Commissiemer.nl



Dirección Ejecutiva
Departamento de Operaciones
Subdepartamento de
Evaluación de Impacto Ambiental
GUIA PARA LA APLICACION DE LA
EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA
Diciembre 2001
1. Qué es, cómo surge y por qué aplicar la Evaluación Ambiental Estratégica 2. La Evaluación Ambiental Estratégica y su relación con los Instrumentos de Planificación Territorial 3. Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Corto Plazo CONSIDERACIONES GENERALES
1. Objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica 2. Principios de la Evaluación Ambiental Estratégica 3. Cadena Jerarquizada de Decisiones 4. El Ciclo de la Evaluación Ambiental Estratégica CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
Selección del PPP que se someterá a EAE Identificación y Convocación de los actores que participarán en la EAE Plan de Acción y Procedimientos Consentimiento sobre el Diseño Acordado ELABORACIÓN DEL PPP IMPLEMENTACIÓN DEL PPP EVALUACIÓN DE RESULTADOS Qué es, cómo surge y por qué aplicar la Evaluación Ambiental Estratégica

En Chile, a partir de la promulgación de la Ley 19.300 en 1994, se comienzan a
establecer los criterios para implementar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,
en particular, para implementar la evaluación de impacto ambiental a los instrumentos de
planificación territorial. En ese entonces, indagando en la experiencia internacional sobre
la materia, es decir, sobre cómo hacer la evaluación ambiental a los planes de uso del
suelo, se toma conocimiento de la existencia de la denominada "Evaluación Ambiental
Estratégica".
La EAE busca orientar las decisiones de modo de prevenir o mitigar los efectos
ambientales adversos que generan esas decisiones. En concreto, la EAE representa un
modo convenido para referirse al proceso formal y sistemático de incorporar las
consideraciones ambientales en el nivel preproyecto de la toma de decisiones, en el
proceso de formulación y ejecución de políticas, planes y programas propios de la
gestión pública. Se acuña así el concepto de evaluación ambiental de PPP.
Si bien la evaluación de impacto ambiental de proyectos en el SEIA es extremadamente necesaria, no es suficiente. Esta evaluación presenta una serie de limitaciones que conducen a relevar la alternativa de aplicar otros instrumentos de gestión ambiental, como la EAE. Por ejemplo, la decisión que se toma casuísticamente, es decir, proyecto a proyecto, no logra resolver los conflictos de compatibilidad entre los distintos usos del territorio. Ello porque las decisiones que comprometen un determinado ordenamiento territorial, claramente deben anteceder a la decisión de ejecutar un particular proyecto adscrito a un determinado uso de suelo. Prueba de ello es que en el contexto internacional, donde más experiencia acumulada en EAE existe, es precisamente en el ámbito de la planificación física, también denominada planificación territorial. Por otra parte, la evaluación de impacto ambiental de proyectos tiene un alcance limitado en la consideración de impacto sinérgicos y acumulativos. Es decir, la ejecución de proyectos en su conjunto, genera determinados impactos ambientales que difícilmente pueden ser previstos en la evaluación de cada uno de los proyectos individualmente. Menos aún es posible responsabilizar a un determinado proyecto de las externalidades del conjunto. En consecuencia, la EAE procura velar que en las decisiones que afectan al conjunto se incluya las consideraciones ambientales. La ausencia de consideraciones ambientales en las políticas públicas sectoriales, limita el ámbito de las decisiones en la evaluación ambiental de proyectos físicos. Por ejemplo, si la política energética no consideró los efectos de fomentar sistemas de generación de energía ambientalmente inadecuados, difícilmente al proyecto específico se le podrá exigir que su generación de energía sea ambientalmente sustentable. Probablemente la promulgación de la Política Ambiental de Gobierno en el año 1998 produce un acercamiento al tema, cuando en ella se reconoce la necesidad de contar con políticas públicas ambientalmente sustentables, indicando que ello obliga armonizar las políticas ambientales con las políticas económicas y sociales. De igual modo, cuando se refiere a la propuesta de fortalecimiento institucional, explicita como línea de acción robustecer la responsabilidad que le cabe a todos los organismos públicos en la gestión ambiental, de modo que los principios de sustentabilidad ambiental se incorporen en el quehacer de los respectivos sectores. De este modo se reconoce que en las políticas, planes y programas provenientes de los sectores de Economía, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales, Salud, Minería, Vivienda y Urbanismo, Energía, Transporte y Telecomunicaciones, Planificación, Defensa, y Educación reside el mayor volumen de decisiones especializadas con efecto ambiental. Desde una perspectiva teórico-conceptual se abrió para CONAMA la alternativa de pensar en procedimientos y métodos para incorporar las consideraciones ambientales más allá de los proyectos que consideran obras físicas. Así, se descubre que la propia Ley 19.300 lo sugiere al incluir dentro de la lista de los proyectos o actividades que requieren de evaluación de impacto ambiental a los Instrumentos de Planificación Territorial, los Programas (o Planes de Manejo) de las Areas Silvestres Protegidas (letras p del artículo 10), los Planes y Programas Destinados a Prevenir la Aparición o Brote de Plagas o Pestes (letra q del artículo 10) y los Programas de Transporte de Sustancias Peligrosas (letra ñ del artículo 10). CONAMA, a través del Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental, dio un paso en la fundación del discurso sobre EAE, al poner en 1999 a disposición del público el documento "La Evaluación Ambiental Estratégica: Un Instrumento de Gestión Ambiental para ser Aplicado en el País". Luego, en el año 2.000 organiza junto al Centro de Estudios para el Desarrollo y La Casa de la Paz el Seminario "Evaluación Ambiental Estratégica: Aplicaciones y Potencialidades para Chile", que entre otros, permitió dar a conocer públicamente la visión que tiene CONAMA sobre esta materia. Asimismo, se ha publicado un libro que da cuenta de lo ocurrido en ese Seminario, publicación que contribuye a sensibilizar e instruir sobre la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el país. De todas formas, en esta etapa fundacional debe tenerse presente el contexto internacional; numerosa bibliografía proveniente de todos los continentes da cuenta de cómo se está entendiendo y se está aplicando la EAE en el mundo. Cabe destacar que
uno de los rasgos distintivo que se desprende de la experiencia internacional es que
cada país ha adecuado el instrumento según su concerniente marco legislativo, político,
institucional, de procedimientos y de metodologías.
2.
La evaluación ambiental estratégica y su relación con los instrumentos de
planificación territorial

Desde la perspectiva aplicada, el sometimiento de los instrumentos de planificación
territorial al SEIA condujo a poner en práctica criterios para abordar la evaluación de
Planes. Este práctica ha generado un cúmulo de experiencia que puede ser
aprovechada en el establecimiento de criterios para la aplicación de la Evaluación
Ambiental Estratégica en Chile.
Probablemente lo destacable de esta experiencia, con relación a la EAE, se sintetiza en
lo siguiente:

Es imprescindible la aplicación de los principios de gradualismo y realismo.
La EAE debe necesariamente comprometer un proceso, que trascienda la evaluación del
PPP en un momento dado, sino que incluya un procedimiento que involucre acompañar
el ciclo de vida de un PPP.
Se requiere de prácticas de gestión integradoras y coordinadas; para aplicar la EAE
deben existir condiciones de desarrollo político-institucional afines a las prácticas
mencionadas.
Con relación a los instrumentos de planificación territorial, sin duda que su sometimiento
al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ha permitido fortalecer y mejorar las
consideraciones ambientales de éstos. No obstante, es necesario trascender las
limitaciones del SEIA y evolucionar hacia una evaluación ambiental estratégica
propiamente tal, dirección que puede ya ser emprendida, pero que en definitiva requiere
también de una modificación del marco legal.

3.

Aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica en el Corto Plazo

Ciertamente cabe proponer la inclusión de este instrumento de gestión ambiental en el
marco de la iniciativa de modificación de la Ley 19.300. Para ello es necesario generar
un texto que de cuenta del diseño del instrumento, tarea que está pendiente.
Aunque en el futuro es probable que la evaluación ambiental estratégica se instaure
como instrumento de gestión ambiental reconocido por nuestro ordenamiento jurídico, se
estima que nada impide que hoy pueda iniciarse un proceso de aplicación voluntaria, tal
como lo fue en su momento el SEIA.
Al respecto, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, activado durante el transcurso de
la última década, constituye la institucionalidad para la gestión ambiental,
institucionalidad ya posesionada y cuya singularidad es precisamente la transversalidad intersectorial y el preponderante rol coordinador de la autoridad ambiental. Lo anterior es un buen indicador de que existen condiciones mínimas que reportan verosimilitud a la iniciativa de llevar adelante la EAE en el país. Un primer paso para aplicar la EAE en Chile es sensibilizar, promover y educar en el tema. Para ello es necesario, entre otros, disponer de criterios que orienten a los órganos de la administración del Estado respecto cómo aplicar la EAE a sus respectivas políticas, planes y programas; criterios que se exponen más adelante. CONSIDERACIONES GENERALES
Objetivo de la Evaluación Ambiental Estratégica

La EAE busca orientar las decisiones de modo de prevenir o mitigar los efectos
ambientales adversos que generan esas decisiones.
La EAE representa un modo convenido para referirse al proceso formal y sistemático de
incorporar las consideraciones ambientales en el nivel preproyecto de la toma de
decisiones, en el proceso de formulación y ejecución de políticas, planes y programas
propios de la gestión pública.

2.

Principios de la Evaluación Ambiental Estratégica
Cabe considerar las siguientes ideas que rigen la EAE, las que se asumen como esenciales o fundamentales.  La EAE está orientada al desarrollo sustentable. La EAE facilita la identificación de opciones de desarrollo más sostenibles.  La EAE está integrada a los aspectos sociales y económicos de las opciones de desarrollo. La EAE intenta armonizar las prioridades ambientales con el resto de las dimensiones del desarrollo.  La EAE es realista y de aplicación gradual. La EAE se ciñe y ajusta al marco político - institucional en el que se pretende aplicar.  La EAE se enmarca en una proporcionada relación costo beneficio, circunscribiendo sus objetivos de acuerdo a la disponibilidad de información, de tiempo, de recursos, y de soporte tecnológico para llevarla a cabo.  La EAE es dinámica, da cuenta de un proceso, y transita en él. La EAE se retroalimenta de la experiencia y se adecua de acuerdo a ella.  La EAE es relevante y focalizada, proporciona información suficiente, realista y útil a la toma de decisión, concentrándose en los aspectos más importantes y prioritarios.  La EAE es transparente, fácil de entender, y documentada.  La EAE es participativa, integra a los diversos actores buscando informar y armonizar puntos de vista. Cadena Jerarquizada de Decisiones
Conviene tener presente la cadena lógica de las decisiones, que desde el punto de vista de la disponibilidad, manejo y certidumbre de la información, transita desde un nivel macro o de menor detalle hacia un nivel de especificidad o de detalle. Es así que las decisiones de Política se sitúan en el primer nivel, luego los Planes contemplan decisiones que involucran información más detallada, de modo que finalmente los Programas comprenden una especificidad cercana a la de Proyectos, en tanto muchos de estos Programas son en definitiva un paquete o conjunto de Proyectos. Tales consideraciones conducen a precisar que existirían distintas "escalas" en la implementación de la evaluación ambiental estratégica, según se trata de una Política, un Plan o un Programa. Cadena jerarquizada de decisiones El Ciclo de la Evaluación
Términos de
Elaboración del plan
Implementación del Plan
La figura precedente grafica el ciclo de la evaluación ambiental estratégica de un Plan, de una Política o de un Programa. La idea central es que dentro de este ciclo pueden distinguirse etapas y en todas ellas es posible reconocer una dimensión ambiental. Etapas de la evaluación ambiental estratégica:  Términos de Referencia  Elaboración del PPP  Implementación del PPP  Evaluación de Resultados El horizonte temporal de este ciclo es variable, depende de cada caso, pero en cualquier circunstancia comprende el tiempo que se toma completar todas las etapas del mencionado ciclo. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
Términos de Referencia

Esta primera etapa tiene el propósito de identificar en qué consistirá el proceso de
evaluación ambiental estratégica que se pretende llevar a cabo. El contenido central de
este Diseño dice relación con los siguientes aspectos:
 Selección del PPP que se someterá a EAE.
 Identificación y Convocación a los actores que participarán en la EAE.
 El Método
 Plan de Acción y Procedimientos.
 Consentimiento sobre lo acordado
1.1
Selección del PPP que se someterá a Evaluación Ambiental Estratégica
Al momento de tomar la decisión de llevar adelante un proceso de evaluación ambiental estratégica, la selección de la política, el plan o el programa que se someterá a EAE es clave. El éxito de la EAE dependerá en alguna medida de la propia naturaleza del PPP sometido a este proceso. Los siguientes criterios deben guiar esta selección:  El PPP debería encontrarse en un estado inicial, el que antecede a la etapa de elaboración propiamente tal de la respectiva Política, Plan o Programa. Lo ideal es sumar la EAE a la decisión de elaborar ese PPP. Es decir, la EAE no duplica esfuerzos, sino que pasa a integrar el proceso de toma de decisiones que está en curso.  Debe existir explícita voluntad política de llevar adelante el proceso de EAE. La EAE no contiene una mirada meramente técnica, ya que interfiere en la toma de decisiones propias del ámbito político. Por lo mismo, debe existir voluntad política de suscribir la EAE.  Debe existir acceso a información. Si bien la naturaleza de este requerimiento depende de la "escala" del proceso, es decir, si se trata de una Política, Plan o Programa, en cualquier caso, la disponibilidad de información será clave para el suministro de los fundamentos que apoyaran el proceso de toma de decisiones. No obstante, no debe entenderse este acceso a información como la disponibilidad de exhaustivos catastros, inventarios o líneas de base sobre componentes ambientales.
1.2 Identificación y Convocación a los actores que participarán en la Evaluación

Ambiental Estratégica
En términos generales se distinguen dos actores: el titular o proponente del PPP y el equipo consultivo. El titular o proponente es el órgano de la administración del Estado que tiene la
responsabilidad de elaborar e implementar un determinado PPP.
El equipo consultivo podrá componerse de otros órganos de la administración del Estado
con competencia directa o indirecta en el PPP seleccionado.
Por competencia directa se entiende a aquella que ha sido ejercida históricamente, por
ejemplo, en un Plan Regulador Comunal, la Seremi de Vivienda y Urbanismo tiene una
competencia en dicho Plan definida legalmente y ejercida históricamente. En cambio,
cuando nos referimos a una competencia indirecta, se tiene la intención de dar cabida en
la EAE a la participación de determinados órganos que tradicionalmente no se vinculan
con la PPP seleccionada, pero sin embargo, desde el punto de vista de los efectos
ambientales que dicha PPP generará, sí podrían verse involucrados y por lo tanto sería
pertinente que participaran en la EAE.
La participación de la autoridad ambiental, de CONAMA, se suscribe a este equipo
consultivo, cuyo rol puede ser más o menos preponderante, según se acuerde en esta
etapa de Diseño.
Otros componentes de este equipo consultivo podrán ser representantes y/o
instituciones del sector productivo, académico u otros, cuya participación proveerá de
insumos para identificar y valorar los efectos de la PPP en cuestión.
Un integrante importante del mencionado equipo consultivo es la ciudadanía. Bajo el
supuesto que todo PPP afecta finalmente el bienestar de la gente, es de vital
importancia considerar la opinión de la comunidad en este proceso.
Es necesario convocar a los actores en esta etapa e involucrarlos tempranamente en la
EAE que se pretende llevar a cabo. En la medida que los actores participen en el Diseño
la EAE, se tendrá mayor compromiso sobre lo acordado y por lo mismo, mayor
oportunidad de éxito.
En este proceso el equipo humano es clave, por cuanto toda EAE requiere de prácticas
coordinadas e integradas, cuestión que demanda la voluntad y el compromiso de cada
uno de los integrantes del proceso de EAE.
1.3
El Método
Si bien cualquier EAE tiene como objetivo general introducir las consideraciones ambientales en la toma de decisiones, de modo de prevenir deterioro ambiental y/o mejorar la calidad del medio ambiente, en cada caso particular es necesario identificar más específicamente los propósitos de la EAE que se pretende llevar a cabo. Por ejemplo, una determinada EAE puede tener como objetivo específico mejorar o al menos propender a que no se empeore la calidad del aire en el territorio dónde será aplicado el PPP. En otro caso ello puede no ser relevante, pero sí por ejemplo, puede ser de suma importancia mejorar o al menos que no se empeore la calidad de las aguas o del patrimonio cultural, producto de la implementación de ese determinado PPP. De igual manera, en una determinada EAE los objetivos específicos podrán estar
focalizados en mejorar la calidad ambiental; en circunstancia que otra EAE podría
privilegiar la armonización de la propuesta ambiental con las decisiones de orden
económico.
Tal definición de objetivos viene a delimitar la Dimensión Ambiental del PPP, dimensión
que constituirá el sujeto de la EAE. Dicha Dimensión Ambiental se operacionaliza según
determinadas variables y con la consiguiente selección de indicadores que las ilustrarán.
Posteriormente, la evaluación de los impactos ambientales de la PPP dirá relación con la
valoración de la Dimensión Ambiental que en este momento quedó identificada.

1.4

Plan de Acción y Procedimientos

Teniendo definida y operacionalizada la Dimensión Ambiental es posible identificar un
Plan de Acción, que contendrá las actividades principales que deben desarrollarse en el
transcurso de la EAE, actividades que nutrirán la caracterización de la mencionada
Dimensión Ambiental.
Asimismo, se identificará cómo se administrará el proceso de EAE que se pretende llevar
a cabo; identificando el flujo de actos que se desarrollarán en el tiempo y sus hitos
correspondientes. Lo anterior requiere, entre otros, delimitar quienes son los
responsables de tales actos y el presupuesto asociado.
En todo caso, es indispensable diseñar un Plan de Acción y un procedimiento flexible,
que se retroalimente de la experiencia y que tenga capacidad de ajuste permanente.
1.5
Consentimiento sobre el Diseño acordado
Como resultado de la etapa de Diseño se habrá concertado un equipo de personas y/o instituciones dispuestas a llevar adelante la EAE, sobre la base de un acuerdo, expresado en un documento que contiene el qué y el cómo se desarrollará la EAE en las siguientes etapas del ciclo. Dicho documento servirá de guía durante el tránsito por el ciclo de la EAE. ELABORACIÓN DEL PPP

Esta fase es de vital importancia, por cuanto en ella se define la naturaleza del PPP y
por lo mismo, podrán estimarse los efectos ambientales que dicho PPP generará en su
fase de implementación.
En esta fase pueden distinguirse, en términos generales, dos momentos, el de
diagnóstico y justificación del PPP y el de establecimiento de la estrategia que llevará a
conseguir los objetivos ambientales identificados para ese PPP.
3.
IMPLEMENTACIÓN DEL PPP

En la fase de implementación del PPP se desarrollará un proceso de seguimiento y
monitoreo del PPP que busca obtener información para verificar si la realidad coincide
con lo planificado. Es decir, se busca valorar el cumplimiento de lo planeado y por lo
mismo estimar el cumplimiento de los objetivos ambientales que el PPP se planteó.
4.
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Si bien en la etapa anterior, de implementación del PPP, se pueden valorar resultados, en esta fase final se busca concluir al respecto. Se busca estimar cuánto beneficio ambiental aportó la implementación del PPP, como asimismo, se busca valorar en cuánto contribuyó la aplicación de la EAE al logro de dichos beneficios. Lo anterior tiene como propósito desarrollar capacidades para proponer las modificaciones y ajustes al PPP, que lleven a un nuevo ciclo de vida del PPP.

Source: http://www.commissiemer.nl/docs/os/sea/manuals/chile_guia_aplicacion_eae_02_s.pdf

orgono.eu

Organic silica developed by the scientist Dr. Loïc Le Ribault Oral dosage and external application A new clinical study confirms the effectiveness in the case of arthritis of G5 Siliplant with application of a gel: valuation d'un complément diététique sur les douleurs articulaires avec ajout d'un gel, rapport final, SILAIE number PEC11012. Edited by BC, MERIEUX NUTRISCIENCE under the direction of Béatrice Housez, Nutrition and Health specialist and Matthieu Pichelin, Clinical Project Manager»

pwc.com.pk

A. F. FERGUSON & CO. FEDERAL BUDGET 2015 This memorandum gives a brief overview of Pakistan economy and significant amendments proposed by the Finance Bill 2015. All changes proposed through the Finance Bill 2015 are effective July 1, 2015. This memorandum can also be accessed on our website www.pwc.com/pk Table of Contents