Revistaespacios.cl
Revista de GeoGRafía espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictaduraTHE PLACED MEMORY: THE PROCESS OF MEMORIALIZATION AND PLACE IN POST- DICTATORSHIP.
Gabriela Raposo QuintanaFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileE-mail: [email protected]
Resumen
Este texto expone y discute temáticas y conceptos útiles a la comprensión del proceso de me-
morialización en Chile, tanto aquel impulsado desde el Estado como aquellos que nacen desde
su oposición. Paralelamente se realiza una bajada práctica a partir de la exposición de un caso de
estudio –Villa Francia– haciéndolo dialogar con los principales tópicos que hoy en día se trabajan
desde los estudios de las memorias post-dictadura. Uno de los aspectos centrales que se aborda
es la relación entre espacialidad y memoria, como resultado de las expresiones materiales y sim-
bólicas que ha conllevado el proceso de memorialización. Ejemplificado en Villa Francia, se expone
como se da esta relación en una comunidad que disiente de los contenidos y expresiones de la
memoria oficial. Para la incorporación del caso se ha recurrido a información obtenida a partir de
entrevistas en profundidad, observación de campo y recopilación de imágenes fotográficas1.
Palabras Clave: Memorialización, dictadura militar, geografía cultural, lugaridad, Villa Francia
Abstract
This text presents and discusses topics and concepts to comprehend the process of memorialization
in Chile, considering both the state- driven as others born in its opposition. In parallel, it is
developed a study case in Villa Francia, confronting it with the principal topics that nowadays are
used in studies of post- dictatorship memories. One of the fundamental aspects in this text is the
1 Este documento corresponde a una actualización de una sección de un capítulo de la tesis doctoral de la autora, titulada
Muerte y lugar:
Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973-2011, del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, defendida en abril del 2012.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
relationship between spatiality and memory, as a result of the material and symbolic expressions of the memorialization process. In the Villa Francia example, it is argued how this relationship is done in a community that is opposed to the official contents and expressions. For the incorporation of the case, it has been used in- depth interviews, fieldwork observation and photography collection.
Key Words: Memorialization, military dictatorship, cultural geography, place, Villa Francia
En las últimas tres décadas ha ocurrido un cambio
de las periodistas y me dijo que pucha por qué
en las formas de relación de las sociedades con su
no lo hacía, y yo lo único que quería era acor-
pasado, lo que Nora (2002) denomina "la era de la
darme porque como uno tiene un bloqueo por
conmemoración" y, Jelin (2002), citando a Huyssen,
todas las cosas vividas cuando chico, bueno y
llama una "cultura de la memoria" (ver también García,
ahí lo único que yo quería era acordarme de la
2009). Esto se ha traducido en una proliferación de
cara de mi papá… si no veía fotos no me acor-
trabajos desarrollados bajo el alero de disciplinas
daba, o sea no podiai cerrar los ojos y acordarme
tales como el arte, la sociología, la antropología,
de la cara de mi papá, y tampoco me acordaba mucho de momentos con él y, los que si los sa-
la psicología social y particularmente la historia.
bia y los podía contar, generalmente era porque
En esta última, la validación de la
experiencia en
alguien te lo había contado cuando chico, o lo
el campo académico se realiza de modo paralelo
había escuchado y tú los asumiai como de ha-
al giro subjetivo de los estudios culturales (Sarlo,
berlos vivido pero no… hay como un quiebre
2005), cuestión que ha tenido particular interés en
ahí, que tu no sabi si es tu propia memoria o la
el ámbito de la historia local y, en el reconocimiento
que has ido reconstruyendo a través de los rela-
de las obras testimoniales como herramientas de
tos o de las historias de las demás gentes…
revaloración del pasado (Cossalter, 2008). Por otra
Fragmento de entrevista a Pablo Villagra (37), junio del 2007.
parte, la presencia permanente de la memoria en los distintos ámbitos de la cultura ha tenido
Bajo el lente de la geografía cultural, el texto que
implicancias en múltiples niveles, entre ellos la
aquí se presenta explora en el proceso de memoria-
configuración de diversos escenarios políticos
lización dentro del marco de los estudios vinculados
(Cossalter, 2008) y la confrontación de distintos
a los derechos humanos y los pasados traumáticos.
grupos y comunidades que conmemoran (Raposo,
Para lo anterior se establece un diálogo práctico e
2012). Esto ha producido que la memoria colectiva
ilustrativo que da cuenta de la situación particular
rompa y complejice la experiencia del tiempo,
de Villa Francia, población ubicada en la ciudad de
a la vez que también fragmenta y diversifica sus
Santiago que fue duramente golpeada durante la
potenciales manifestaciones en el espacio.
dictadura militar. Esta población también es recono-
…yo tengo un bloqueo de la época cuando chi-
cida por su lucha política en ese mismo período y
co, hasta como los 10 años, yo tenía súper pocos
hasta hoy en día, siendo considerada emblema de
recuerdos de cuando chico, y un día haciendo
resistencia contra el Estado, en particular en eventos
esas tonteras que uno hace, a una amiga se le
asociados a su propio proceso de memorialización,
ocurrió que fuera a un programa de televisión
el cual disiente de aquel impulsado desde la institu-
que se llama regresiones, y yo era amigo de una
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
El diálogo con el caso de estudio se hace efectivo
en Villa Francia (Raposo, 2009). Finalmente, el diálo-
en el texto a partir de tres instancias: Primeramente
go también se realiza a partir de los insertos de las
en el cuerpo del documento, en el entendido que la
entrevistas realizadas a personas de Villa Francia que
información recopilada a partir del trabajo de cam-
participan en la consolidación de un proceso de me-
po ha alimentado la comprensión y profundización
morialización propio. Estas entrevistas (en cuadros
de conceptos y temáticas asociadas al proceso de
grises), similarmente a la presentación de las foto-
memorialización. En segunda instancia a través de
grafías, pueden leerse de manera complementaria al
las fotografías, ya que ellas constituyen un discurso
cuerpo del documento, enriqueciéndolo.
propio, dando cuenta de la expresión de la memoria
Traer a la memoria
Los estudios abocados a la memoria, circunscriben
De acuerdo a Todorov, la memoria –en tanto repre-
el uso de esta noción a la elaboración seleccionada y
sentación del pasado– sería una de las característi-
significada de recuerdos, cuyo eje de inicio es la ex-
cas constitutivas de la identidad, tanto individual
periencia siempre emocional y subjetiva. Se trata de
como colectiva. Esta identificación común con el
una construcción permanente, que funciona dentro
pasado permitiría generar el sentido de pertenencia
de los marcos del lenguaje, el tiempo y el espacio,
al grupo, obteniendo el reconocimiento por parte
los cuales ayudan a definir y delinear los recuerdos
de éste (2000:51). En otras palabras, la memoria sería
(Nora, 2002 y 1996; Hartog & Revel, 2001; Jelin, 2007;
uno de los elementos esenciales para que esa iden-
Candau, 2002; FLACSO 2007b; Aguiluz, 2004). En este
tidad pueda estructurarse. Así, las prácticas sociales
sentido, la memoria se presenta como un proceso y
a través de las cuales se reconstruye el pasado son
práctica social, a partir de la cual el pasado es elabo-
necesarias no sólo para el proceso de memorializa-
rado y recreado, y en algunos casos, éste se traduce
ción, sino que también para la cohesión del grupo y
en marcas materiales y simbólicas distinguibles en
para la mantención de su identitario colectivo. Res-
el territorio (Milos, 2000:37; Garcés & Leiva, 2005:19;
pecto de las prácticas sociales –también expresadas
Le Goff, 1991:131-132, entre otros). Burke, haciendo
como rituales–, ellas "rememoran el pasado, consti-
referencia al trabajo de Maurice Halbwachs, señala la
tuyen recuerdos, pero también tratan de imponer
importancia de la colectividad, ya que los individuos
determinadas interpretaciones del pasado, moldear
tenderían a identificarse "con los acontecimien-
la memoria y, por tanto, construir la identidad social.
tos públicos importantes para su grupo" (2000:67),
Se trata de representaciones colectivas en todos
incluso si no han tenido la experiencia directa, la
los sentidos" (Salazar, 2000:71). Bajo este escenario,
temporalidad de ésta se complejiza y abre, re-cons-
la memoria colectiva es igualmente una memoria
truyendo un pasado de manera grupal, alero bajo el
ideologizada. De acuerdo a Erice, ella depende de las
cual los individuos se identifican. La búsqueda de la
políticas de la memoria promovida por los estados,
identidad es una de las actividades fundamentales
de las pugnas de poder, de las prácticas de control
de los individuos y grupos sociales, ella se constru-
del pasado, de
la invención de tradiciones y movimien-
ye en el cruce de relaciones entre el individuo, su
tos de rebeldía social, entre otros (Figura 1). En este
medio social y cultural, y su grupo (Le Goff, 1991 y
marco, la memoria es una fuente política con diver-
Gaulejac, 1999).
sas visiones del pasado, en la que se ven reflejadas y
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
reproducidas las distintas relaciones de poder que se
levantar un culto a la memoria, donde su inmoviliza-
disputan la hegemonía ( Erice, 2006:365). Las prácti-
ción por un lado la sacralizaría, pero por otra parte,
cas resultantes de estas relaciones, en tanto formas
también la tornaría estéril (inútil). Es lo que Salazar
de reconstrucción de la memoria, son las que se pre-
ha llamado una "revivencia contemplativa y estética
sentan como marcas –permanentes o temporales–
del pasado, […] Que puede devenir en una efemé-
en el territorio.
ride obsesiva, sobrecargada de ritos y simbolismos,
Los objetos de memorialización son el resultado de
pero sin salida al futuro" (2003:252). Respecto de la
una reconstrucción del recuerdo, los cuales pueden
memoria ejemplar –también denominada justi-
reafirmar y modelar las distintas identidades grupa-
cia–, ésta trataría de la apertura del recuerdo, desde
les. De acuerdo a Garcés y Leiva son las sociedades
donde se extraen lecciones y se proyectan hacia las
"las que se interrogan sobre su pasado, constituyen-
esferas públicas. Este recuerdo se construiría y mo-
do ‘memorias' que se disputan por el modo de narrar
vilizaría como acción hacia el presente, es decir, el
lo vivido e influir de esta manera sobre la ‘conciencia
pasado sería utilizado con vistas al presente (Todorov,
histórica' de una sociedad" (2005:14). Surgen así me-
2000:29-33). La primera se trataría por tanto de una
morias e historias oficiales, las que como contrapun-
memoria intransferible, en tanto que la segunda
to son cuestionadas por las memorias reivindicativas y por las historias locales, en muchos casos en un afán por el poder y por sobrevivir (Le Goff, 1991). Se trataría, en estos casos de memorias críticas, no neutrales ni pasivas frente al recuerdo o frente a los acontecimientos pasados, son experiencias signifi-cadas que se pueden traducir por ejemplo, en po-sicionamientos políticos o en proyectos sociales. Pa-rafraseando a Richard estas memorias resurgen en el presente, haciendo "vibrar la simbólica del recuerdo en toda su potencialidad crítica de reconstrucción y deconstrucción de las narrativas en curso" (2006:11). De esta manera, se conecta de forma permanente en el proceso de memorialización, un pasado que constantemente es recreado y proyectado en los nuevos discursos.
Procurando establecer una distinción entre los "bue-nos o malos" usos del pasado traumático, la memo-
Figura 1. Cartel anunciando la decisión de realizar el acto
ria es abordada por Todorov, desde dos formas de
conmemorativo del día 29 de marzo del 2010. El con-
recuperación de los acontecimientos vividos, distin-
tenido del texto nace como respuesta a los dichos por
guiendo entre una "memoria literal" y otra "memoria
parte de la institucionalidad en días previos: "Esperamos sinceramente que tengamos un día tranquilo, que la
ejemplar". La primera estaría asociada a la noción de
gente que está trabajando pueda volver a su casa con
memoria (a secas) y el acontecimiento sería recorda-
tranquilidad, con paz y no se vea expuesta a ser víctima
do sólo en sí mismo, no existiría el procesamiento
de bombas incendiarias, de susto, de temor, de apedrea-
del dolor, y en este marco, el presente siempre esta-
mientos, especialmente este año" Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, Radio Cooperativa, 28 de marzo 2010.
ría sometido a ese evento pasado. Para el autor, sería
Fotografía propia, marzo del 2010.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
conllevaría un alto nivel de abstracción (Silvestre,
que a lo largo del tiempo, cada nueva generación
2002), lo que posibilitaría su representación (ej. el
recibe y explica de manera distinta los elementos
monumento). No es coincidencia, por tanto, que
que conforman la ciudad, y que se expresan como
las memorias disidentes de aquella impulsada por
persistencias en el espacio. Entre ellas, los monu-
el estado, tengan justamente el reclamo de justicia,
mentos representan los signos físicos del pasado, ya
como la primera motivación de su existencia.
que aún cuando haya pérdida de significado, lo que permanece es la forma. De allí que resulte de interés,
[Refiriéndose al Monumento Memorial de Villa Francia] Lo que me dice mi papá es que son
dentro del contexto de este texto, reconocer que
figuras, figuras no precisas de personas, y que
la memoria no puede mostrarse y comprenderse
peleaban porque unos querían que llevaran los
como un discurso estático. De modo similar, tam-
nombres, otros no […] un monumento que se
poco su expresión material y de lugaridad puede
supone que iba a ser algo grandioso, que iba a
circunscribirse sólo a los monumentos y memoriales
incorporar a toda la gente, incluso a los anóni-
avalados y apropiados por el Estado, que cumplen el
mos, estaban peleándose como el puesto de
rol de oficializar y promover un único y fijo discurso.
los muertos…[…] ésta es la justicia de los mo-
Ello, porque las expresiones de memorialización son
numentos, es lo que canta el Illapu2 […] en lo que yo no estoy de acuerdo, porque nosotros
comprendidas como una construcción permanente
no es lo que queremos… es una forma de hacer
que resulta de tantas diversas prácticas de conme-
justicia de mi papá… que le pongan Hermanos
moración, como posibles memorias y grupos huma-
Vergara a una calle… yo le digo, mira eso pue-
nos se distinguen.
de ser parte de la historia de más adelante, pero primero nosotros lo que tenemos que hacer es
En el caso chileno, mucho se ha hablado de la muer-
que los asesinos que mataron a mis hermanos,
te y el horror como un hecho nacional, más aún del
que mataron a tanta gente, ellos tienen que ser
dolor, sin embargo, no existe una unívoca visión que
juzgados […] Entonces a mí no me importa el
oficialice estos hechos y sentimientos, y los plasme
monumento, no me interesa, menos si está en-
en la memoria. Los actos de memoria –como relatos
suciado con tantas peleas…
de víctimas y testigos–, han sido un requerimiento
Fragmento de entrevista a Ana Vergara (38 años),
a la necesidad de ser escuchado, de recordar el gri-
mayo del 2007.
to de quien lo emite, de visibilizar lo acontecido, de
Lo personal e íntimo puede expresarse como manifes-
dejar de ser efímero, y hasta cierto punto, de perma-
tación pública (Sarlo, 2005:25), y bajo este contexto,
nencia cuando el relato se materializa. Por otro lado,
la ciudad resulta ser un buen escenario para presen-
estos procesos de memorialización han forzado la
tar las marcas que hacen evocar memorias indivi-
revisión crítica de los hechos, el reconocimiento de
duales y locales, que en muchos casos se forjan con
éstos, su cuestionamiento y eventual requerimiento
visiones antagónicas. En este contexto, la ciudad se
de justicia. Ello, particularmente válido en los con-
configura a partir de representaciones políticas, ya
textos de democratización y del proyecto del "nun-
sea que éstas se expresen en forma de monumen-
ca más", impulsados internacionalmente dentro del
tos o de la propia arquitectura, tradicionalmente re-
marco de la promoción de los derechos humanos.
sultante del poder hegemónico. Rossi (2004) resalta
En la ciudad, el dolor puede aparecer como espa-
2 Illapu, "Vuelvo". Vuelvo, amor vuelvo. A saciar mi sed de ti. /Vuelvo, vida vuelvo, a vivir en ti país. /Bajo el rostro nuevo de cemento,/Vive el
mismo pueblo de hace tiempo,/Esperando siguen los hambrientos, /Más justicia, menos monumentos. / Vuelvo, amor vuelvo. A saciar mi sed de ti. / Vuelvo, vida vuelvo, a vivir en ti país.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
cios de rabia y demostración de fuerza, tanto como
barricadas y enfrentábamos a la policía con lo
la muerte puede dar paso a espacios de vida. La
poco que había, en ese tiempo no había tantas
singularidad de los lugares que tienden a evocar
armas, era muy poca la gente que tenía armas,
el pasado se expresa y significa distintamente en la
era la gente que militaba, así, nosotros con on-
ciudad, así, la quietud de los monumentos memo-
das, ahí aprendí a usar ondas, aprendimos a tirar
riales contrasta con la insurgencia de la protesta ca-
piedras de alguna forma. Las molotov tampoco
llejera. Si no existieran estas diversas memorias, nos
eran tan masivas, si aprendimos a hacer barrica-
señala Burke (2000), sería difícil explicar la geografía
das, si aprendimos a cerrar las calles, pero esa
de la contestación y la protesta. En la ciudad, diversos
era una escuela en que en muchos de los casos se hicieron no en lugares cerrados como se pue-
grupos reivindican sus memorias y las vinculan a
da pensar, sino también en la calle.
sitios específicos, marcando y significando lugares.
Fragmentos del relato de Ana Vergara, 38 años, abril
Un ejemplo de ello es el ejercicio de poder que se
despliega al tomarse las calles del centro cívico de la ciudad, donde se golpea la puerta del Estado para
En el libro "El orden de la memoria", el historiador
hacer un reclamo. Otro distinto es el tomarse las ca-
francés Jacques Le Goff (1991 [1977]) plantea que
lles del propio sector donde se vive, en cuyo caso se
existen períodos en los cuales es posible distinguir
reivindica la resistencia frente al Estado, validando el
entre sociedades de memoria básicamente oral,
poder soberano que se tiene sobre sus propios te-
a otras donde las transformaciones y transiciones
rritorios. La memoria, bajo este escenario, más allá
ocurridas, las hacen practicar una memoria esen-
de sus vinculaciones morales y jurídicas, surge como
cialmente escrita. Hay algunos aspectos interesantes
un instrumento de uso público. Para Beatriz Sarlo
de destacar. De acuerdo a este autor, el traspaso de
(2005), el testimonio –entendido como acto de me-
la memoria desde la oralidad hacia la escritura du-
moria– se constituye en icono de verdad o en el recur-
rante la antigüedad, se vinculó a una trasformación
so más importante para la reconstrucción del pasado.
profunda de la memoria colectiva, permitiendo que
La inmediatez, la fuerza y la potencia del testimonio,
ésta tuviese dos formas para desenvolverse: la con-
abren la capacidad de escucha y movilizan los sen-
memoración y el documento escrito. La conmemo-
tidos, de tal manera que le permiten al otro distante
ración involucraba la celebración a través de un mo-
el acercamiento, no necesariamente motivado por
numento o soporte material, en cuyo caso el autor
un vínculo político, crítico y moral, sino que también
habla de inscripción, señalando que "Estos ‘archivos
solidario, por lo humano.
de piedra' [en referencia al material de la obra] aña-dían a la función de los archivos propiamente dichos
[Haciendo referencia al período militar] Era nues-
un carácter de publicidad que insistía, que apunta-
tra población, nuestras calles, nuestras esquinas,
ba a la ostentación y la durabilidad de esa memoria
nuestros espacios, y que había que defender-los, defenderlos de la ocupación policial y de lo
lapidaria y mormórea" (1991:138). El monumento
que significaba en ese tiempo cuando llegaba
de piedra, usualmente representación del poder
la policía acá disparando, acá tenemos quince,
hegemónico, representaría así a lo impenetrable e
por lo menos quince muertos, entre muertos y
irreductible, y por lo tanto, digno de lo soberano y
detenidos desaparecidos, en un espacio territo-
de ser representado (Navarro, 2002). Además de ello,
rial bastante pequeño. Entonces la defensa de la
los monumentos en este caso, reposarían en una
población era una necesidad y también como
memoria que trascendiendo lo material, petrificaría
un deber, que nosotros sentíamos como un de-
aquello que se está conmemorando, por la inmovi-
ber sobretodo de todos los jóvenes. Hacíamos
lidad del vaciamiento o transformación de su con-
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
tenido. En este sentido, la permanencia de la piedra
apropiación, significación y resignificación que ésta
como monumento remite a la intencionalidad de
evoque en distintos grupos, más allá del soporte
repetir aquello que ha sido memorizado, cuestión
material. Dentro de este marco, la escritura de un
que no necesariamente ocurre con soportes más
documento, por el contrario, gana en cualidades
perecederos. Retomando a Le Goff, respecto de la
pétreas si su autor posee toda la potestad (política,
segunda forma de expresión de la memoria, el do-
académica o legal) del contenido, como ocurre con
cumento escrito estaría destinado sólo atendiendo
las versiones oficiales de la memoria.
a dos funciones: por un lado informar, comunicar y
La escritura conmemorativa –entendida como lo
registrar a través del tiempo y del espacio; y por otro
plantea Le Goff, es decir como documento escrito–
lado asegurar "el pasaje de la esfera auditiva a la vi-
no está, sin embargo, reservada sólo al papel. En el
sual" (1991:139-140), permitiendo eventualmente la
caso de las expresiones conmemorativas populares,
revisión y rectificación de lo escrito, es decir de la
ésta también se encuentra en otros soportes tales
memoria3. Sin embargo, tomando distancia concep-
como el lienzo, la muralla o el panfleto4. En estos ca-
tual y temporal de los planteamientos de este au-
sos resulta interesante la triple función que presenta
tor, en la práctica conmemorativa de hoy en día, la
la escritura, cumpliendo con aquella de la comuni-
materialización de la memoria debiera distanciarse
cación y el registro, de expresión material de memo-
de las características del material que le da forma. La
rialización, a la vez que se presenta como forma y
conmemoración no siempre se sostendrá como una
acontecimiento de la memoria. En el caso particular
memoria lapidaria, en algunos casos la inscripción es
de la muralla denominada "pizarrón", en Villa Francia,
transitoria y frágil, y por otro lado, la permeabilidad
ésta es la expresión facilitadora de la memoria y la
de su contenido dependerá de las posibilidades de
Figura 2. Vista posible hacia pizarrón, desde Yelcho con Av. 5 de Abril, a inicios de los ‘80. Propuesta representativa: Gabriela Raposo Quintana, representación: Leonardo Suárez Molina, 2010.
3 Resulta ilustrador recordar el borramiento de algunos nombres de detenidos desaparecidos desde el Monumento Memorial del Ce-
menterio General, como rectificación de una memoria que había sido "engañada". La acción de reparación estuvo a cargo de la Agrupa-ción de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y fue realizada en enero del año 2009.
4 En este caso no es la materialidad del panfleto –el papel– lo que lo caracteriza, sino que su cualidad de artefacto circulante.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Figura 3. Rayado del pizarrón. Fotografía propia, 2009.
comunicación: por un lado su emplazamiento fijo
causas conmemorativas. Para Le Goff, las memorias
y soporte material invocan la idea de monumento;
colectivas, son un reflejo de las esferas de poder de
por otro lado, el contenido cambiante de la muralla
las diversas fuerzas sociales, donde dominados y do-
–el texto– la reafirma como documento y escritura
minadores procuran apoderarse de la memoria y del
olvido. En Chile, el golpe de estado de 1973, repre-
La cualidad pública de la memoria hecha texto y
senta un acontecimiento de ruptura social y políti-
exteriorizada en los espacios de apropiación popu-
ca, evidenciándose como un hecho provocador de
lar, son reflejo de su construcción como proceso,
memorias, a partir del cual, y haciendo uso de las pa-
hablan de su transitoriedad y brevedad como una
labras de Garcés y Leiva, "cada grupo social tenderá
muestra opuesta al olvido, porque son fundamen-
a reproducir las argumentaciones del tiempo de la
talmente una causa en construcción, en donde la
ruptura, a su modo, y a partir de las experiencias vivi-
memoria reivindicativa se reformula constantemen-
das y las significaciones construidas a partir de tales
te. Es lo que ocurre, por ejemplo, durante parte de
experiencias" (2005:15). Dentro del marco del desa-
los eventos conmemorativos en Villa Francia, los
rrollo de estas memorias, la apropiación popular de
cuales se desarrollan en la calle, por medio de actos
los sitios de memorialización y de los hechos a me-
públicos. En el ámbito de la memoria popular, ésta
morializar, empoderan por medio de la resistencia a
se sostiene distanciándose de las posturas oficiales,
grupos sociales marginales, en una suerte de lucha
ya que tiende a la reivindicación de ‘otros' sujetos y
contra el olvido, muchas veces consecuencia de la imposición de una memoria oficial.
La memoria desde el mito y lo sagrado
La memoria, ya sea la oficial o aquella de apropia-
lización de la memoria, lo que conllevaría al mismo
ción popular, puede estar expuesta a abusos –como
tiempo una pérdida de la experiencia histórica (Cos-
indica Todorov– respecto del contenido de los re-
salter, 2008), y de la significación bajo el cual se ori-
cuerdos, de sus significaciones, e incluso también de
ginaron y circunscribieron los objetos y sujetos de
sus proyecciones como mecanismos controladores
de una "realidad". De acuerdo a Rojas Mix (2006), la
Por otra parte, el uso o abuso de la memoria, siguien-
memoria puede hipertrofiarse, ya sea porque los ob-
do con Rojas Mix, permitiría la consolidación de
jetos y sujetos de memoria se tornan místicos, por
memorias simbólicas, pudiendo ésta presentarse
nostalgia de épocas pretéritas o proyectos sociales
como proyectos sociales, políticos o religiosos. Así
truncados, así como también, porque se ve expuesta
también, aquello que es recordado podría convertir-
a manipulaciones de índole política o socio-cultural.
se en mito. Para Wunenburger, la herencia del mito
En otras ocasiones puede ocurrir también una bana-
–en su narración–, es sometida constantemente a
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Karina: Vieran los memoriales que les tenemos…
Magali: Chuta… vamos a empezar… no sé, pero
¡los medios murales!
Magali: Para mí no son memoriales, son figuras
Karina: Por eso veís, que estén en un mural, o sea
pintadas, nada más, que conmemoran algo sí…
no es mejor ni es peor, pero si es bueno que estén
Karina: Pero te hacen recordar a ellos, po'. Yo me
pregunto, ¿un memorial tiene que ser necesaria-
Magali: Pero no sé, como que a mí me da una
mente una pared o una roca? [se refiere al monu-
cuestión así… de murales no.
mento memorial de Villa Francia]
Karina: A mí me gustan los murales. Son bonitos
Magali: Para mí tampoco. O sea, que hagan esta
po'. Además tienen historia, no es un mural por-
cuestión, un memorial o que la roca que está en
que alguien quiso pintarlo.
el cementerio, no.
Magali: Por eso te estoy diciendo que cada mural
Karina: No po', un memorial también puede ser
tiene su historia y tiene una fecha conmemorativa.
un mural, porque también te está recordando a la
De todos los murales que están atrás, por atrás y
persona po', también te está dando cuenta de…
por delante de los departamentos… pero no sé
Magali: No sé, yo pienso que es recordarlo, dentro,
pero para mí… igual es bacán hacer murales y
no en el andar haciendo murales, andar poniendo
unas estatuas o cosas raras, no.
Karina: Ya po', tienen su historia, a lo mejor me-
Karina: Es que dentro de nosotros están.
morial no es un nombre indicado, pero, pero si es
Magali: Por eso te digo.
bueno que estén ahí… yo me refiero al hecho de que están presentes, que no nos hemos olvidado
Karina: Pero dentro de las personas que todavía
de ellos a pesar de que estén muertos, que los ha-
no son conscientes…
yan matado… que a lo mejor mataron a la perso-
Magali: De pintarlos no, de hacer lo que van a ha-
na, pero no al ideal que tenían ellos, eso sigue, eso
cer ahora… de ocho metros…no… Es un gasto
está todavía.
Fragmento de entrevista a Magali (20) y Karina (18),
Karina: ¿Y cómo tú andai con una polera del Che?
mayo del 2007.
innovaciones, usualmente desmitificadoras que, sin
sentido de dotar de significado simbólico a persona-
embargo, la memoria en el proceso de recordación,
jes, y esta "mitogénesis se explica fundamentalmen-
vuelve a mitificar. Para este autor, el mito es una na-
te por la percepción (consciente o inconsciente) de
rración que tendría un valor de verdad, una función
una coincidencia en algunos aspectos entre un in-
y propiedad simbólica, y consistiría en la transmisión
dividuo determinado y un estereotipo actual de un
de "acciones y personajes […] cuya rememoración
héroe o villano - gobernante, santo, bandido, bruja,
–más o menos ritualizada– tiene valor ejemplar"
etc. Esta coincidencia cautiva la imaginación de la
(2008:82; ver también Levi-Strauss, 2007:9; Bajoit,
gente y empiezan a circular historias sobre el indivi-
2003:88 y Eliade 2009:15). En esta misma línea, Burke
duo" (2000:74-75).
señala que éste término puede ser empleado en el
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
La representación del mito, también resultaría por
go, este discurso no ocurre necesariamente porque
tanto, de un intento por evitar el olvido generado
la experiencia de "vivir allí" haya implicado su pre-
por el paso del tiempo, y una forma de conservar
sencia física. Más bien sucede que –alejándose del
la huellas de lo que se quiere recordar (Ricoeur, en
mito– difícilmente se podría cuestionar la presencia
entrevista de Aranzuque, 1997). El origen del mito
mística del Che Guevara en Villa Francia, así como el
trascendería el mundo religioso y sagrado, y se im-
empoderamiento hecho de su imagen, o incluso la
pregnaría de lleno en los ámbitos cotidianos de los
adscripción a su proyecto social. Esta apropiación
distintos grupos humanos. En este escenario, el estu-
hecha imagen, se configura también como el relato
dio de los relatos míticos de una comunidad permite
del mito hecho acción, lenguaje y comunicación: la
comprender la forma en la cual ésta se constituye y
marcación de su presencia.
organiza sus narrativas, ya que se trata de historias
Por su parte, lo místico involucraría la experiencia
que son compartidas y que se encuentran en cons-
y expresión más contemplativa y espiritual, que le
tante evolución (Wunenburger, 2008; Eliade, 2009).
otorgaría un cierto sentido religioso a su figura, de
Bajo este marco, la hipertrofia, por ejemplo, sería
veneración y culto. De modo similar, también llama
frecuente en la conformación de figuras de héroes,
la atención –a partir del trabajo de campo realiza-
y sólo a modo anecdótico se señala que entre algu-
do–, la figura de Pablo Vergara Toledo en Villa Fran-
nos niños-jóvenes de Villa Francia, existe la creencia
cia5, quien es llamado "el maestro", "el buen maestro
–en este caso, el mito– de que el Che Guevara es-
revolucionario" o "el profeta de la revolución". Desde
tuvo viviendo un tiempo allí (Figura 4). Sin embar-
Figura 4. Fragmentos de murales en pasajes ubicados al interior de Villa Francia, con la figura del Che Guevara. En este caso presencia material y mística. Fotografías de Gerardo Anabalón, julio 2009.
5 Resulta necesario, para una mejor comprensión del texto, destacar aquí los nombres de algunos de los asesinados en Villa Francia que
irán apareciendo, ya sea en la fotografías de muros, entrevistas, o bien en el cuerpo del relato: Tres de los detenidos desaparecidos: Enrique Segundo Toro Romero, trabajador de Ferrocarriles del Estado, de 28 años de edad al momento de su detención, militante del Partido Comunista, detenido desaparecido desde el 10 de julio de 1974. José Caupolicán Villagra Astudillo, obrero municipal de 40 años de edad al momento de su detención, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, detenido desaparecido desde el 14 de julio de 1974. Eduardo Enrique Lara Petrovic, mecánico Industrial de 35 años de edad al momento de su detención, militante del Partido Comunista, detenido desaparecido desde el 15 de julio de 1974. También algunos de los jóvenes asesinados: Rafael Mauricio Vergara Toledo, estudiante de 19 años de edad al momento de su muerte, el 29 de marzo de 1985, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Eduardo Antonio Vergara Toledo, estudiante de 19 años de edad al momento de su muerte, el 29 de marzo de 1985, mi-litante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Miguel Ángel Leal Díaz, fallecido a los 18 años de edad, el 5 de septiembre de 1986,
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
el punto de vista simbólico, Pablo Vergara se confi-
través de la repetición y del rito aquello que es sig-
gura, más que en un poblador cuyo ejemplo se po-
nificativo del acontecimiento primordial. No se trata,
dría seguir, en una suerte de sujeto sagrado, cauti-
sin embargo, de conmemorar para recordarlo, sino
vo y cautivante en la memoria de la comunidad de
para reiterarlo, y en este sentido el acto de vivir el
conmemora, el cual está encarnado en la experien-
mito hace referencia a un proceso y continuidad del
cia-existencia de Pablo Vergara (Figura 5).
tiempo que rompe con la cronología. En el ritual, el acontecimiento y los sujetos del mito son traídos al
…o sea el Pablo sobre todo fue el maestro, por-
presente y restituidos como eventos diacrónicos, así
que dio su ejemplo de lucha. El Pablo era de
el tiempo original se torna sagrado, ya que es a la vez
esos que ayudaba a los cabros que nadie quería
primordial e infinitamente recuperable.
ayudar, a los drogadictos, a los que estaban pa-rados en la esquina y al Pablo yo pienso que lo
Ahí participan los clubes deportivos, hay una Es-
veían como un profesor, algo súper fuerte. Aquí
cuela de Fútbol donde estaban trabajando unos
la gente al Pablo lo veía como un maestro, por-
chicos, que se llamaba Escuela de Fútbol Patria
que era el único que se paraba, que se paraba
Libre, y las poleras eran con el Che, así los cabros
en una esquina, con los cabros que nadie quería
chicos… con rojo y negro.
estar, con los cabros que los tenían marginados,
Fragmento de entrevista a Ana Vergara (38 años),
con los "volaos", con los delincuentes. Entonces,
mayo del 2007.
yo pienso que aquí a los Vergara, yo pienso que a los tres, los ven como… a ver cómo te digo…
Lo sagrado también ha sido reconocido como un
como los maestros, especialmente el Pablo, un
elemento de la producción del espacio y de dife-
renciación de los lugares. Los espacios sagrados, son
Fragmento de entrevista a Magali (20 años), mayo del
espacios donde lo sagrado se manifiesta, atribu-
yéndoles significados que se asientan en la esfera
De acuerdo a Eliade (2009), el mito es la narración
de lo simbólico (De Coulanges, 1982; Tuan, 1983 y
de una historia sagrada, en el sentido que ella revela
Rosendahl, 20026). Se trataría de lugares que apor-
el comienzo, es decir un acontecimiento fundacio-
tan a la existencia primordial (del origen), como es-
nal (primordial) que enmarca la forma en que algo
pacios (con)sagrados y en este sentido son espacios
ha llegado a ser como es. Éste se constituye en una
religiosos (no teológicos). Ellos conservan y revelan
historia verdadera no porque el acontecimiento
una cualidad excepcional, distinta de aquella que
haya ocurrido en realidad, sino porque se muestra
forma parte de lo cotidiano (Eliade, 1996). Así deve-
o devela como la manifestación de lo sagrado (lo
lada, esta existencia construye espacios sagrados a
que el autor denomina hierofanía, en Eliade, 1996).
partir de mitos, símbolos y rituales, donde se reitera
El tiempo de origen de lo acontecido es el tiempo
el acontecimiento primordial y se invoca a la figura
mítico, que se cimienta fundamentalmente en la ex-
mítica, desempeñando un papel importante en la
periencia de vivir el mito. Ésta, señala el autor (1996
memoria colectiva de un grupo social, a la vez que
y 2009), es una experiencia religiosa en el sentido
el lugar adquiere un sentido sagrado para sus miem-
que se distancia de lo cotidiano, re-actualizando a
bros (Rosendahl, 2002).
militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Luis Alberto Silva Jara, fallecido el 6 de octubre de 1988, a los 14 años, en el contexto de las celebraciones del triunfo del No, le habría llegado una bala disparada por carabineros. Pablo Orlando Vergara Toledo, fallecido el 5 de noviembre de 1988, a los 25 años de edad, en las cercanías de Temuco, su cuerpo fue encontrado junto al de Araceli Romo, ambos habrían sido detenidos y por carabineros y dinamitados en un montaje de atentado.
6 Los dos últimos autores fundamentan sus trabajos en los estudios realizados por el historiador Mircea Eliade.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Figura 5. Fragmento de fotografía de un mural ubicado en Av. 5 de Abril con Luis Infante Cerda y fotografía de un lien-zo. Ambos en un acto en homenaje a Pablo Vergara el año 2005. Fotografías facilitadas por Cecilia González.
La posesión de estos mitos –historias fundacionales–
tales como: Tú nos empujas con tu sangre y tu ejemplo,
ha sido de gran importancia en lo político. La reite-
Miguel Leal presente (en el pizarrón, 2008); En septiem-
ración de las figuras míticas, y más aún, su nivelación
bre todos somos Miguel (en el pizarrón, 2005); Muertos
hacia quien ostenta el poder, ha sido utilizada histó-
en manos de los que no escuchan, compañeros Pablo
ricamente como mecanismo para consolidar y legi-
y Araceli renacen victoriosos en la lucha! (muro, 2008),
timar el dominio de quien ejerce ese poder (Rader,
apelan a la ejemplaridad de estas figuras míticas, a la
2006). Ha ocurrido con la conservación de los huesos
vez que las aproximan a los grupos que las inscriben
de los santos (Kantorowitz, 1985), así como también
como parte de sus prácticas rituales. En los conteni-
con la apropiación de las figuras de los héroes. Sin
dos de estas escrituras la muerte es el acontecimien-
embargo, aquello que reviste especial interés, es
to de origen, sin embargo, no es la reiteración de
que los mitos fundamentan las conductas humanas
ésta la que construye el mito, sino que la presencia
porque ayudan a describir los modelos ejemplares
permanente de sus protagonistas en las acciones
a seguir, basándose en lo sagrado de los aconteci-
que se desarrollan en el presente. De esta manera,
mientos, sus figuras, los tiempos y los espacios.
ellos se reafirman como figuras que se hacen parte
En Villa Francia lo mítico y la memoria también co-
de la lucha de otros jóvenes, y es dentro de este con-
lindan con lo sagrado. Dentro de este marco, por
texto en el cual son personajes míticos y sagrados
ejemplo, la muerte en tanto origen primordial po-
(Figuras 6 y 7).
dría considerarse como una revelación de lo sagra-
Esta relación entre lo mítico y lo sagrado también se
do, otorgando igualmente esta cualidad a las figuras
da en torno a la población. "Villa Francia no olvida" es
del acontecimiento, es decir a los muertos. Escrituras
lo que se escribe en las murallas y lo que deja oír la
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 6. Fragmento de mural en pasaje David Arellano, realizado en noviembre del 2007. Pablo y Araceli renacen desde la muerte, que es el comienzo de todo, porque la lucha continúa. Fotografía propia, agosto 2008.
voz de las consignas. Sin embargo, a la vez, ¿quién
que se configura como sujeto y como proyecto so-
podría olvidar a Villa Francia? Villa Francia adquiere
cial. Es la personificación de la experiencia idealizada
características míticas, interna y externamente. Se
como símbolo de lucha. Desde esta perspectiva, en
realza, reafirma y representa a sí misma, se grita y se
la construcción permanente y a partir de su renova-
inscribe, está presente en el panfleto, en la voz y en
ción, Villa Francia se perfila como la figuración de lo
el rayado. Se auto-valida y posee memoria propia, al
sacro e inviolable, porque se ha ganado con obsti-
mismo tiempo que se recrea en quienes desde la dis-
nación ese derecho. Villa Francia es religiosamente9
tancia, la vigilan, la siguen o la imitan. Desde afuera,
una figura de adoración, el alma mística de un lugar
Villa Francia se alza como un "algo" mítico, es un lugar
eternizado por la experiencia de la memoria.
pero también una figura personificada. Por una par-
[En referencia al monumento memorial de Villa
te, es una construcción transmitida por los medios y
Francia] …yo creo que eso no es la memoria, o
la oficialidad, en particular una creación que la sitúa
sea yo siento que la Villa Francia tiene más me-
en los espacios del miedo7, así también como un
moria, así, por sus murales, por su expresión, por
retrato práctico para infundir el amedrentamiento8.
su rebeldía, por su hacerse cargo de la historia,
Por otro lado, es a la vez estandarte simbólico de lu-
hacerse cargo de nombres, que por el monu-
cha paciente, persistente, contingente, renovada y
muchas veces insurgente, Villa Francia es quizá, ella
Fragmento de entrevista a Cecilia González (48), junio
misma, la propia representación de una memoria
7 En el sentido de los paisajes del miedo, del texto de Tuan (2006 [1979]).
8 Entiéndase, por ejemplo, la movilización de fuerzas armadas y policiales en las conmemoraciones del 29 de marzo o del 5 de noviem-
bre, para los aniversarios de las muertes de Eduardo y Rafael Vergara Toledo en la primera fecha, y de Miguel Leal Díaz, en la segunda.
9 Bajo este concepto, se utiliza la definición dada por la Real Academia de la lengua Española a Religión: "Conjunto de creencias o dogmas
acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto." En: <www.rae.es>.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Figura 7. Intervención en mural, en homenaje a Miguel Leal. La pintura ya no existe, se ubicaba en un bloque hacia el interior de la Villa, en Los Bosques con Quemchi. Al centro se muestra la figura de Miguel Leal Díaz, militante del FPMR, muerto el año 1988 en Villa Francia. La presencia de Miguel en este mural, lo sitúa a la par con otros dos personajes emblemáticos, Manuel Rodríguez, y Salvador Allende. Héroes, vidas truncadas y pro-yectos sociales vigentes. Fragmento de fotografía facilitada por Sandra Leal, fecha posible de intervención del mural en inicios del 2000.
tiva' [sería], un bastión de identidad armado desde la
…hay factores subjetivos que en la población marcan, y yo creo que en mi caso y en muchos
memoria social, que se opone, contrafactualmente,
casos más pueden habernos marcado, como
a la facticidad dictatorial que impacta desde lo ex-
por ejemplo, unos pueden decir… a mi me da
terior. Es ese poder hermenéutico el que da fuerza
risa, es tragicómico, que muchos dicen ¡Ah, Villa
y vida a la porfiada fe vital de los vencidos" (Salazar,
Francia!, y se imaginan que nosotros estamos
2000:259)10. Estas memorias que funcionan al mar-
en Colombia po', y que hay grupos guerrilleros
gen del poder construyen su propia narrativa, tienen
sus propios medios de comunicación e instrumentos
Eso cree la gente de afuera, y obviamente no es
de socialización, tradiciones, prácticas rituales, estéticas
así. O el otro estigma de que son puros delin-
y éticas (Erice, 2006:357). Los procesos de conmemo-
cuentes, y tampoco es así, o sea están esos dos,
ración desarrollados en Villa Francia son un ejem-
hay gente que políticamente adora y jura, no sé, que está hasta el Che Guevara ahí.
plo de ello. La práctica conmemorativa es activa en sus contenidos, lo que implica una resignificación
Fragmento de entrevista a Javier (24), junio del 2007.
constante de la memoria y el desarrollo de nuevas
En el marco de la historia, Peter Burke (2000) señala
expresiones y sujetos de conmemoración. En este
que ésta es escrita por quienes –dentro del contexto
contexto por ejemplo, los murales se constituyen a
de la lucha por el poder– son los vencedores, y que
partir de circuitos de significaciones reivindicativas
justamente por estar en esa posición, éstos pueden
de proyectos sociales, y en este sentido, ellos son el
permitirse olvidar. Por el contrario, quienes fueron
reflejo de diversos grupos que se adhieren a estos
derrotados cargan con esto y lo reviven constan-
proyectos, y que a su vez, se encuentran excluidos
temente, y bajo este escenario la re-interpretan y
o en los márgenes del proyecto institucional u ofi-
re-significan en el tiempo. Esta interpretación del re-
cial mayor. Se trataría de una memoria, como señala
cuerdo, sería para Salazar "más que una ‘verdad obje-
Salazar, porfiada (Figura 8).
10 En este contexto, lo interior es regido por un poder exterior cuya presencia denota en una memoria oficial, que el autor entiende como
"escrita y comúnmente ajena a la memoria social". En relación a ello, distingue en las páginas siguientes entre una realidad exterior que sería el intento desde el poder exterior de dar un carácter de objetivo a los hechos y la realidad interior. Esta última exigiría, por sobre la anterior, que a través de acciones mentales y conductuales se realice un sentido subjetivo. A partir de la mediación entre ambas surgiría la memoria social, distinguiendo una memoria de los hechos y una memoria para la acción.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 8. Mural donde se representa una protesta, en la imagen Villa Francia es el soporte material de la memoria así como también el sujeto de memorialización. Está ubicado en Los Bosques con Quemchi, en el interior de la población. Mural sin datar. Fotografía propia, mayo 2007.
Olvidos y borraduras en las memorias
Le Goff destaca la importancia de las conmemora-
otro producto, en ella "el gran público, obsesionado
ciones como formas de expresión de la memoria,
por el temor de una pérdida de memoria […] en-
desde el Renacimiento hasta nuestros días. Habría
cuentra una grosera expresión en la llamada mode
sin embargo, una sobre-exposición o sobre-uso de
rétro, o moda del pasado, explotada descaradamen-
sujetos y objetos de conmemoración, que se ex-
te por los mercaderes de memoria a partir del mo-
pondría en diversos tipos de artefactos como monu-
mento en que la memoria se ha convertido en uno
mentos del recuerdo, señalando entre ellos monedas,
de los objetos de la sociedad de consumo que se
medallas y estampillas (1991:170; en relación con
vende bien" (Le Goff, 1991:178). Ésta correría el riesgo
esto ver también en Marin, 1981:147 y siguientes).
de caer en aquello que Rojas Mix identifica como el
Situación similar ha ocurrido con algunas memorias
sobre-consumo de la imagen –en este caso, de la
reivindicativas, y de denuncia, entre las cuales cabe
memoria– vinculada a su trivialización y pérdida de
señalar grupos de obras memoriales que forman
significado, involucrando en el futuro la supresión
parte de circuitos turísticos tales como "los sitios del
de ésta, causada por su sobreabundancia (también
horror". Siguiendo con Le Goff, el autor plantea que
Todorov, 2000). Se trataría de su exposición como
esto podría ser expresión de una memoria que ha
artefacto, pero con una significación olvidada o des-
entrado a competir en el mercado como cualquier
plazada de su origen11.
11 Ver por ejemplo, el film "Llegaron los turistas" (Am Ende kommen Touristen), del director Robert Thalheim, Alemania, 2007.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
De acuerdo a Todorov la memoria no es opuesta al
reconoce tres aspectos a partir de los cuales es po-
olvido, más bien el olvido entendido como supre-
sible establecer puentes entre ambas: grupos hu-
sión se contrasta con la conservación, y a partir de la
manos, hechos y fechas, y sitios o restos físicos. Son
interacción de ambos aparece la memoria, la cual "es
estos aspectos los que se hacen presentes en los
forzosamente una selección: algunos rasgos del su-
espacios asociados a la muerte política y que luego
ceso serán conservados, otros inmediata o progresi-
toman diversas formas de expresión en la ciudad. En
vamente marginados, y luego olvidados" (2000:16).
sus correlatos espaciales, olvido y memoria se pro-
De modo similar, Augé (1998) sugiere que la me-
yectan en los mismos sitios. El olvido ocurre sobre
moria necesita del olvido ya que éste es necesario
hechos, lugares y personas, el olvido es ocultación
para recobrar el pasado remoto, en este sentido, la
y exclusión. La memoria surge a partir de ese olvido,
memoria se presenta como un acto convocante que
lo necesita para rememorar, retoma aquello que ya
extrae elementos de algo que ya no está. Siguien-
no está y lo resitúa a partir del espacio ocupado por
do en esta línea, la postura presentada por Rojas
el olvido. En el caso de Chile, el silencio, el oculta-
Mix (2006) ahonda un poco más, señalando que
miento y la negación de los hechos ocurridos a par-
olvidar no significa no recordar, el acto de selección
tir de septiembre de 1973, se impusieron como una
implicaría también el acto de significar aquello que
política del olvido, sin embargo, el reconocimiento
se recuerda, y a través de éste, ocurriría un cambio
y la significación de los lugares de la muerte nacie-
desde el paso de una memoria literal a otra simbóli-
ron como una respuesta a ese ocultamiento. En este
ca, es decir, se trataría de una memoria significada.
sentido, la materialización de la memoria colectiva
Stern también reconoce la relación entre memoria
aparece como una lucha entre el recuerdo selectivo
y olvido, sin embargo la plantea como un "proceso
y el olvido institucional. Éste "no debe ser visto como
de deseo y lucha para construir memorias [.] cultu-
un desliz inocente e inevitable respecto del pasa-
ralmente y políticamente influyentes y hasta hege-
do, sino que como un proceso en el cual algunos
mónicas" (2000:13). En esta relación memoria/olvido,
lugares, personas y sus pasados son asumidas como
Figura 9. Mural en homenaje a los jóvenes de Villa Francia asesinados durante el régimen militar. De izquierda a derecha: Miguel Leal, Pablo Vergara, Araceli Romo, Luis Silva, Eduardo Vergara, Edwin Iturra y Rafael Vergara. Este mural realizado en el 2005, muestra las presencias y las permanencias de aquellos que ya no están. A diferencia de lo que suele ocurrir en los monumentos memoriales oficiales, en los que se recuerda la condición de víctimas de los muertos, aquí el acto de conser-vación los proyecta hacia la vida, los reafirma. Fotografía propia, 2007.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
olvidables por un grupo de autoridades" (Chang &
actos voluntarios de conservación y de memoria, es-
Huang, 2005:269; ver también Huyssen, 2004:9-10).
tos se hacen de manera selectiva, de tal manera que
En este sentido, el olvido también existe al dejar de
la narrativa es una selección del pasado que lleva de
lado ciertas dimensiones de los hechos, tales como
manera implícita la voluntad de olvido, ya que sólo
la cualidad política e ideológica de los muertos, a
se preservan, conservan o conmemoran una selec-
quienes el Estado de Chile por ejemplo, hoy constri-
ción de huellas de los acontecimientos a los cuales
ñe e identifica actualmente sólo como víctimas.
se está dotando de sentido (Figura 9).
El recuerdo y el olvido para Elizabeth Jelin, ocurren
Las memorias colectivas son el reflejo de las esferas
desde la subjetividad del presente, la cual busca en
de las diversas fuerzas sociales, en este marco, los
el pasado los acontecimientos a rememorar y los
silencios u olvidos promovidos o generados por és-
proyecta hacia el futuro (2002:2), muchas veces re-
tas son, dentro de la historia, una de las formas en
sultante de un acto colectivo, estos recuerdos y olvi-
las cuales la memoria colectiva puede ser manipu-
dos no siempre nacen desde una posición reflexiva
lada (Le Goff, 1991:134). Esta selección de recuerdo,
frente a los acontecimientos. Bajo este escenario,
como se ha dicho, puede ocurrir desde el Estado,
nos señala en otro de sus libros, que la memoria
de tal manera que no todo aquello eventualmente
puede ser entendida también como un espacio
"recordable" forme parte de la memoria oficial. De
de lucha "contra el olvido", lo cual es en realidad, la
acuerdo a Burke, aquello que es suprimido o exclui-
expresión de rivalidad de distintas memorias "cada
do suele ser materia de conflicto para la cohesión
una con sus propios olvidos" (2002:6). La autora dis-
social que el Estado debe proteger, ya sea a través de
tingue entre una "memoria habitual" y una "memo-
la exclusión, supresión o represión (ver también Ran-
ria narrativa". La primera se constituye a partir de las
cière 2005:27 y siguientes), esta selección de olvidos
rutinas y comportamientos aprendidos, repetidos y
intenta promover una ruptura con el tiempo pasado,
no reflexivos, señalando que sobre estas rutinas es
ya sea recreando otros discursos, o bien, haciendo
posible entrever rupturas que empujan hacia la re-
uso de modificaciones en elementos simbólicos
flexión y la búsqueda de sentido. Cuando ello ocu-
(Burke, 2000:82). Ocurrió en el caso chileno con la
rre, el momento habitual se hace memorable, es lo
fecha del golpe militar, denominado durante la dic-
que la autora denomina una "memoria narrativa",
tadura como "Día de la liberación nacional" desde el
asociada a emociones y afectos, y expresada en forma
año 1981 hasta el 1998, y luego, como un intento fa-
de relatos comunicables (2002:26). Estas narrativas
llido de reconciliación forzada, entre los años 1999 y
podrían desplegarse en conmemoraciones públicas,
2001, se denominó "Día de la unidad nacional". Quizá
pero también en las censuras, en los permisos, en
en este caso, se trató no sólo de reescribir memorias,
los silencios, y en las distinciones de aquello que se
sino que además, de explicitar los olvidos por medio
hace público o de lo que es privado. En los pasados
de la escritura (o al menos sus propuestas). Memo-
traumáticos, explica Jelin, existe una imposibilidad
rias y olvidos se tachan y reescriben. En el ejemplo
de incorporar el acontecimiento de manera narrati-
que se acaba de señalar, existe la intencionalidad de
va, explicándolo como un olvido por vacío, no por
una memoria oficial hecha documento y que, ade-
ausencia. Cuando posteriormente existen políticas y
más, contiene el peso ineludible de la legalidad12. Se
12 El "Día de la Liberación Nacional" fue creado por la ley Nº 18.026 del año 1981, para conmemorar el día del golpe de estado en Chile. Ésta
ley fue suprimida y reemplazada por Ley 19.588 del año 1998, que creaba el "Día de la Unidad Nacional", fijando como feriado legal el primer día lunes del mes de septiembre. Posteriormente, esta última iniciativa fue totalmente suprimida por la Ley 19.793, el año 2002.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
trata como lo señalara Jelin, de memorias rivales, de
memoria en el tiempo, sus borraduras, supresiones,
visiones transformadas y reformuladas, pero que fi-
descuidos y olvidos. A continuación se reseñan tres
nalmente no logran encontrar cabida, porque quizá
ejemplos, y en las páginas siguientes se presentan
se trataba de memorias desmemoriadas, de memo-
imágenes de estos y otros casos.
rias agresivas o de memorias inacabadas. En estos
Las disputas en torno a los contenidos y proyeccio-
casos –y en referencia al ejemplo anterior– es válido
nes de la memoria, cobran sentido también como
preguntarse si los cambios en las "toponimias"13 de
disputas territoriales, ello porque en tanto soportes
las fechas son válidos, o bien suficientes para conte-
de la memoria (la muralla) se sitúan y son propiedad
ner las significaciones y proyecciones de memorias
privada de alguien. Hacia fines de los años ‘80 fue
dolorosas y de sus vacíos, que se presentan como
pintado un mural de 4 pisos en un bloque ubicado
reclamos y, no como quietudes de ley y calendario.
en la Av. 5 de Abril con Quemchi, es decir abierto al
El período de la dictadura militar se vivió de manera
espacio público y con la fachada hacia afuera de Vi-
muy dura en Villa Francia. Para muchos pobladores
lla Francia14. Este mural, que fue hecho en homena-
existen memorias que es necesario olvidar, o según
je a los "Jóvenes Combatientes", dibujaba en primer
lo plantean en algunos casos, superar. Esta crítica y
plano los rostros de Miguel Leal y de los hermanos
quizá sobrentendido, también es realizada desde
Pablo, Eduardo y Rafael Vergara Toledo –todos ellos
afuera de la población. Sin embargo, ¿cuáles son las
jóvenes de Villa Francia– y en un segundo plano los
disputas en torno de esas memorias? Dado que el
rostros de otros jóvenes asesinados durante la dic-
pasado es inamovible, la memoria resulta ser una
tadura (Figura 10). A inicios del año 2000, el muro
herramienta efectiva para transformar, al menos, la
fue pintado por vecinos del primer piso, cubriendo
forma en la cual éste se representa y significa. Así, las
por completo el dibujo-mural. Se trata de una borra-
disputas giran alrededor de los contenidos, se trata
dura impuesta, una irrupción al acontecimiento de
de los afanes y sentidos de esas memorias proyec-
memorialización permanente, propio de la memoria
tadas en el presente y hacia el futuro, también com-
que se inscribe en los espacios públicos, que en este
prende el cómo se ejerce ese movimiento que ac-
caso tuvo el efecto de desaparición del contenido y
ciona el proceso de memorialización. En Villa Francia
del soporte-mural de esa memoria. No obstante, el
los murales son un ejemplo de aquello que ocurre
objeto de memoria ha permanecido, ya que conti-
con las memorias. Éstos representan actos conme-
núa conmemorándose bajo otras expresiones: otros
morativos que contienen sujetos, proyectos sociales,
murales, otros actos. En este caso en particular, ade-
fechas emblemáticas, acontecimientos fundaciona-
más, el acto de desaparición del mural fue castigado
les de la identidad de la población y reclamos revo-
con una nueva inscripción tan violenta como la bo-
lucionarios, entre otros. Sin embargo, a partir de ellos
rradura, y los muros fueron ensuciados con pintura
también es posible observar la experiencia de la
13 Se utiliza aquí "toponimia" pensando en el encierro que provoca dotar de nombre a un lugar. En este caso es la significación de un día
que se encuentra como un lugar enraizado en la memoria.
14 Si bien el mural de la calle se ubica en el espacio público, está connotación adquiere mayor énfasis al considerar que algunos murales
miran hacia el interior de la Villa Francia, y sólo son vistos por los vecinos o quienes transitan ocasionalmente por el sector. Distinto es un mural que se abre hacia el exterior de la Villa por Av. 5 de Abril, ya que es una transitada avenida de distribución y destino hacia otras poblaciones y comunas.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 10. Mural pintado en homenaje a los Jóvenes Combatientes, se ubicaba en Av. 5 de Abril al llegar a Quemchi. Muestra la evolución del proceso de memorialización hasta la supresión de la memoria. Este mural fue pintado hacia fines del ‘80 o comienzos del ‘90. La fotografía superior muestra el momento en el que fue pintado. En el mural se observan los rostros de los hermanos Vergara Toledo, junto al de Miguel Leal, todos ellos jóvenes de Villa Francia, en la parte inferior otros jóvenes asesinados. A inicios del año 2000, el muro fue pintado por los vecinos del primer piso, siendo borrando el mural. La fotografía superior es de los archivos del Fortín Mapocho, la de la izquierda fue facilitada por Ana Vergara Toledo
y la de la derecha es de Gerardo Anabalón, 2009.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
…la verdad es que el mural que más me gus-
calle Los Bosques, éste es uno de los varios mura-
taba es el que borraron, el que estaba ahí, por-
les que mira hacia el interior de la Villa, y se sitúa en
que estaba la Araceli, que es el rostro de mujer,
la esquina frente a una plaza antaño despejada (sin
que también importa, estaba el Miguel, los chi-
construcciones ni árboles). Pintado hacia mediados
quillos, estaba el Mauricio Maigret, el Díaz, el
de los ‘80, este mural fue realizado en homenaje a los
Díaz también era de Pudahuel, pero son puros
campesinos, luego, hacia fines de los ‘80, una parte
cabros pobladores… esa es la idea que yo más
de éste fue restaurado y su contenido modificado
rescataría, por eso me gustaba ese mural, era más amplio. Y no estaban los detenidos desa-
para homenajear a los Detenidos Desaparecidos de
parecidos porque los detenidos desaparecidos
la Villa. Hoy en día, sin embargo, la pintura se en-
eran otra generación […] era como rescatando
cuentra deteriorada y el sitio ha sufrido los cambios
a esa generación de jóvenes populares, de po-
de la toma de espacios públicos por parte de los
blación, que se levantaron, que se atrevieron a
vecinos. El primer piso se encuentra cercado y en la
levantarse contra una dictadura, y eso para mí
esquina de la plaza frente al mural, hay un centro co-
era… y por eso era bonito para mí.
munitario que bloquea la posibilidad de observarlo
Fragmento de entrevista a Ana Vergara (38), mayo del
e integrarlo a la plaza. Este mural despintado por el
tiempo, presenta los cambios en los objetos y conte-
Aquí, esta persona, la que vino a hacer el nego-
nidos de conmemoración desde su origen, al menos
cio, este negocio se instaló hace unos años atrás,
con una intervención.
unos seis años, y ahí estaba en la parte de arriba,
No estos ya no se restauraron… [Tengo la foto],
en la parte superior del block, estaban la cara de
de hecho están haciéndolo. Está la brigada ha-
los chiquillos Vergara y la de mi hermano. Bue-
ciéndolo, y de hecho estas partes de abajo no
no y estas personas se creyeron con el derecho
estaban antes. Sí, yo le puse mural de espigas,
a borrar. Nadie dijo nada, excepto las personas
para acordarme. Este era por los detenidos desa-
que vinieron en la noche a tirar ese aceite, no
parecidos ¿dónde están? Ésta es la plaza del TPP.
sé exactamente lo que es. Y quedó así, claro…
El TPP fue una brigadista de muralistas… por-
pero estuvieron bien tensos, tensas las cosas en
que justamente los que integraban el TPP viven
esos días ah… en los días en que ocurrió esto,
[vivían] en ese sector.
era como que, como que se podían echar a al-guien, como que la cosa era así de fuerte diga-
Fragmento de entrevista a Ana Vergara (38), mayo del
mos. Por suerte no pasó a mayores. Y aquí hubo
un montón de gente que no compró nunca en
Un tercer ejemplo reseña lo ocurrido con el "Mural
este negocio por ejemplo. O sea, gente de aquí
de los Presos Políticos" ubicado en Yelcho con Los
que simple y sencillamente en ese negocio no entraba.
Bosques, en un edificio de 4 pisos, pintado posible-
Fragmento de entrevista a Sandra Leal (41), mayo del
mente hacia fines de los años ‘90 (Figura 13). Origi-
nalmente era un mural que hacía el reclamo de li-bertad a los presos políticos de la dictadura militar,
Una vida distinta es la que encuentran otros mura-
quienes habían luchado por la recuperación de la
les, donde el tiempo muestra procesos de cambio,
democracia en el país. Este mural sin embargo, en
olvido y, quizá descuido. El "Mural de Espigas", fue
un período cercano a los 15 años nunca fue restau-
pintado por el Taller de Pintura Popular (TPP), que
rado, desvaneciéndose su pintura. El reclamo de li-
de acuerdo a las entrevistas, fue el primer taller mu-
bertad, no obstante continuó durante ese tiempo,
ralista de la Villa Francia (Figura 11). Ubicado en la
hasta que en diciembre del 2008 se pintó un mural
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 11. "Mural de Espigas", ubicado en Los Bosques con Guillermo Subiabre, en el interior de la Villa. Originalmente este mural fue realiza-do por el Taller de Pintura Popular, a mediados de los ‘80, y fue dedicado a los campesinos. Ha-cia fines de los ‘80 parte del mural fue restaurado cambiándosele el contenido. En esta ocasión se inscribió una imagen en homenaje a los deteni-dos desaparecidos de la Villa Francia. Hoy en día el mural muestra otras intervenciones (superior derecha ha sido pintado) y el paso del tiempo que ha borrado la pintura (fotografía del año 2005). La fotografía superior fue facilitada por Ana Vergara, la del centro y la de abajo fueron facilitadas por Sandra Leal.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
distinto, aunque con la misma causa. La libertad de
no les pertenecía, y por tanto, de una manifestación
los presos políticos era revalidada incorporando la
de memoria sin sentido. Tal y como lo señalan Jelin
situación de aquellos que habían sido encarcelados
y Langland "inevitablemente, el paso del tiempo,
en dictadura y democracia, sumando por ejemplo a
la presencia de nuevos sujetos y la redefinición de
los presos mapuche. En el primer mural la libertad
escenarios y marcos interpretativos traerán nuevos
era solicitada a una democracia que podía respon-
sentidos –a veces inclusive contrarios a los origina-
der, en el segundo mural la libertad era revalidada
rios–. Otras veces la indiferencia será el destino de
con una gráfica distinta, más provocadora y contes-
esta marca, a veces tan laboriosamente conseguida"
tataria que el mural precedente, enmarcado en un
(2003:3). Este último aspecto es quizá lo que ha ocu-
reclamo que nunca fue escuchado y que se tornó
rrido con el "Mural de las espigas", un desvanecimien-
en exigencia.
to mediado por el paso del tiempo que no ha tenido
Los cambios en estos muros evidencian la fragili-
el mismo destino de reapropiación y actualización
dad de este soporte como contenedor de memoria,
de su pintura, como ha pasado en otros casos (el
no sólo por la pintura sino también porque su uso
mural de los presos políticos, por ejemplo). La desa-
puede modificarse, habilitándose para otras necesi-
parición –abrupta o pausada–, que han tenido estas
dades de los habitantes. En la borradura del "Mural
expresiones de conmemoración, no hacen sino que
de los jóvenes combatientes" se observa con clari-
reflejar los vaivenes del proceso de memorialización,
dad la intencionalidad del cambio o la ruptura. Sin
frágil al tiempo y limitada por contextos políticos,
embargo, no se trata necesariamente de eliminar los
sociales y culturales. No obstante, en el caso de Villa
contenidos de la inscripción del muro para romper
Francia, estas desapariciones no han implicado una
con sus significaciones, sino que puede haber sido
pérdida de sentido, ya que los sujetos de conmemo-
también la materialización de un intento –por parte
ración han encontrado cabida y representación en
de los nuevos vecinos y el almacén que se acaba-
otros muros y prácticas conmemorativas (Figura 12).
ba de instalar–, para distanciarse de un pasado que
La memoria emplazada15
El espacio es uno de los medios a partir de los cuales
de lugar. Tiene contenido, se usa, se proyecta y se
se transmite la memoria, y por ello no puede consti-
significa para dar cabida y expresión a los recuerdos
tuirse o comprenderse como neutral respecto de lo
y a las prácticas de conmemoración. Así, el lugar es
que allí se organiza y transmite, muy por el contrario,
entendido como el atributo que adquiere un sitio, a
forma parte constitutiva de los contenidos que en
partir de la experiencia que sobre éste tienen indivi-
ese sitio emergen (cuando sucede un acontecimien-
duos y colectividades, quienes le otorgan una con-
to) o se representan (cuando se conmemora). El es-
notación simbólica y lo dotan de significado (Lindón
pacio, bajo este concepto, adquiere la connotación
2007a y 2007b; Tuan, 1983; Massey, 2005).
15 Emplazar entendido como a) "citar a alguien para que comparezca en fecha fija en un sitio" y b) "poner una cosa en el sitio donde ha de
funcionar" del Diccionario de uso del español de María Moliner, Ed. Gredos, 1998, página 1086.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 12. Mural ubicado en Los Bosques con Quemchi, hacia el interior de la Villa. Fue dedicado a la causa campesina y realizado posiblemente hacia mediados de los ‘80 (Bellange, 1995. Posiblemente la fotografía date del período de la publi-cación). Al parecer el mural nunca fue restaurado, y dos décadas después fue intervenido parcialmente, incorporándose las figuras de Manuel Rodríguez, Miguel Leal y Salvador Allende (fotografía del 2005). El año 2005 fue restaurado y modificado por la Juventud Comunista, en ocasión de la conmemoración de la muerte de Miguel Leal. Fotografías: inferior, del texto de Bellange (1995); centro, facilitada por Sandra Leal (2005); superior de Gerardo Anabalón (2009).
Dentro de las distintas disciplinas que abordan la
tienen su correlato en lugares cuyas dimensiones es-
problemática de la memoria, la geografía resulta de
paciales son muchas veces flexibles, así como tam-
interés ya que incorpora la dimensión espacial a una
bién sus contenidos, e incluso pueden ser olvidadas
amplia variedad de problemáticas, entre ellas, la for-
en el tiempo y desaparecer. Son territorio que, como
ma en la cual los grupos humanos establecen rela-
muchas tumbas, a veces ya nadie las visita; y en otras
ciones con el medio que los contiene y que los evo-
ocasiones, se llenan permanentemente de inscrip-
ca. Bajo este escenario, dicha disciplina también se
ciones, se santifican, se apropian y deslumbran.
ha hecho parte de los estudios que contemplan el
El pizarrón siempre ha tenido… bueno, en rea-
tema de la memoria, en particular desde la geografía
lidad nosotros hemos querido darle ese carác-
social y cultural. Las prácticas sociales que llevan a
ter… que el que quiera raye, porque por eso se
cabo los individuos y grupos humanos, tal como lo
llama pizarrón. Si tú haces un rayado y te lo bo-
señala Musset (2008), se dibujan y se proyectan en el
rran a los dos días, no puedes enojarte porque
marco territorial. Dentro de este ámbito, se encuen-
es un pizarrón, es pa'… para mantener la palabra
tran las prácticas cotidianas; también otras rituales,
ahí, escrita, para cuando sea necesario.
más distantes en el tiempo; se trata igualmente de
Fragmento de entrevista a Ana Vergara (38), abril del
marcaciones simbólicas, de acontecimientos que
quedan inscritos en el espacio. Esta dimensión es-
…de verdad que creo que el pizarrón, donde se
pacial de la memoria, cuando está latente puede ser
hacen los murales en 5 de Abril, es más monu-
espacio de conciliación y rencuentro, tanto como
mento en términos de la memoria que un mo-
lugar de disputa y confrontación. Contendría ade-
numento como tal, porque es reconocido, es un
más un componente temporal. Son memorias que
espacio que es reconocido donde se hacen los
surgen y desaparecen en el transcurrir de los años,
murales, los rayados, es como un diario de la…
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Por otra parte, desde el mundo mediático se ha
y eso todo el mundo lo sabe, y es más, hasta se
constituido en lugar emblema de lucha insurgente.
refieren "Oye, ¿dónde nos juntamos?" "Allá", esas son referencias, esas son cosas que la gente
Yo intenté vivir un tiempo fuera de la Villa Fran-
hace, eso pa' mi es más memoria que a lo mejor
cia, vivimos en Maipú, lejos, y no se pudo, de
el monumento que puedan hacer.
verdad que no se pudo […] ahora me he ido
Fragmento de entrevista a Cecilia González (48), junio
despegando más de ese lugar físico, pero hasta
hace unos años atrás, ese era un lugar obligado diariamente […] realmente no sé cómo expli-
Desde el ámbito de la geografía, señala García, uno
carte por qué a algunas personas nos pasa eso
de los aportes a los estudios de la memoria, es el de
con nuestro lugar de origen, esa cosa tan fuerte
"analizar cómo ciertos espacios y lugares se articulan
que hay, ese nexo tan importante que hay, pero
mediante estrategias narrativas dirigidas a exponer y
es así. Es así. Me siento súper identificada con
representar el pasado de determinada forma, [se tra-
este espacio, de hecho siempre cuando digo
ta de] cartografiar topografías simbólicas" (2009:194).
de donde soy, "Soy de la Villa Francia", "Pero tu
En éste ámbito, y haciendo referencia a los trabajos
vives allá al frente", "Pero soy de la Villa Francia" […] este lugar es mi raíz, que conozco cada uno
de Foote y Azaryahu en lo que se ha denominado
de los espacios, donde me gusta venir a com-
"geografía de la memoria", señala el autor, se trataría
prar, donde me gusta venir porque puedo, me
del estudio de la historia emplazada en el espacio y
encuentro con la gente en la calle, ahí nos sa-
el paisaje, el cual es ocupado por representaciones
conmemorativas. La indagación sobre éstas últimas,
Fragmento de entrevista a Sandra Leal (41 años),
involucraría tanto el estudio de sitios materiales,
mayo del 2007.
como de expresiones "actorales" o ceremoniales de la memoria. En su vinculación con otras disciplinas
[Acerca de por qué sigue viviendo en Villa Fran-cia] …he vivido en otros lados, donde no co-
de las ciencias sociales que abordan el tema de la
nocí al vecino, no sabís quien vive arriba, abajo
memoria, la geografía se centraría "en las pautas y
tuyo, al lado tuyo, no sabís na' …tiene que ver
dinámicas espaciales, locacionales y materiales de
con que es como lo único… en el caso mío,
tales representaciones y prácticas conmemorativas,
tu no teni una tumba donde ir a llevarle flores
fundamentales para la constitución de las identida-
a tu papá, es desaparecido no más, capaz que
des individuales" (García, 2009:183). Dentro de este
no aparezca nunca más, te vai a morir y no va a
mismo ámbito de estudios, también se han incorpo-
aparecer nunca más, pero es lo único que te vin-
rado otras nociones tales como hauts lieux16, lugares
cula a tu papá… la familia, los amigos de él que son pocos, pero que están. En la Villa Francia…
emblemáticos y lugares de la memoria. Es en este
aunque este muy alejado de lo que él quería…
grupo de espacialidades en las cuales es posible si-
pero está ahí, eso fue…ese pedazo de tierra que
tuar a Villa Francia: Por una lado, para parte de sus
está ahí… él quería vivir ahí, no quiso vivir en
residentes y de la comunidad que conmemora, se
otro lado y quiso vivir de esa manera.
torna en el lugar ejemplar de lucha y de memoria.
Fragmento de entrevista a Pablo Villagra (37), junio del 2007.
16 Hace referencia a la noción "hauts lieux" que ha sido traducida al inglés como "memorable places". Si bien la traducción del francés al
castellano, ha sido hecha como "lugares destacados" o "lugares emblemáticos", se ha optado por utilizar el término que en su significado resulta ser más apropiado para el enfoque dado a la investigación, esto es, la traducción desde el inglés como "lugares memorables", en el entendido que la cualidad de los lugares, además de delimitar un carácter material y funcional, también destacan su plano simbólico.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 13. Mural ubicado en Los Bosques, al llegar a Yelcho (la firma señala al grupo CEPP, al igual que varios de los murales más antiguos, pero no fue posible determinar el origen del grupo). Se ubica frente a una plaza abierta, y es uno de los pocos murales que miran hacia el interior de la Villa, que aún tiene gran visibilidad. Fue posiblemente pintado durante inicios de los años ‘90, como homenaje y reclamo por los presos políticos de la dictadura militar. El mural nunca fue res-taurado y en diciembre del 2008, fue reemplazado por otro mural, que también apela a libertad de los presos políticos, en un contexto histórico distinto. Resulta interesante en este marco, la incorporación de nuevas causas tales como los presos del conflicto mapuche. Este último mural fue realizado por el Colectivo Claudia López y por la Biblioteca Libre Rodrigo Cisternas (ambos jóvenes asesinados en 1998 y 2007 respectivamente). Fotografía superior izquierda facilitada por Sandra Leal; superior derecha facilitada por Ana Vergara; inferior izquierda facilitada por Sandra Leal (2005) e inferior derecha, propia (2008).
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Es pertinente destacar cuatro aspectos sobre la
Villa Francia es un espacio que ha sido producido a
conformación del lugar. Primeramente, la lugaridad
partir de su propia historia, la mayoría de las veces
requiere que se le asigne valor al espacio, usualmen-
una historia golpeada. Producto de las contingen-
te a partir de la experiencia directa e íntima, pero
cias sociales, económicas y políticas que la marcaron
también indirecta y conceptual cuando está me-
desde su origen, esta población ha gestado su pro-
diada por símbolos y significaciones que son apro-
pio espacio, cargándolo de simbolismos18, formando
piadas (Lindón, 2007a y 2007b; Tuan, 1983). El lugar,
su propia lugaridad. Si bien en muchos aspectos sus
se constituiría a partir de espacios vividos, y dentro
pobladores la reconocen como un espacio segrega-
de este marco, incorporaría también las emociones,
do, producto de los discursos de dominación que la
identidades, valores, etc. Seguidamente, el lugar sue-
han dejado desplazada; por otra parte, Villa Francia
le configurarse a partir de distintos soportes que se
se ha levantado desde la supervivencia a golpe de
distribuyen en el espacio. En algunos casos se tratará
resistir, cuestión que ha generando que la oficialidad
de espacios singulares que se marcan como hitos en
la señale como una población insurgente y disrup-
la memoria17 (una esquina), otras veces el lugar se es-
tiva en la ciudad. No obstante, la necesidad de cons-
tablecerá como trayectorias (redes), y en ocasiones
truir espacios, formas, objetos y organizaciones, sur-
éste se configurará a partir de espacios/representa-
gen en el seno de Villa Francia como el resultado de
ciones (materiales o imaginarios), de aquellos sitios
la crítica a la violencia y al caos impuesto. Las expre-
que se han constituido como referentes (Lindón,
siones conmemorativas son prácticas que cargan de
2007a; Tuan, 1983). Un tercer aspecto que se destaca
significados los espacios de la población, enmarcán-
es la comprensión del lugar a partir de la relación
dose dentro de este contexto, de modo coherente
tiempo-espacio. Las trayectorias que se generan en el
con las identidades y territorialidades que se vienen
espacio, forman un conjunto de interrelaciones que
construyendo desde su origen, y que son las que
están permanentemente en proceso de construc-
sustentan la producción y configuración de lugares
ción (Massey, 2005). Por otra parte, el acercamiento
asociados a los eventos de muerte. Ello no implica
tiempo-espacio, en el marco de la investigación, se
que Villa Francia presente una homogeneidad en las
hace a partir de las significaciones de los espacios
expresiones materiales y simbólicas de conmemora-
a modo de inscripciones de los procesos temporales
ción, así como tampoco en su territorialización.
en ellos (Waldenfels, 2001), identificados como lu-
[Refiriéndose a si el memorial de Villa Francia
gares conmemorativos que surgirían como huellas,
cumplirá o no con el objetivo de mantener
conllevando implícitamente la configuración de un
viva la memoria]. Como objeto yo creo que (…)
lugar que rompe con lo lineal del tiempo. Finalmen-
yo creo que cumple ese objetivo pero… pero
te, las relaciones con el lugar tienen un componente
también hay como súper poco, súper poca
retórico, en el sentido de organizar y condicionar la
materialidad en la memoria, en la vida lo único
experiencia espacial, así como también la compren-
que está quedando aparte de los restos de las
sión significante de los espacios materiales e imagi-
barricas que quedan todavía, son por ejemplo
nados (Di Masso, 2007; Augé, 1999) (Figura 14).
los murales que ya están desteñidos que el año pasado estuvieron arreglando y todo (…) la pri-
17 La consideración dada por Tuan (1983) a la idea de espacios singulares, no es la misma otorgada por Rossi (2004), y a la que se ha hecho
referencia en el capítulo anterior. Tuan, habla más bien de puntos específicos que uno recuerda, sin que necesariamente tengan cuali-dades derivadas de acontecimientos particulares.
18 Experiencia similar a la de la población La Victoria, documentada en Tijoux et al. (2008).
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Figura 14. En los murales es reiterada la imagen de Villa Francia inscrita en los muros de de su propia población. Esto que puede ser leído como un ejer-cicio de memoria, manifestación de una identidad cuya lógica de acción es hacerse presente, es al mismo tiempo una acción de re-territorialización, como parte del ejercicio retórico y simbólico de apropiación. Fragmentos de fotografías de Gerar-do Anabalón, 2009.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
mera población que hizo ese tipo de murales sin
materialidad… ahí se materializa tu identidad
ser artistas los tipos, porque los primeros mura-
cachai… ahí está tu identidad…
les eran súper feos (…) eran bonitos las típicas
Fragmento de entrevista a Pablo Villagra (37), junio
palomas, Violeta Parra, pero en fin pero eso es
Memorias y lugaridades fragmentadas
Las expresiones o manifestaciones que puede tener
la medida en que constituyen una "empresa estraté-
la memoria en el ámbito de la ciudad, son explicadas
gica que perfeccionan [coordinan] el pasado, en vías
por Chang & Huang (2005). Los autores distinguen
de hacerlo coherente para el presente y provechoso
la representación de la memoria en el espacio bajo
para el futuro" (2005:267)20. Los autores reconocen
tres medios: los builtscapes, entendidos como luga-
que la memoria pública colectiva es un proceso de
res en los cuales la memoria ha sido materializada,
negociación entre diversos relatos. Aplicado al caso
como por ejemplo un edificio; los eventscapes, en-
chileno, ello se da entre memorias oficiales y las no
tendidos como la recreación de la memoria social,
oficiales, sin embargo, al ser proyectada en un es-
como por ejemplo las actividades de conmemo-
pacio y momento, es la institucionalidad quien de-
ración; y los artscapes, entendidos como el arte de
cide cuál de estos relatos será reconocido. En este
olvidar y recordar. En el caso de Santiago estas tres
contexto para los autores, los elementos arquitec-
clases de manifestaciones se encuentran presentes
tónicos u otras intervenciones forman parte de un
como formas de rememoración y en otros casos de
discurso visual de memoria, que ha sido formalizada
conmemoración, en espacios vinculados a los asesi-
y reconocida desde la institucionalidad (ver también
natos de la dictadura militar. La materialización de la
Aravena, 2003; Jelin, 2007, Ricoeur, en entrevista de
memoria encuentra expresiones tan diversas como
Aranzuque, 1997). En este sentido, la materialización
un memorial o un mural. En el caso de los eventos,
de la memoria colectiva, cuando es reconocida y
las ceremonias de conmemoración pueden reali-
apropiada por parte del aparto del Estado, apare-
zarse a través de marchas o manifestaciones en los
ce como una lucha entre el recuerdo selectivo y el
espacios públicos, tales como eventos musicales o
olvido institucional, no sólo respecto de aconteci-
velatones19. Las manifestaciones artísticas han tendi-
mientos, sino que también de personas silenciadas y
do principalmente, a conjugarse con los builtscapes,
marginadas, o bien, de ciertos aspectos de ellas que
de tal manera que varios de los memoriales son tam-
pueden resultar conflictivos.
bién esculturas u otras expresiones plásticas. Sin em-
A ver, yo con respecto al tema de los memoriales
bargo, este tipo de manifestaciones urbanas muchas
o de los monumentos, en general, no lo com-
veces concitan, desde el punto de vista conceptual y
parto para nada, no, creo que fue una política
académico, bastantes críticas. Chang & Huang sugie-
como implantada como solución al tema de los
ren que los espacios de rememoración una vez que
Derechos Humanos. Esto de andar levantando
son intervenidos, actúan de manera no inocente en
monumentos por todas partes pa' que la gente
19 Son actos conmemorativos, en los cuales se encienden velas para dejarlas en el sitio asociado al contenido de dicho evento.
20 Corresponde a una traducción libre.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
fuera a rendir homenaje, pero también, como
y al tratarse de formas materiales podrían ser leídos
onda… asumiendo que están muertos, como
como textos, que bajo medios simbólicos comuni-
tratando de hacer sentir, es mi impresión, de ha-
can mensajes vinculados a formas de poder, identi-
cer sentir a la gente que ahí están y no güeveen
dad o conflictos. Desde la geografía, señala el autor,
más, o sea como que desligarse del tema y dele-
el estudio de los monumentos puede centrarse en
gárselo al familiar o al otro. De que ahí tiene que
dos focos principales: identidad y poder. Así, los mo-
ir a rendirle el homenaje, que no vaya a exigir
numentos resultan ser fundamentales en la creación
justicia ni a los tribunales, ni a niuna parte, por-que en el fondo eso permite cerrar, cerrar, darlos
y permanencia de determinados paisajes urbanos,
por muertos, darlos por ejecutados, darlos por
impregnando lugares de valor estético y simbólico.
todo, entonces no es mi… creo que sí, si se hu-
Un ejemplo, son los murales que se ubican en la Av.
biese establecido desde otra forma, desde otra
5 de Abril, en Villa Francia, los cuales más allá de co-
política mucho más educativa, como de honrar.
lorear el paisaje, lo significan. Así también, se trata
Porque, además, yo creo que, todos eso monu-
de representaciones que configuran y se "toman"
mentos los muestran como "los pobrecitos", no
los territorios, como puntos de lucha de las diversas
los reivindican, [son] como víctimas no como
memorias, manifestación de soberanía y lugar de
combatientes. La mayoría de los monumentos son de gente que murieron en enfrentamientos,
es una reivindicación social política que no se
[Refiriéndose a los actos de conmemoración del
les hace a los individuos que supuestamente
5 de septiembre, por la muerte de Miguel Leal]
están siendo homenajeados o representados
Mira, durante todos los años, el año pasado se
en eso, siempre es como la víctima, el pobrecito
cumplieron 20, siempre nos encontramos el 5
que hay que ir a ponerle flores y a mí en ese sen-
de Septiembre afuera de la panadería donde él
tido no me gusta porque yo creo que la visión
murió. Algunos prenden velas, otros cuentan
pa' las futuras generaciones no debería ser esa.
un poco algo que quieran hablar, por ahí sale
Fragmento de entrevista a Cecilia González (48), junio
uno que otro discurso político, y además de
eso, el último sábado […] de agosto hacemos un gran rayado en nuestro pizarrón […] Ese es
Jelin y Langland (2003) hacen referencia a las marcas
nuestro homenaje, todos los años, el rallado del
en el territorio que toman cuerpo en edificios, placas
o memoriales, siendo los monumentos, las expre-
Fragmento de entrevista a Sandra Leal (41), abril del
siones más reconocidas. Para Lobato Corrêa, (2005)
éstos son formas simbólicas o representaciones ma-teriales de eventos pasados, los cuales se integran
Finalmente, resulta interesante señalar dos discusio-
al medio construido, componiendo un paisaje de
nes que giran en torno a estos procesos de materia-
espacios públicos particular. Haciendo referencia al
lización de la memoria. Primeramente, se plantea la
trabajo de Cosgrove, Lobato Corrêa señala que los
discusión sobre cómo los cambios materiales afec-
monumentos "están en todas partes, impregnando
tan las significaciones de los lugares. Este aspecto,
el paisaje de símbolos, cuyos significados pueden
es abordado en el trabajo de Montiglio (2006), quien
ser variables, denotando celebración, memoriali-
toma el caso de Villa Grimaldi y expone las opinio-
zación y contestación" (2005:2)21. De esta forma, los
nes divergentes que tienen las personas afectadas
monumentos estarían dotados de sentido político,
por los hechos de violencia asociados a este espacio,
21 Corresponde a una traducción libre.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
haciéndolos dialogar sobre las intervenciones ma-
asumir su propia historia. Hoy los derechos huma-
teriales que éste ha sufrido. La creación del Parque
nos son tratados desde el lenguaje de la adminis-
por la Paz, para algunos, dista mucho de "represen-
tración de la justicia (los procesos en las cortes) y
tar" el sufrimiento y la monstruosidad allí acontecida;
desde la política (los acuerdos que permiten la vida en común, la reparación, las responsabilidades)
otros por el contrario, concuerdan con la proyección
en busca de resolver un hecho que divide la con-
de esta nueva mirada (ver también compilación de
vivencia nacional. La construcción de memoriales,
textos editados por Richard, 2006). Una segunda dis-
en cambio, forma parte del lenguaje del arte, de la
cusión, vinculada con la anterior, se refiere al tema
arquitectura y de la creación de nuevas formas de
de la forma, indagando en si existen algunas esté-
participación, sin las cuales el peligro es el distan-
ticas más apropiadas que otras para materializar la
ciamiento y la banalización (Piga, 2010:92).
memoria y el cómo representar adecuadamente un
Dos elementos destacan, por un lado la necesidad
hecho traumático (Jelin y Langland, 2003; Huyssen,
de constituir una "memoria nacional", que en el caso
2009). Se trata de un debate que conjuga lo estéti-
de las obras memoriales está consensuada por los
co, lo ético y lo político, ya que en la representación
organismos e instituciones que participan en la
habría que visibilizar aquello que está invisible y que
decisión del proyecto. No obstante, es el Gobierno
es indecible, sin que al mismo tiempo se trivialice o
quien la preside y decide cuáles organismos parti-
profane el acontecimiento (Feld & Stites Mor, 200922).
ciparán, posibilitando la instauración de sus propias
Dentro de estas discusiones entran los temas de la
ideas estéticas y su propio discurso de represen-
materialidad de las obras, de la figuración de héroes
tación política y de saber técnico. Por otro lado, la
y víctimas, de la presencia de nombres en las obras
precisión con la que el autor dibuja en esta cita los
(las víctimas), y del contenido más amplio, ya sea en
contornos de los diversos lenguajes bajo los cuales
la representación o constancia del horror, o bien, en
son tratados los derechos humanos, evidencian una
la posibilidad de cambiarlo en un discurso de pro-
suerte de desvanecimiento de las intencionalidades
yecto al futuro23.
y de las consecuencias ideológicas y significantes
El año 2010 fue editado por el Ministerio de Obras
que éstas conllevan, en particular en la producción
Públicas del Gobierno de Chile, un texto que resume
del arte y de la arquitectura. Pareciera ser que estos
el quehacer de esta entidad apoyada por la Comi-
lenguajes funcionaran de manera paralela, pero sin
sión Nemesio Antúnez24, entre las cuales figuran las
tocarse, cuando en realidad ocurre que en el marco
obras "memoriales". El autor señala:
de la fundación de una memoria nacional, los lími-tes entre las estéticas y las éticas son una construc-
Cuando el Estado de Chile decide poner explíci-
ción difusa. En el proceso de memorialización en
tamente en la memoria pública la situación de los
Villa Francia, los memoriales muestran nombres, tie-
derechos humanos, de lo que se trata es de la cons-
nen un alcance de valoración y reconocimiento. En
titución de una memoria nacional. Los memoriales deben constituir un espacio de resolución, donde
muchos casos, se trata de reivindicaciones que no
una sociedad innegablemente conflictuada busca
caben dentro de la "memoria nacional", porque son
22 Estos aspectos son trabajando por Crezel 2009, en el mismo libro que las autoras, al analizar la incorporación de registros fotográficos
en el informe final de la Comisión Nacional sobre desaparición de personas (CONADEP), en Argentina.
23 Es el caso del Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos, en Chile, que también posee un Centro de Documentación y realiza
actividades de difusión.
24 El trabajo desarrollado en esta materia involucra el quehacer de este Ministerio, a través de la Dirección de Arquitectura, la Comisión
Nemesio Antúnez, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desa-parecidos y Ejecutados (MOP, 2010:88).
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
accionar político y la búsqueda de justicia. Así, más
deben ser convocados? Se refiere al nivel de abs-
allá de las estéticas, surgen las formas y contenidos
tracción presentado por algunas obras/monumen-
éticos de una memoria que se emplaza y concita el
tos, señalando que en muchos casos estos afectan
reclamo en los espacios públicos de la urbe. Es de
el contenido que inicialmente pretendían entregar.
esta manera como el arte y arquitectura adquieren
Lo compleja de esta situación, es quizá como seña-
locuacidad y significado (Di Cori, 2002), y quizá por
la la autora haciendo referencia a un caso, que "No
ello –se podría añadir–, ambas son eminentemente
fuimos torturados, ni nuestras familias fueron asesi-
nadas en abstracto" (2002: 118). La búsqueda del len-guaje ecuménico al que se refiere la autora, es quizá
…Entonces un monumento a las mujeres de-tenidas desaparecidas
el resultado de pretender enmarcar estas obras bajo
25, que no se puede ver,
que no se vea, que nadie sabe lo que está ahí,
un lenguaje apolítico, que lejos de provocar y cues-
[…] pero algo tan abstracto que no lo entiende
tionar, se transforme con el transcurrir del tiempo en
nadie, es la volá del artista, y yo creo que el arte
una representación sin contenido. En estas obras,
siempre tiene que estar en función de la gente,
y vinculándose a la distinción entre ética y estética
el arte si bien es una actividad con una sensibili-
que propone Fariña (2005), los principios, criterios y
dad personal, no tiene sentido si no está hecho
referencias que definen nuestra existencia, actitud
para que la gente lo vea, lo lea, lo entienda, lo
frente a nosotros mismos y otros (ética), no tendrían
deguste, lo palpe, si no, no tiene sentido, el ar-tista, o sea, la obra individual no cumple el ob-
cabida en una estética, cuya producción, prácticas
jetivo, […] entonces poner algo en la Alameda,
y materialidades, sólo pretende tomar distancia de
en Los Héroes, donde no hay nada por donde
nuestra propia existencia y no hacerse cargo de ella.
caminar, o sea con suerte hay indigentes y pa-
Las formas de expresión popular suelen ser más
rejas de enamorados, y no hay nadie más, en-tonces el monumento también tiene que tener
flexibles en todos estos aspectos. La memoria se
encuentra enraizada en un identitario que ese gru-
Fragmento de entrevista a Pablo Villagra (37), julio del
po puede trasladar y por ello no necesariamente se
vincula a un sitio en particular, ni a la creación de un monumento. La materialidad resulta de sus capa-
Los memoriales levantados en Chile, todos ellos di-
cidades, habilidades y recursos, tendiendo a reflejar
rigidos hacia público masivo, son formas políticas
aquello que es propio y local (tales como arpilleras,
de presentar los contenidos y de dirigir sus signifi-
murales o lienzos). Aquí, la valoración estética se su-
caciones. Silvestri da cuenta de ello en Argentina,
pedita a la capacidad de la obra en formar parte del
revisando el caso del monumento memorial realiza-
grupo y en ser efectiva en el mensaje que se quiere
do al borde del río de La Plata. Repasa el trabajo de-
transmitir con ese acto de conmemoración. Los he-
sarrollado por la Comisión Pro Monumento, la cual
chos de muerte ocurridos en Villa Francia, en el con-
promoviendo la aparente condición ecuménica del
texto de la dictadura, si bien han sido reconocidos
arte, habría elegido encargar a artistas el desarrollo
por el Estado, se mantienen en un juego dialéctico
de obras que, sin embargo, contenían un gran peso
en el cual la memoria oficial se entremezcla con la
social y político. Si el monumento es realizado para
reivindicación popular. Ello ocurre porque el Estado
recordar, ¿cuáles son las formas en que los hechos
no ha dado respuesta a todo lo que se reclama como
25 Se refiere al Memorial a las Mujeres Víctimas de la Represión, financiado por el Estado, el cual forma parte de las obras promovidas por
la Comisión Nemesio Antúnez. El memorial, obra de Emilio Marín y de Nicolás Norero, se ubica en el Bandejon central de la Alameda, sobre la línea 2 de la estación del metro Los Héroes, en Santiago Centro.
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Figura 15. Panfleto pegado en uno de los muros de Villa Francia, como parte de la conmemoración del asesinato de Pablo Vergara y Araceli Romo. El mural fue pintado con en la misma ocasión, y se ubi-ca en la Av. 5 de Abril. En ambos casos se trata de un homenaje cuyo lenguaje no tiene mayor in-tencionalidad que el ser explícito y directo. Fotografía propia.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
parte del reconocimiento de las muertes, tal y como
cuya materialización se hizo posible con actores que
se ha señalado, se ha centrado sólo en las víctimas,
trabajaron junto a la institucionalidad para lograr el
y no en las causas; ha construido memoriales, pero
objetivo de su construcción, pero que no obstante,
no ha satisfecho el reclamo de justicia (Figura 15). De
de manera paralela aún continúan promoviendo y
allí que si bien algunos grupos de actores de la Villa
desarrollando sus propias prácticas conmemorativas
reconocen algunas de las prácticas conmemorativas
no oficiales. En estos casos, las formas de conmemo-
patrocinadas por el Estado, ello no implica necesa-
ración adquieren expresiones diversas, tales como
riamente su adscripción a la memoria oficial. Tal es
actos, acciones contestatarias, romerías, pintado de
el caso ocurrido con el Monumento Memorial de
murales, entre otras.
Villa Francia, financiado parcialmente por el Estado, y
Quisiera dar las gracias a todas las personas que
González y muy especialmente a Ana Vergara, San-
generosamente aceptaron ser entrevistadas, permi-
dra Leal y Luis Morales. De manera particular agra-
tiendo que esta investigación llegara a buen puerto:
dezco también a quienes facilitaron el material au-
Magali, Karina, María, César, Mario y Javier; también
dio visual y gráfico presente en estas páginas.
Pablo Villagra, Roberto Bolton, Luis Montes, Cecilia
Aguiluz Ibargüen, Maya 2004. "Memoria, lugares y cuer-
Burke, Peter 2000 [1997]. "Formas de historia cultural".
pos". En Atenea Digital, número 6, páginas 1–15. Uni-
Alianza Editorial, Colección historia y geografía, Ensa-
versidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
yo, traducción de Belén Urrutia, Barcelona, España.
Aravena Núñez, Pablo 2003. "Patrimonio, memoria e histo-
—. 2005 [2001]. "Visto y no visto. El uso de la imagen
ricidad. El contenido político de nuestra relación con
como documento histórico". Editorial Crítica, S. L., Co-
el pasado". CEME, agosto 2009, en: <www.archivochile.
lección Biblioteca de Bolsillo, Barcelona, España.
Candau, Joël 2002 [1996]. "Antropología de la Memoria".
Aranzueque, Gabriel 1997. "Entrevista a Paul Ricoeur: me-
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
moria, olvido y melancolía". En. Revista de Occidente,
Chang, T.C. & Huang, Shirlena 2005. "Recreating place,
número 198, noviembre de 1997, páginas 105 - 121.
replacing memory: creative destruction at the Singa-
Madrid, España.
pore River" En: Asia Pacific Viewpoint, Vol. 46, Nº 3, Di-
Augé, Marc 1998 [1998]. "Las formas del olvido", Editorial
ciembre, páginas 267-280.
Gedisa, Barcelona, España.
Cossalter, Fabrizio 2008. "Imágenes (y palabras) pese a
—. 1999. "Sobremodernidad. Del mundo de hoy al
todo. Los discursos de la memoria entre práctica in-
mundo del mañana". En: Revista Memoria, Nº 129, No-
tertextual y reconstrucción narrativa". En. Revista de
viembre 1999, México. En: <www.memoria.com.mx>,
Occidente, número 328, septiembre de 2008, páginas
visitado el 6 de Agosto del 2007.
49 - 65. Madrid, España.
Bajoit, Guy 2005 [?]. "Todo cambia. Análisis sociológico del
De Coulanges, Fustel 1982 [1894]. "La ciudad antigua".
cambio social y cultural en las sociedades contempo-
EDAF, Madrid, España.
ráneas". Colección Escafandra, LOM Ediciones, Santia-
Di Cori, Paola 2002. "La memoria pública del terrorismo de
estado. Parques, museos y monumentos en Buenos
Revista de Geografía Espacios Vol. 3, No6: 63-97, 2013
Aires". En: Arfuch, Leonor (compiladora) 2002, Identi-
—. 2009. "Medios y memorias". En: Feld, Claudia y Sti-
dades, sujetos y subjetividades. Páginas 87 – 107. Pro-
tes Mor, Jessica (compiladoras), 2009. "El pasado que
meteo Libros, Buenos Aires, Argentina.
miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente".
Di Masso Tarditti, Andrés 2007. "Usos retóricos del espacio
Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, Argentina.
público: la organización discursiva de un espacio en
Jelin, Elizabeth 2002. "Los trabajos de la memoria". Siglo XXI
conflicto". En: Athenea Digital, número 11, páginas 1
de España Editores, Madrid, España.
– 22. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,
—. 2007 La conflictiva y nunca acabada mirada sobre
el pasado En: Marina Franco y Florencia Levin, eds., His-
Eliade, Mircea 1996 [1957]. "Lo sagrado y lo profano", Edito-
toria reciente. Perspectivas y desafíos para un campo
rial Labor S.A., Colombia.
en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007
—. 2009 [1962]. "Mito y realidad", Editorial Kairós S.A.,
Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (Comps) 2003. "Las
Barcelona, España.
marcas territoriales como nexo entre pasado y pre-
Erice, Francisco 2006. "Combates por el pasado y apolo-
sente". En: Jelin, Elizabeth & Langland, Victoria (Com-
gías de la memoria. A propósito de la representación
piladoras) 2003. "Monumentos, memoriales y marcas
franquista". En: Hispania Nova Revista de Historia Con-
territoriales", Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid,
temporánea, número 6, páginas 337 – 365. Barcelona,
Kantorowitz, Ernest H. 1985 [1957]. "Los dos cuerpos del
Fariña, Cynthia. 2005. "Arte, cuerpo y subjetividad. Estética
rey. Un estudio de teología política medieval". Editorial
de la formación y pedagogía de las afecciones", pro-
Alianza, Madrid, España.
fesor guía Jorge Larrosa, Tesis para optar al grado de
Le Goff, Jaques 1991 [1977]. "El orden de la memoria. El
Doctora en Educación e historia, del Departamento
tiempo como imaginario". Ediciones Paidós, Barcelona,
de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de
Barcelona, Barcelona, España.
Levi-Strauss, Claude 2007 [1978]. "Mito y significado", Edito-
FLACSO 2007a. "Memoriales de Derechos Humanos en
rial Alianza (CS 3013), Madrid, España.
Chile: homenaje a las víctimas de violaciones a los de-
Lindón, Alicia 2007a. "El contructivismo geográfico y las
rechos humanos en Chile 1973 – 1990" Programa de
aproximaciones cualitativas" En: Revista de geografía
Gobernabilidad. Santiago, Chile.
Norte Grande, Pontificia Universidad Católica de Chile,
FLACSO 2007b. "Memorialización y democracia. Políticas
número 73, páginas 5-21. Santiago, Chile.
de estado y acción civil" Informe de la Conferencia
—. 2007b. "Imaginarios urbanos y el contructivismo
Internacional Memorialización y Democracia: Políticas
geográfico: los hologramas espaciales." En: Revista
de Estado y Acción Civil a realizada entre el 20 y el 22
Eure, Pontificia Universidad Católica de Chile, volumen
de junio de 2007 en Santiago, Chile.
XXXIII, número 99), páginas 31-46. Santiago, Chile.
Garcés, Mario & Leiva, Sebastián 2005. "El golpe en La Le-
Lobato Corrêa, Roberto 2005. "Monumentos, política e
gua. Los caminos de la historia y la memoria". LOM Edi-
espaco" En: Scripta Nova, Revista electrónica de geo-
ciones, Santiago, Chile.
grafía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona,
García Álvarez, Jacobo 2009. "Lugares, paisajes y políticas
volumen IX, número 183.
de memoria: Una lectura geográfica". En: Boletín de la
Marin, Louis 1981. "Le portrait du roi", Les éditions de mi-
A.G.E. Nº 51, páginas 175–202, España.
nuit, Paris, Francia.
Gaulejac, Vincent 1999. "Historia de vida y sociología clíni-
Marot, Sébastien 2006 [1999]. "Suburbanismo y el arte de
ca". En: Proposiciones Nº 29, SUR Ediciones, Santiago,
la memoria", Landscapes series, Editorial Gustavo Pili,
SL, Barcelona, España.
Halbwachs, Maurice 1950. "La mémoire collective". Presses
Massey, Doreen 2005. "La filosofía y la política de la espa-
Universitaires de France, Paris, Francia.
cialidad. Algunas consideraciones", En: Arfuch, Leonor
Hartog, Francois & Revel Jacques 2001. "Les usages politi-
(compiladora) 2005. "Pensar este tiempo. Espacios,
ques du passé" Ediciones de l'École de hautes études
afectos, pertenencias", pertenencias". Editorial Paidós
en sciences socials (EHESS), Paris, Francia.
SAICF, páginas 101-127, Buenos Aires, Argentina.
Huyssen, Andreas 2004. "Resistencia a la Memoria: los usos
Milos, Pedro 2000. "La memoria y sus significados". En:
y abusos del olvido público". Conferencia dictada en
Garcés, Mario et al 2000. "Memoria para un nuevo si-
el marco del XXVII Congresso Brasileiro de Ciências da
glo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX",
Comunicação, organizado por la Sociedade Brasileira
páginas 37-60. LOM Ediciones, Santiago, Chile.
de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. 31 de
Ministerio de Obras Públicas 2010. "Arte público, obra pú-
Agosto de 2004, Puerto Alegre, Brasil.
blica. 15 años de la Comisión Nemesio Antúnez". Edi-tado por MOP, Santiago, Chile.
La memoria emplazada: proceso de memorialización y lugaridad en post-dictadura
Gabriela Raposo Quintana
Montiglio, Tamara 2006. "Procesos de memoria individual y
Rosendahl, Zeny 2002 [1996]. "Espaco e Religiâo. Uma
colectiva en víctimas del régimen dictatorial, Santiago
abordagem geográfica" EdUERJ, Editorial de la Uni-
de Chile 1973 – 2003". En: Proposiciones, número 35,
versidad del Estado de Río de Janeiro, Río de Janeiro
SUR ediciones, Santiago, Chile.
Musset, Alain 2008. ""C'est là que…" Peyruis et les petits
Rossi, Aldo 2004 [1982]. "La arquitectura de la ciudad". Edi-
hauts Linux d'une mémoire familiale". En: Cahiers de
torial Gustavo Gili S.A., Barcelona, España.
géographie du Québec, volumen 52, número 145, pá-
Salazar, Gabriel 2000. "Memoria, hermenéutica y movi-
ginas 63-79.
miento de la ‘baja sociedad civil' (Chile sobre el 2000)".
Navarro, Ginés 2002. "El cuerpo y la mirada. Develando a
En: Garcés, Mario et al 2000. "Memoria para un nuevo
Bataille", Anthropos Editorial, Barcelona, España.
siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX",
Nora, Pierre 1996 [1984 – 1992]. "The realms of memory"
páginas 257–270. LOM Ediciones, Santiago, Chile.
(Les lieux de mémoire), Columbia University Press,
—. 2003. "La historia desde abajo y desde dentro". Co-
Nueva York, Estados Unidos.
lección Teoría. Facultad de Artes, Universidad de Chile,
Nora, Pierre 2002. L'avènement mondial de la mémoire.
Departamento de Teoría de las Artes, Santiago, Chile
Visitado en septiembre del 2009 en: <http://www.eu-
Sarlo, Beatriz 2005. "Tiempo pasado. Cultura de la memoria
y giro subjetivo. Una discusión", Editores Siglo XXI, Bue-
Nora, Pierre 2008. Pierre Nora en Les Lieux de mémoire
nos Aires, Argentina.
(traducción de Laura Masello), LOM Trilce, Santiago,
Silvestri, Graciela 2002. "Memoria y monumento. El arte
en los límites de la representación". En: Arfuch, Leonor
Piga, José 2010. "Lugares para la memoria, sitios de con-
(compiladora) 2002, Identidades, sujetos y subjetivida-
ciencia, memoriales". En: Ministerio de Obras Públicas
des. Páginas 109 – 122. Prometeo Libros, Buenos Aires,
(MOP) 2010. "Arte público, obra pública. 15 años de la
Comisión Nemesio Antúnez". Editado por MOP, Santia-
Stern, Steve 2003. "De la memoria suelta a la memoria em-
blemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso
Rader, Olaf B 2006 [2003]. "Tumba y Poder". Traducción dl
histórico (Chile, 1973 – 1998)". En: Garcés, Mario et al
alemán por María Condor. Ediciones Siruela S.A., Ma-
2000. "Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a
drid, España.
la segunda mitad del siglo XX", páginas 11–33. LOM
Rancière, Jacques 2005. "El viraje ético de la estética y la
Ediciones, Santiago, Chile.
política", Ediciones Palinodia, Santiago, Chile.
Tijoux, María Emilia et al. 2008. "Escrituras Urbanas y patri-
Raposo Quintana G. 2012. Territorios de la memoria: La
monio: memorias y proyecto político" (CD-Rom) Pro-
retórica de la calle en Villa Francia. En: Revista Polis,
yecto FONDART Nº 65753, Santiago, Chile.
número 31, páginas 01 -12. Revista de la Universidad
Todorov, Tzvetan 2000. "Los abusos de la memoria". Páidos,
Bolivariana, Santiago, Chile. Ver en: www.revistapolis.
Barcelona, España. Transcripción del capítulo "La me-
cl/31/art11.htm (Revista indexada SCIELO).
moria amenazada" páginas 11-60, En: <www.cholo-
—. 2009. Narrativas de la imagen. Memoria, relato y
nautas.edu.pe>, visitado el 6 de Agosto del 2007.
fotografía. En: Revista Chilena de Antropología Visual,
Tuan, Yi-Fu 1983 [1977]. "Espaco e lugar". DIFEL Editorial
número 13, junio 2009, páginas 79 – 103, Santiago,
S.A., Sao Paulo, Brasil.
Chile. Ver en: www.antropologiavisual.cl/imagenes13/
—. 2006 [1979]. "Paosagens do medo". Editora UNESP.,
Sao Paulo, Brasil.
Richard, Nelly (editora) 2006. "Políticas y estéticas de la me-
Waldenfels, Bernhard 2001. "El habitar físico en el espacio".
moria", Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile.
En: Schröder, Gerhart y Breuninger, Helga (compilado-
Rojas Mix, Miguel 2002. "Entrevista a Miguel Rojas Mix so-
res) 2001 "Teoría de la Cultura. Un mapa de la cuestión",
bre el imaginario y la memoria histórica." Por Bravo,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
Guillermo. En: Dimensión Histórica de Chile, números
Wunenburger, Jean-Jacques 2008 [2003] "Antropología
17 y 18, Universidad Metropolitana de Ciencias de la
del imaginario". Ediciones del Sol S.R.L. Buenos Aires,
—. 2006. "El imaginario. Civilización y cultura del siglo
Yates, Francis 2005 [1966]. "El arte de la memoria", Edicio-
XXI", Prometeo Libros, Buenos Aires, Argentina.
nes. Siruela, Madrid, España.
Fecha de recepción: 30 de marzo 2013
Fecha de aceptación: 30 de septiembre 2013
Source: http://www.revistaespacios.cl/pdf/n6/04_raposo_espacios_06.pdf
Menopause Publishes Pivotal Trial Results for Brisdelle™ (Paroxetine) Capsules, an FDA-Approved Non-Hormonal Therapy for Vasomotor Symptoms Associated with Menopause Miami, FL and New York, NY, September 18, 2013 – Noven Pharmaceuticals, Inc., today announced the publication of results from its two Phase 3 clinical studies in Menopause, the peer-reviewed, scientific journal of The North American Menopause Society. Brisdelle™, paroxetine capsules, 7.5 mg/day, was approved by the United States Food and Drug Administration in June 2013, for the treatment of moderate to severe vasomotor symptoms (VMS) associated with menopause, commonly referred to as hot flashes and night sweats. Brisdelle™ was specifically developed for and studied in women who experience moderate to severe VMS and is the first and only FDA-approved non-hormonal therapy clinically proven to treat moderate to severe VMS. Brisdelle™ will be available in pharmacies beginning November 2013.
Kurze Geschichte des Würfels (unknown author) Jede Erfindung hat ein offizielles Geburtsdatum. Das Geburtsdatum des Würfels ist 1974, das Jahr, in dem der erste funktionsfähige Prototyp entstand und die erste Patentanmeldung entworfen wurde. Der Geburtsort war Budapest, die Hauptstadt Ungarns. Der Name des Erfinders ist inzwischen überall bekannt. Damals war Erno Rubik ein Dozent an der Fakultät für Innenarchitektur an der Akademie der angewandten Kunst in Budapest.