Article
OCIO NOCTURNO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con
adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
NIGHTLIFE AND PSYCHOACTIVE SUBSTANCES
Evaluation of public health politics and interventions with
adolescents and youths in nightlife environments
Autores / Authors:
Ricard Faura Cantarell
Aleix Caussa Bofill
Noel García López
Victoria Inés Sánchez Antelo
Hernán Mª Sampietro Sánchez
Marcel Balasch Domínguez
Miquel Doménech Argemí
Barcelona, abril 2007 / april 2007
SPORA SINERGIES
Abstract:
Consultoría Psicosocial
This article analyses the complex relationship between the perception
of risk, nightlife and psychoactive substances consumption. Adolescents and youths as well as nightlife promoters compose its reference population. The article is a synopsis of an in-depth research work –elaborated through a crosscheck of qualitative and quantitative methodological techniques– that evaluates Catalan public health politics and interventions in risk reduction performances. The analysis results discussion allows posing a set of intervention proposals focused
on the improvement of public health politics in the field of drug
C/ Joaquín Costa 62, pral 2a
dependences.
Key words: psychoactive substances, risk perception, nightlife,
adolescents and youths, risk reduction.
teléfono: 93 481 56 22
Resumen:
Este artículo analiza la compleja relación que se despliega entre la
percepción de riesgo, el ocio nocturno y el consumo de sustancias . Su población de referencia está formada por adolescentes y jóvenes, así como por personas promotoras de ocio nocturno. El artículo es el compendio de un extenso trabajo de investigación teórica y empírica, elaborado a partir del cruce de metodologías cualitativas y
cuantitativas, que responde a la evaluación de las políticas e
intervenciones de Salud Pública en Reducción de riesgos en el ámbito
territorial de Cataluña. La discusión de los resultados del análisis
permite plantear una serie de propuestas de actuación e intervención
orientadas a mejorar las políticas de salud pública en el ámbito de las
drogodependencias.
Palabras clave: sustancias psicoactivas, percepción de riesgo, ocio
nocturno, adolescentes y jóvenes, reducción de riesgos.
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
El presente artículo es un compendio de los
Analizar los sentidos otorgados por jóvenes y
resultados de un trabajo de investigación realizado
adolescentes a las políticas e intervenciones
a lo largo del año 2006 y publicado en abril del
preventivas en el ámbito del ocio nocturno.
2007. La investigación nace como fruto de la
Identificar los facilitadotes y las problemáticas
necesidad de conocer cuál es el impacto y los
sentidas por los promotores privados de ocio
efectos de las políticas y actuaciones en Reducción
nocturno ante las políticas e intervenciones de
de riesgos en cuanto a los usos de drogas en
Reducción de riesgos.
Con el fin de operativizar estos objetivos se
Los cambios en las pautas de consumo de jóvenes
desarrollaron una serie de objetivos específicos:
y adolescentes, y su cada vez mayor interrelación con los espacios de ocio nocturno, está llevando a
Identificar los elementos principales que
un crecimiento de la demanda de los servicios de
conforman la relación que se establece entre
Reducción de riesgos en materia de consumo de
la gestión de los placeres y los riesgos en el
sustancias recreativas. Este aumento de los
uso de drogas recreativas de ámbito nocturno.
servicios requiere de medidas creativas, de
Describir cuáles son los elementos de peso en
seguimiento y evaluación, que garanticen su
el proceso de toma de decisiones respecto al
uso de sustancias psicoactivas en ámbitos de
Actualmente, en Cataluña, las políticas y
actuaciones de Reducción de riesgos son
Analizar las formas de acceso y el grado de
implementadas principalmente por dos entidades:
credibilidad otorgado a las diversas fuentes de
Energy Control y SOM.NIT. A las actuaciones de
información sobre drogas recreativas de ocio
estos grupos se están sumando, cada vez más,
iniciativas surgidas a partir de administraciones locales, principalmente desde las Áreas de
Conocer la autopercepción de los jóvenes
Juventud. Es así como surge la necesidad de
respecto al grado de información sobre
evaluar las políticas e intervenciones ya existentes
cocaína, éxtasis, , seta,
y buscar fórmulas para fomentar la promoción de
la salud pública con criterios de calidad.
Identificar las necesidades de información
Es debido a esta necesidad de mejorar los servicios
sobre estas sustancias.
y la atención a las personas adolescentes y jóvenes
Detectar las vías de información mediante las
que, ya en las postrimerías del 2005, la
cuales preferirían recibir la información sobre
Subdirección General de Drogodependencias de la
estas sustancias, así como el tipo de
Generalitat de Catalunya –ubicada en la Dirección
información que desearían tener.
General de Salud Pública del Departamento de Salud– se pone en contacto con el equipo de
Conocer la valoración de esta población
Spora –consultoría psicosocial– con el fin de
respecto a la estrategia utilizada por las
iniciar un proceso de investigación que tendría
campañas de prevención, así como de la
como principal producto final el informe de
información transmitida por las mismas.
evaluación del cual se desprendel presente artículo.
Conocer y analizar las valoraciones de las
Una vez realizada una puesta en común entre la
personas promotoras del ocio nocturno
Subdirección General de Drogodependencias, las
respecto a la aplicación de políticas e
personas responsables de SOM.NIT y Energy
intervenciones de Reducción de riesgos.
Control y el equipo de Spora se definen los objetivos principales de la investigación:
Analizar cómo las personas promotoras de ocio nocturno caracterizan la relación que se despliega entre el sector y la administración pública.
1 Se puede consultar el informe completo en catalán en:
El universo en el cual se focaliza la presente
2 Más información en:
investigación stá compuesto, de una
3 Más información en:
parte, por mujeres y hombres de 15 a 24 años que
4 Más información en:
hayan residido en Cataluña durante un período no
5 Más información en:
inferior a un año desde el inicio de la recogida de
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
datos y, por otra, por personas promotoras de
aquellas personas que no han consumido ninguna
locales privados de ocio nocturno de Cataluña.
de estas sustancias en los últimos 12 meses. Estas pautas de consumo se matizan después, de forma
Las sustancias que se han sometido a análisis son
que veremos personas ‘consumidoras' que, dentro
las siguientes: cocaína, éxtasis,, setas,
esta categoría, distinguen su consumo entre
. Hemos dejado fuera de
habitual y esporádico. Del mismo modo, nos
esta investigación un buen número de otras
encontramos con personas ‘no consumidoras' que
sustancias según diferentes criterios. Así, no
han consumido con anterioridad.
analizamos el impacto en el consumo de sustancias como el alcohol y el cannabis, dado que su uso
En este sentido, y con el fin de ayudar a la lectora
está tan extendido y normalizado entre los jóvenes
o al lector a que pueda identificar los perfiles
y los adolescentes de Cataluña que corríamos un
denominados como ‘no consumidores' dentro de su
gran riesgo de no encontrar persones de estas
alcance de consumo amplio, incluiremos siempre
edades que se pudieran definir como ‘no
detrás de la etiqueta ‘no consumidores' la coletilla
[cons. OH Esta coletilla responde al acrónimo de consumidores ‘d'alcohol y
A pesar de todo, el criterio para definir una persona
es que, como vemos en la discusión de los
como ‘consumidora' o como ‘no consumidora' no
resultados, de las personas encuestadas que
termina aquí. Hemos considerado como
afirman no consumir ninguna de las sustancias
‘consumidoras' aquellas personas que en los
principales objeto de análisis, ni siquiera un 10%
últimos 12 meses hayan consumido al menos una
dicen no consumir alcoho.
de las sustancias mencionadas. Del mismo modo, hemos considerado como ‘no consumidoras'
metodología cuantitativa. Finalmente, hemos
Atendiendo a los objetivos de la investigación,
integrado los datos en un solo cuerpo de
hemos considerado pertinente la utilización de un
enfoque metodológico que integre metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación. Así, el
La integración de ambas metodologías en la misma
planteamiento metodológico parte de una
investigación nos permite, dicho en breve, detectar
inmersión a nivel cualitativo que nos ha permitido
y comprender todo un conjunto de significados
levantar datos de tipo intensivo, a partir de
alrededor de los temas de la investigación, y
entrevistas. Una vez analizados parte de los datos
analizar a su vez de qué manera estos significados
cualitativos, hemos recogido datos extensivos
se expresan en términos cuantitativos.
haciendo uso de las técnicas propias de la
Enfoque qualitativo
De acuerdo con los objetivos de la investigación se han realizado:
4 entrevistas individuales a técnicos de grupos de Reducción de riesgos Control y SOM.NIT) conocedoras y conocedores de las actuaciones en ámbitos de ocio nocturno.
9 entrevistas individuales a hombres y mujeres promotoras de locales de ocio nocturno en Cataluña.
8 grupos focales, distribuidos de la siguiente manera:
3 grupos de hombres y mujeres adolescentes (entre 15 y 17 años): 1 grupo de ‘consumidores'; 1 grupo de no ‘consumidores [cons. OH/; 1 grupo mixto.
5 grupos de hombres y mujeres jóvenes (entre 18 y 24 años): 2 grupos de ‘consumidores'; 2 grupos de no ‘consumidores [cons.; 1 grupo mixto.
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
Consumo: Se han formado grupos de personas
Las entrevistas individuales a técnicos activos de la
ubicadas exclusivamente dentro de la
Reducción de riesgos tenían como objetivo
categoría ‘consumidores', otras con personas
profundizar en las cuestiones de peso que
exclusivamente ‘no consumidoras' [cons.
preocupan a los profesionales del sector. Es a partir
OH/inalmente, grupos mixtos con
de estas entrevistas que se empieza a elaborar el
guión de las entrevistas que se realizarán a promotores, así como el de los grupos focales con
Conocimiento de los servicios de Reducción de
jóvenes y adolescentes.
riesgos: se han incluido personas que no conocían estos servicios junto con otras que
El diseño de los 8 grupos focales que se realizan
los tenían presentes o bien que habían entrado
posteriormente tiene en cuenta diferentes variables
en contacto con ellos.
respecto a los perfiles de las personas que los integran:
Paralelamente, se llevaron a cabo nueve entrevistas individuales a hombres y mujeres que
Edad: adolescentes y jóvenes por separado.
gestionan locales de ocio nocturno en Cataluña, así
como a personas responsables de asociaciones y
Ubicación geográfica: se han hecho grupos en
gremios alrededor de las cuales se agrupan los
poblaciones grandes, medianas y pequeñas de
diferentes empresarios del sector. En este caso se
diferentes comarcas de Cataluña.
buscaron personas responsables de locales ubicados dentro de áreas urbanas densamente
Género: se ha buscado paridad en todos los
pobladas así como otros ubicados en áreas
periféricas de difícil acceso.
Enfoque quantitativo
Se ha utilizado un muestreo no probabilístico
En la primera etapa de muestreo, se ha realizado
polietápico estratificado por cuotas. Se trata de un
una estratificación en base a la división territorial
muestreo no probabilístico puesto que, en la última
de Cataluña con el objetivo de captar la
etapa de muestreo no se han incluido criterios de
heterogeneidad presente en la población. La
selección aleatoria de los casos. Si bien este tipo
definición de los estratos se ha basado en dos
de muestreo no permite calcular el margen de
criterios: en primer lugar, se diferencian dos
error de las inferencias que se realicen, nos ha
regiones: Barcelona ciudad y Región Metropolitana
posibilitado el acceso a la población, así como
de Barcelona, que conforman dos áreas con
consultarla sobre esta temática sin los sesgos que
características sociogeográficas propias; en
hubiera podido generar la presencia de adultos y
segundo lugar, para el resto de Cataluña, se
tutores durante la entrevista. En otros espacios –
distinguen los municipios según el tamaño de su
como el domicilio particular, las entradas a
institutos o a universidades– las respuestas habrían
Quedan así cuatro regiones geográficas definidas:
sido condicionadas por la presencia de adultos o por la n de jóvenes vinculados
Barcelona Ciudad.
al sistema formal de enseñanza y dejarían al
margen aquellos que lo hubieran abandonado.
Región Metropolitana de Barcelona incluye el Barcelonés (excepto Barcelona
La muestra se compone de dos subgrupos definidos
Ciudad), el Bajo Llobregat, el Garraf, el Alto
a partir de la variable ‘Relación con el consumo de
Penedès, el Vallés Oriental, el Vallés Occidental
sustancias vinculadas al ocio nocturno –cocaína,
éxtasis, tas, , o
–': aquellos que han probado alguna de estas
Municipios Medianos: aquellos donde la población va de 2.000 a 15.700 habitantes (se
sustancias en los últimos 12 meses –que
excluyen los incluidos en
denominaremos ‘consumidores'-; y los que no las han probado en el mismo período –‘no
Municipios Pequeños: aquellos donde la
consumidores [cons. OH–.
población es menor a 2.000 habitantes (excluyendo los incluidos a la).
Cada una de las submuestras, a su vez, está compuesta por dos etapas de muestreo. Es por ello
En la última etapa de muestreo, en cada ciudad
por lo que el muestreo se denomina polietápico.
escogida se establecieron puntos de muestra. En estos se hizo la selección de los casos a incluir en la muestra buscando cubrir cuotas de sexo y edad,
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
proporcionales a los datos poblacionales, según
con una precisión de ±3,532% y asumiendo la
datos del diciembre de 2005.
máxima variabilidad de las variables en estudio (P=Q
El tamaño de la muestra es de 769 casos. Se ha calculado para una confianza del 95% (2 sigmas),
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
La discusión de los resultados se centra en un
4. La Reducción de riesgos como estrategia en
conjunto de temas que se derivan del análisis y el
relación al consumo.
cruce de los datos obtenidos a partir de la
exploración cualitativa junto con la explotación
Políticas públicas, ocio nocturno y Reducción de riesgos.
cuantitativa. El presente apartado presenta, pues, los resultados de la investigación seguidos de una
Estas cuestiones nos permiten analizar de manera
discusión de los mismos. Estos resultados se
concluyente el conjunto de resultados que se han
estructuran a partir de cinco grandes cuestiones:
ido desarrollando a lo largo del informe, los cuales asentarán las bases y las premisas necesarias para
1. El ocio nocturno es un fenómeno en red.
dar paso al capítulo de "Propuestas de actuación".
2. Límites y posibilitados de intervención sobre la
red de ocio nocturno.
3. La invisibilización del consumo: la estrategia
1. El ocio nocturno es un fenómeno en red
un espacio y un tiempo de reposo de las normas
La diversión, el consumo, y el riesgo son elementos
sociales que regulan la cotidianidad productiva y,
que funcionan, se expresan y deben comprenderse
por lo tanto, de diversión.
conjuntamente, como piezas que conforman una red de elementos interdependientes ubicados cada
La diversión está vinculada a la posibilidad de
vez más en el fin de semana y la noche.
‘libre albedrío'
La metáfora de la red tiene como objetivo evitar las
Originariamente, el término diversión proviene de
interpretaciones reduccionistas o simplificadas que
, y su significado nos remite a ‘transcurrir
definen el ocio nocturno mediante elementos
por diferentes lados' o a alejar. Podríamos
concretos que no permiten centrar la mirada en las
relacionar, precisamente, esta definición con el
relaciones que lo conforman. Aquello que se pone
hecho de que la diversión engloba una serie de
de manifiesto es que el ocio nocturno no es un
actividades que ‘alejan' a la persona del tiempo de
conjunto de factores, sino más bien un conjunto de
trabajo. Este ‘transcurrir por diferentes lados' nos
relaciones que deben ser contempladas como un
remite a la primera característica de la diversión
fenómeno complejo y con entidad propia. Obviar
expuesta en el informo: la diversión como ‘libre
alguna de las relaciones, como por ejemplo
albedrío'.
diversión y consumo, o consumo y prácticas
La diversión es una práctica agradable,
licaría estar hablando de alguna cosa
voluntaria y colectiva
distinta al ocio nocturno. En este sentido, siempre
La diversión se define como algo agradable, puesto
que hablamos de ocio nocturno nos estaremos
que remite a un estado de bienestar y de búsqueda
refiriendo a la vez al hecho de divertirse, a los
de placer. También es un fenómeno voluntario,
procesos de sociabilidad, al consumo de sustancias
puesto que la persona entiende que es ella misma
y a la asunción y gestión de riesgos.
quien organiza la gestión de este momento. A la
El ocio, un espacio para la diversión
vez, la diversión también incorpora una vertiente colectiva, es decir, toma su sentido dentro de las
El ocio, actualmente, es sinónimo de recreo o, en
prácticas y significados compartidos por grupos de
otras palabras, de tiempo libre; un tiempo en el
personas. La diversión, pues, se define como una
cual la persona desarrolla una serie de actividades
actividad se basa en el hecho de
que no están orientadas a la productividad o al
compartir experiencias.
negocio. El ocio, pues, en términos generales, es
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
El fin de semana y la noche conforman el
placeres y deseos, si se entiende en relación a todo
principal momento del tiempo de ocio
aquello que adquirimos con el fin de obtener goce
La estructuración del tiempo, en nuestro contexto
en nuestra vida cotidiana. En muchos casos,
cultural y , lleva a organizar la semana
además, un tipo de consumo u otro deriva en una
principalmente en cinco días laborables y dos
manera de vivir y de configurar una personalidad y
festivos. La semana laboral concentra un conjunto
una identidad colectiva.
de responsabilidades y obligaciones que no son tan
El consumo de drogas no se diferencia tanto del
presentes (o que sencillamente se diluyen) a lo
resto de formas de consumo. Las sustancias
largo de la noche y el fin de semana. La percepción
constituyen una parte más del
de control, de rutina y de vida
conjunto de ‘objetos consumibles' de nuestra
desaparece en los momentos de ocio, y es esto lo
sociedad. En este sentido, las personas
que aporta a este espacio una sensación de
encuestadas que se definen como ‘consumidoras'
libertad y de diversión muy superior a la que se
despliegan un amplio abanico de sustancias
puede experimentar en el entorno laboral. Así, el
en su repertorio festivo, destacando
tiempo para poder alejarse del ámbito laboral se
en primer lugar la cocaína, consumida bajo
percibe como escaso y muy esperado, y tiene que
diferentes pautas de cantidad y frecuencia por un
poder "sacársele el máximo provecho". Es por ello
significativo 82%.
que el ocio nocturno del fin de semana se vive con una clara voluntad de
Sustancias consumidas según pautas de consumo
intensidad que garantice lograr el
Porcentaje de menciones por sustancia sobre el total de consumidores
esperado contraste con la vida laboral.
El tiempo de ocio supone un
momento de encuentro y de vivencia
de nuevas experiencias
Otro efecto de esta normativización del
tiempo tiene que ver con las formas de socialización propias de los entornos
laborales y del contexto del ocio nocturno. De este modo, en los entornos
edominan las relaciones
fuertemente estructuradas y definidas Spora 2007
Consumo Esporádico
por la posición que se ocupa.
Paralelamente, observamos cómo también las
Por otro lado, en los espacios de ocio las relaciones
personas encuestadas que afirman no consumir
sociales se encuentran diferentemente
ninguna de las sustancias objeto del presente
normativizadas, favoreciéndose la sociabilidad, la
estudio relacionan el ocio nocturno con el consumo
rotura de las barreras hecho
de sustancias altamente normalizadas
de compartir experiencias. En este sentido, la
como son el alcohol (91%) y (46%).
socialización en el tiempo de ocio se sustenta en la contingencia, en aquello inesperado que puede acontecer a partir de la interacción con la
Co nsumo de alco hol y cannabis
Por centaj e sobr e el total de no consumi dor s [cons. OH/ THC]
El ocio y la fiesta como contexto de consumo
Muy vinculada a la música y a las actividades colectivas, la fiesta se define como contexto de consumo de sustancias psicoactivas. Es decir,
hablar de fiesta implica, muy a menudo, hablar de consumo.
El consumo es algo que forma parte de nuestra sociedad; es por ello que hablamos de una
‘sociedad de consumo'. En este contexto, todas y todos consumidores. El consumo es, en primer
Spora 2007
lugar, la condición necesaria para sobrevivir, si
Por lo tanto, podemos comprender por qué tanto
entendemos consumo como sinónimo de ingesta (consumo de alimentos o de líquidos), y es, más
en los relatos de las entrevistas como en los datos que nos ofrece la exploración cuantitativa, se
ampliamente, la base de la economía contemporánea (el consumismo). El consumo, por
establece un vínculo entre los espacios festivos y el consumo de sustancias . Asimismo, los
otro lado, también es una manera de disfrutar de
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
datos cuantitativos también nos indican que el
consumir aseguran conocer y salir –aunque en
consumo es una práctica que se encuentra
menor medida– con grupos de personas que no
presente en todos los contextos de fiesta
consumen, y a la inversa.
frecuentados por las personas encuestadas, es
Por otro lado, las pautas de consumo –el tipo de
decir, discotecas, fiestas mayores, raves, festivales
sustancias que se consume y la frecuencia del
o conciertos y la propia vía pública.
consumo–, precisamente por producirse en el
La droga se define de diferentes maneras
marco de una lógica colectiva, tienden a asimilarse
‘La droga', ‘las drogas', son definidas y
de forma conjunta entre los miembros que forman
categorizadas de diferentes maneras en función de
tres grandes criterios: sus efectos sobre el
Así, se sustenta la idea de que la relación que se
organismo, la intensidad de estos efectos y el
establece entre la sustancia, el consumo y el
hecho de que puedan o no generar dependencia.
espacio de fiesta no se fundamenta en una práctica
Nos parece muy interesante remarcar que la
individual, sino en una práctica social, contextual y
condición legal de la sustancia no aparece como
colectiva.
criterio a la hora de identificarla como droga. Así, dentro del concepto ‘droga' aparecen sustancias
El consumo es una práctica muy extendida y
generalizada
como el alcohol, la cocaína, el café o el éxtasis, por ejemplo, agrupadas y definidas en función de los
El ocio nocturno supone un contexto en que el
criterios que exponemos en continuación.
consumo de determinadas sustancias está muy generalizado y aceptado. Del conjunto de
El consumo de drogas es percibido con
sustancias analizadas en el presente estudio, la
muchos atractivos
cocaína es aquella que cuenta con una presencia
Disfrutar de la vida, experimentar con aquello
más importante en los espacios de fiesta. Como
prohibido y obtener nuevas sensaciones son los
vemos en los datos cuantitativos, la mayoría de
principales atractivos que se mencionan para
personas que mencionan consumir o haber
consumir. El hecho de desconectar, de evadirse de
consumido alguna sustancia menciona la cocaína.
la realidad y de relacionarse de manera desinhibida también aparece como parte del atractivo para
Consum o de Sustancias
consumir. En este sentido, el consumo de
Por centaj e sobr e el total de menci ones par a cada una de l as sustanci as (consumi dor es)
sustancias ige como un elemento que imprime más intensidad a la breve
desconexión que ya supone el fin de semana.
El consumo es una práctica colectiva
Los resultados del análisis confirman las
aseveraciones de varios autores (Carter,
Carter, 2003) en el sentido de que el grupo de
iguales juega un papel muy relevante en todo aquello que tenga que ver con el ocio y la
Spor a 2007
diversión. Asimismo, también juega un papel fundamental en las prácticas de consumo propias
Con respecto al tipo de consumo, observamos que
de las dinámicas colectivas, ya sea con respecto al
el (el hecho de consumir más de una
hecho de iniciar el consumo, de no iniciarlo nunca o
sustancia) se encuentra estrechamente relacionado
bien de dejar de consumir, ya sea en relación a la
con la frecuencia del consumo. En otras palabras,
frecuencia, intensidad o ritualización de cada
cuanto más frecuente es el consumo, más tipos
consumo. Se entiende pues hasta qué punto los
diferentes de sustancias se consumen. Este dato
usos de drogas suelen ser potentes generadores de
nos ofrece una información que viene reforzada por
identidad en el interior de un grupo (Funes, 1996).
la idea de que las pautas de consumo forman parte
De hecho, el análisis de los datos nos indica que la
de lógicas Tanto el tipo de sustancia que
mayoría de las personas que consumen alguna
se consume como la frecuencia de este consumo
sustancia suelen salir conjuntamente
son elementos muy relacionados con las dinámicas
con grupos de personas que también consumen la
colectivas del grupo de iguales.
misma sustancia y, del mismo modo pero a la
Se reconoce el consumo como riesgo
inversa, las personas que no consumen suelen salir con grupos de personas que tampoco lo hacen.
La población entrevistada reconoce que consumir determinadas sustancias es un comportamiento
En los contextos de fiesta, sin embargo, coinciden
arriesgado que puede comportar consecuencias
grupos de personas que consumen con otras que
muy negativas. Los adolescentes y los jóvenes
no consumen, y esto nos permite comprender el
entrevistados señalan cuáles serían estas
hecho de que muchas de las personas que afirman
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
consecuencias: un posible daño físico, una serie de
papel fundamental, especialmente en lo referente a
padecimientos y problema
procesos de creación de identidad (Funes, 1996).
problema de la adicción. Igualmente, las personas
Dentro de este universo de significaciones
entrevistadas reconocen que hay determinados
compartidas, la asunción de riesgos deviene muy
factores que hacen imposible evitar la
atractiva. En un contexto en el que el consumo de
incertidumbre propia del riesgo de consumir. Así,
determinadas sustancias –como el alcohol, el
estos efectos ‘inciertos' pueden ser debidos a la
ocaína– está generalizado y
sustancia (por ella misma o por su grado de
normalizado, el papel del grupo de iguales alimenta
adulteración), a la persona que las toma (por su
la búsqueda colectiva de aquello prohibido y
constitución física, por las características propias
de su metabolismo o por su estado de ánimo), o a
El conocimiento de los riesgos, con el tiempo,
las pautas de consumo (por la cantidad que se
mejora la capacidad de gestión
consume, por la frecuencia de consumo, por el o o por determinadas mezclas).
Finalmente, el conocimiento de los riesgos, aun cuando a menudo pueda no afectar a la decisión de
El riesgo supone una decisión con
consumir de manera inmediata en el mismo
espacio de ocio, puede influir en la gestión de las
El riesgo aparece ligado a la toma de decisiones. Es
pautas de consumo con el transcurso del tiempo.
decir, se habla de riesgo en el supuesto de que
Los conocimientos adquiridos en un momento dado
aparezca una elección que, de algún modo, pueda
pueden influir en las prácticas a medio y largo
modificar el porvenir. Se parte de una certeza, y es
plazo. Esta situación se explica por la relación
que este porvenir es incierto. El riesgo toma pues
dinámica que se establece entre el conocimiento y
un sentido de contingencia, en cuanto que abre la
la experiencia. En primer término, porque las
posibilidad de que suceda aquello que no se espera
significaciones se construyen dentro de un contexto
o algo de lo que no se conocen sus consecuencias
colectivo que cambia y evoluciona con el tiempo. Y
con seguridad. Esto lleva muy a menudo a asociar
en segundo término, por la importancia que
el riesgo con el azar. Aun así, también se asocia el
adquiere la experiencia en la construcción de las
riesgo a la idea de responsabilidad, dado que todo
significaciones que funcionarán como guía de
aquello que se derive de una determinada elección
es, en parte, consecuencia de los propios actos o
El consumo de sustancias plantea una
decisiones. Así, el riesgo es percibido como
necesidad de gestión
consecuencia directa de una toma de decisiones, y es entonces cuando es valorado como algo
Por sus efectos negativos, el consumo de
y sujeto a la propia responsabilidad.
determinadas sustancias requiere de alguna clase de gestión vinculada con el tipo de sustancias que
El significado del riesgo se construye
se consume, con la manera como se mezclan
diferentes sustancias, con la frecuencia del
El conjunto de significados que rodean los
consumo y con los comportamientos necesarios
conceptos de riesgo, de consumo y de diversión se
derivados de una mala experiencia propia o ajena.
construye colectivamente, no sólo por el hecho de
Es por ello que el control aparece mencionado
tratarse de actividades que suelen realizarse en
como un elemento necesario en el momento de
grupo, sino también porque en sí mismas
gestionar el propio consumo y los riesgos
sustentan la comunión del grupo de iguales. Se
trata de componentes que conforman el contexto
Encontramos dos posturas claramente al plantear
de encuentro de la juventud y de sus experiencias.
el control del consumo. Por un lado se afirma que
Así, la asunción y la gestión de los riesgos también
controlar el consumo no resulta complicado.
se definen colectivamente.
Conocer el propio cuerpo y los propios límites y
Definir el consumo como actividad arriesgada
consumir con conciencia y moderación aparece
puede convertirlo en atractivo
como una posibilidad factible y habitual. Por otro
Otro elemento que constituye la percepción del
lado, sin embargo, se manifiesta una postura
riesgo es su paralelismo con los conceptos de límite
completamente contraria que afirma que muy a
o frontera. Los límites, las fronteras, pueden servir
menudo la percepción de control que se puede
tanto para detenerse como para plantearse su
tener sobre el consumo es ingenua o poco realista.
trasgresión. Según sea el sentido colectivo que se
Riesgo, diversión y consumo son elementos
atribuya a un límite, éste puede llegar a generar
una gran curiosidad, o incluso una fascinación
Llegados a este punto, se hace evidente que para
propia de la experimentación hacia aquello
adolescentes y jóvenes las significaciones de
prohibido y desconocido. Esto se pone
diversión, consumo y asunción de riesgos aparecen
especialmente de relieve dentro del colectivo
estrechamente entretejidas. En primer lugar, tomar
adolescente, en el cual la trasgresión juega un
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
la decisión de consumir es entendido, del mismo
como elemento fundamental para entender de qué
modo que sucede con la diversión, como una forma
manera las dinámicas colectivas y sociales suponen
de libre albedrío. Ambos adquieren un sentido de
la base de las relaciones que constituyen la red del
liberación y suponen un alejamiento del tiempo de
ocio nocturno. El papel del grupo de iguales o las
trabajo –o de estudio–, en el cual existe un
dinámicas sociales en el tiempo de ocio, como
imperativo respecto a lo que se debe hacer en
hemos explicado, son factores que enlazan la
relación a las responsabilidades y obligaciones. En
diversión y el consumo. Es decir, tanto la diversión
segundo lugar, con el consumo se introduce un
como el consumo toman su sentido en un conjunto
elemento de imprevisión, de incertidumbre, al
de relaciones sociales que constituyen aquello que
mismo tiempo que se rompe con el aburrimiento de
denominamos ‘ocio nocturno'. Asimismo, estas
la rutina. Tanto la diversión como el consumo
relaciones aparecen atravesadas por todo aquello
suponen abrir la posibilidad de aquello inesperado.
que denominamos como riesgo, aquello inesperado
En tercer lugar, cuando la vida misma es entendida
que se deriva de la toma de decisiones. La gestión
como riesgo, éste se siente como un elemento
del riesgo también se muestra como una dinámica
omnipresente. De este modo, el riesgo que supone
social que estructura las relaciones en el ocio
consumir no se sale de aquello que es habitual y
nocturno. La búsqueda de control y la gestión del
cotidiano.
consumo de sustancias también forman parte de esta red de relaciones.
Para finalizar, queremos remarcar que la metáfora de la red en el ocio nocturno nos lleva a resaltar
En definitiva, cualquier intervención orientada a la
una serie de elementos que constituyen los
prevención y a la reducción de riesgos precisa de
vínculos que se despliegan de noche y durante el
una comprensión global de todo este ensamblaje
fin de semana entre la diversión, el consumo y el
de relaciones que conforman el ocio nocturno.
riesgo. Para empezar, hablamos de la sociabilidad
2. Límites y posibilidades de intervención sobre la red del ocio nocturno
gestionar el riesgo asociado a sus
Veamos a continuación algunos ejemplos que
comportamientos.
ilustran esta condición múltiple de la red del ocio nocturno, así como los dilemas que plantean
Por este motivo, aquellas actuaciones preventivas
algunos abordajes que no tienen en cuenta esta
que no tienen en cuenta la dimens,
característica.
emotiva y afectiva fuertemente vinculada a la red del ocio nocturno pueden tener una efectividad
La conciencia del riesgo tiene efectos
indeterminados
Como argumenta (2002), la "Teoría de la
Buena parte de las campañas informativas no
Acción Razonada" y la "Toma Racional de
tienen impacto
Decisiones" son teorías predominantes en relación
Muchas de las campañas actuales no atienen a la
al conocimiento y la conducta. Estas teorías tratan
complejidad de los ‘guiones de riesgo colectivos'
de argumentar que la evaluación razonada de una
, 2005), construidos a partir de lan
situación de riesgo debería comportar cambios en
experiencia , y por lo tanto son percibidas
los comportamientos que provocan este riesgo.
con escepticismo y desconfianza. Y es que parece
Estas teorías, sin embargo, no contemplan como es
que las campañas informativas que se realizan
debido el papel que juega el contexto en los
sobre el consumo de drogas tratan de informar
comportamientos de riesgo.
sobre temas que no se corresponden con los valores, prácticas y significaciones de los grupos
Reconocer que un comportamiento es arriesgado
de jóvenes y adolescentes. Cuanto más alejada se
no supone necesariamente evitarlo. En relación al
siente la información recibida de aquella propia de
consumo en espacios de fiesta, esta afirmación
la experiencia compartida con el grupo de iguales,
toma todavía mucho más sentido. En palabras de
menos fuerzatiene la campaña para
los jóvenes: "cuando estás de fiesta, estás de
incidir en las pautas de consumo.
fiesta." En el contexto de fiesta, eminentemente colectivo, el grupo de iguales es generador de conocimientos propios alrededor del
consumo y los riesgos que pueden asumirse. Las
6 Esta aseveración concuerda con Costa-Pau y 2001)
cuando afirman que "a menudo, los mensajes preventivos ‘contra'
dinámicas propias del grupo de iguales ofrecen a
las drogodependencias dictados por las autoridades sanitarias han
sido percibidos por algunos (amplios) colectivos juveniles como una
sus miembros una interpretación compartida de la
amenaza contra su propia idiosincrasia y talante, denunciándose en
realidad que funciona para comprender, valorar y
algunas ocasiones la escasa sensibilidad hacia en otras generando un efecto contraproducente respecto a los
objetivos propuestos."
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
La mayoría de intervenciones se dirigen al
No toda información se útil para gestionar el
individuo
Ya sea en lo concerniente a la decisión de consumir
Pese a que son muchas las campañas que se
o no consumir, como a la gestión de los riesgos
realizan sobre consumo, la mitad de la población
asociados al consumo de sustancias, buena parte
consumidora encuestada (54%), y una tercera
de las políticas (incluidas las intervenciones en
parte de la población no consumidora encuestada
reducción de riesgos) centran su atención en la
(34%), a pesar de declarar que cuenta con
capacidad individual de tomar decisiones y en la
información, considera que ésta es insuficiente.
capacidad personal de gestionar responsablemente
La información derivada de la propia experiencia es
los riesgos. Se hace patente, pues, que se
la que permite a los grupos otorgar un sentido de
pretende impulsar la reducción de riesgos
control en cuanto a la gestión del consumo. Por el
promoviendo tanto la acción individual y
contrario, la información demandada hace
comunitaria como los cambios ambientales, pero
referencia, fundamentalmente, a datos respecto a
de concepciones
las composiciones, efectos específicos, efectos de
individualistas de los cambios de conducta
las mezclas de sustancias y prácticas
recomendables para contrarrestar sus efectos.
responsabilidad individual, pues, sigue
En definitiva, lo que se está demandando es una
constituyendo el eje vertebrador de la mayoría de
información que permita saber cómo gestionar las
políticas vinculadas al consumo de sustancias
consecuencias que
se derivan de los
vemos, por las características en
usos de sustancias
que se da el consumo en espacios
lo s últ im o s 12 m e s e s
de fiesta, éstas deberían centrarse
Por centaj e sobr e el total de encuestados que han val or ado como i nsuf i ci ente l a
en la ‘responsabilidad colectiva'
i nf or maci ón que poseen
del consumo. De este modo, ante
la idea que es necesario capacitar
mucha información
a los individuos para que logren
sobre drogas, pero
determinados valores que los
responsabilicen de su consumo de
forma individual, tal vez haría
No Consumidores [ cons. OH/ THC]
falta dirigirse a las culturas
Spor a 2007
e consumo y a la adquisición de responsabilidades colectivas.
3. La ‘invisibilización' del consumo: la estrategia dominante
proceso d'invisibilización al que es sometido. Lejos
Una vez planteados los principales elementos
de ser erradicado o incluso atenuado, el consumo
constituyentes del consumodad en
permanece bajo determinadas condiciones que lo
los espacios de fiesta, en este apartado queremos
recluyen a prácticas casi clandestinas, las cuales,
centrarnos en explicar cuál es la lógica dominante
además, inciden de forma decisiva en sus pautas.
dentro de esta red de relaciones.
A continuación exploraremos los principales
El fenómeno del consumo en espacios de fiesta es
mecanismos que sostienen y reproducen esta
percibido mediante un discurso socialmente
estrategia de invisibilización del consumo: el
ónico que promueve lo que hemos venido a
‘paradigma las políticas públicas
denominar una estrategia de invisibilización del
sobre el ocio nocturno.
consumo de sustancias. ¿Pero qué significa que el consumo de sustancias está invisibilizado?
La forma socialmente dominante de concebir el
Los discursos y las políticas de intervención
consumo de sustancias tiende a ocultar este
dominantes alrededor del consumo de sustancias
fenómeno. A tal efecto, se penaliza, se sanciona,
se enmarcan en lo que hemos denominado un
se prohíbe y se coarta el consumo de sustancias
legales. El consumo de estas
planteamos algunas de las características que
sustancias, a pesar de todo, y aunque oculto a la
definen este paradigma y de qué manera éste
mirada pública, se mantiene. Las condiciones en
contribuye a aquello que hemos denominado la
las que se da el consumo dependen de este
invisibilización del consumo.
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
Las políticas informativ
problema en términos estrictamente legales se
promueven una serie de campañas de
enfatiza la idea de que hace falta buscar al
sensibilización que cuentan con un mensaje claro:
responsable del consumo de las sustancias
‘la droga siempre es mala y perjudicial'. La
abstinencia (el no consumo), pues, es el objetivo
Se responsabiliza del consumo de sustancias
prioritario de estas campañas, y el consumo se
a los promotores de locales de ocio nocturno
plantea siempre en términos problemáticos. Su mensaje reza básicamente: "Di NO a las drogas".
En el contexto del ocio nocturno se ha
De esta manera, todo aquello que tiene que ver
responsabilizado a los locales y, por lo tanto, a las
con la gestión del consumo y/o con la experiencia
personas promotoras del ocio, al considerar,
del consumo no problemático queda
además, que adoptan una actitud excesivamente
completamente omitido, negado como posibilidad
permisiva hacia el consumo de sustancias dentro
y, por lo tanto, invisibilizado. En consecuencia, esta
de los locales de ocio. Consecuentemente, desde el
clase de política sobre el consumo invisibiliza todo
sector del ocio se ha reaccionado incrementando
lo que tiene que ver con un posible consumo
los sistemas de control y vigilancia, con el fin de
responsable.
expulsar las sustancias del interior de sus locales.
Aun cuando el mens
En los contextos de ocio, el consumo es una
práctica generalizada
resultar coherente y efectivo para una parte de la población, éste con el
Aun así, el consumo de sustancias en los
de las prácticas
contextos de la fiesta, la noche y el ocio nocturno
colectivas de consumo y, en consecuencia, es
se encuentra cada vez más extendido y
rechazado por la mayoría de colectivos de personas
generalizado. Se puede afirmar que el consumo de
que afirman consumir algún tipo ilegal de
sustancias es enormemente contextual, y que el
ocio y la noche son uno de los contextos privilegiados de consumo. Las sustancias se
A pesar de ello, y más allá del hecho que se
desplazan de los locales de ocio hacia el espacio
consuma o no alguna sustanci,
público y a la inversa, pero, en todo caso, no dejan
aparece de forma transversal un conjunto de
consideraciones que entienden que el grueso de las campañas públicas en materia de drogas son
La reglamentación punitiva de una práctica
incorrectas (debido a que no se corresponden con
extendida tiende a invisibilizarla
la experiencia distorsionan la
Dado este escenario y ante la normativa vigente
verdad (debido a que la exageran), o sencillamente
que lo regula, el efecto no es otro que el de la
mienten con respecto a los efectos del consumo.
invisibilización del consumo de sustancias. Lo importante es que no se vea el consumo ante la
Siendo el discurso el dominante en
amenaza que supone recibir alguna sanción, tanto
términos ideológicos y culturales, no es de extrañar
para las personas usuarias como para las
que las personas que consumen afirmen que la
promotoras del ocio nocturno.
principal fuente de conocimiento con que cuentan es la experiencia de consumo con su grupo de
La invisibilización dificulta la implementación
iguales. De hecho, a falta de otras fuentes
de políticas de gestión del consumo
disponibles que no juzguen su comportamiento, la
De esta manera se relegan a un segundo término
experiencia deviene la única fuente fiable y
otras actuaciones posibles como son, por ejemplo,
las de tipo líticas de
Además, dado que el discurso
Reducción de riesgos, que requieren de la
dominante no acepta la posibilidad de consumir
aceptación previa del hecho que el consumo de
determinadas sustancias de manera responsable,
sustancias en el ocio nocturno está generalizado.
éste queda circunscrito a prácticas casi
La Reducción de riesgos: una alternativa de
clandestinas y ocultas a la mirada ajena. Es decir,
se fomenta una invisibilización de las prácticas de
Así, pese al hecho de que la invisibilización del
consumo de sustancias es actualmente la
Las políticas públicas son una estrategia de
estrategia dominante, ésta convive con otras
invisibilización del consumo de sustancias
propuestas más minoritarias. Recientemente están
Las políticas, las normativas y las sanciones
surgiendo propuestas de intervención en el
correspondientes que regulan el consumo de
consumo de sustancias que buscan sortear esta
sustancias en los contextos de ocio nocturno, tal y
estrategia dominante con el fin de reducir los
como hemos venido exponiendo, se despliegan
riesgos derivados del consumo. Estas nuevas
focalizando su atención en un único aspecto del
prácticas coexisten en tensión con las políticas
fenómeno: la sustancia ilegal. Al definir el
generales de carácter
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
4. La Reducción de Riesgos como estrategia en relación al consumo
de que disponen los adolescentes y los jóvenes, de
Las políticas de reducción de riesgos se presentan
qué manera la valoran y cuál afirman requerir
como una propuesta que asume la complejidad del
actualmente. En la segunda, vemos cuáles son las
fenómeno del consumo y trata de posibilitar
percepciones y valoraciones desplegadas alrededor
nuevas formas de comprensión y de gestión del
de las actuaciones de Reducción de riesgos.
consumo en los espacios de fiesta. La información sobre
Medios de información preferidos según si ha consumido o no en los últimos 12 meses
las sustancias, sobre los
Porcentaje sobre el total de encuestados
efectos de su consumo y
sobre las posibilidades de una gestión responsable es uno
de los elementos
vertebradores de las políticas
de Reducción de riesgos. Es
por ello que dividimos el
presente apartado en dos
En char las en la
Por campañas en t elevisión
Mediant e una buena página de
A t r avés de st ands o par adas
Mediant e f ollet os ( f lyer s/ post al-
secciones. En la primera
escuela/ Univer sidad/ cent r o
inf or mat ivas en espacios de f iest a
f ree) en espacios de f iest a
educat ivo o cent r o cí vico
desarrollamos un breve Spora 2007
No consumidores [cons. OH/THC]
análisis sobre la información
a) Disponibilidad de información sobre ‘drogas'
Credibilidad de las vías de acceso a la
Como vemos en las entrevistas, los medios de
comunicación, y la escuela en menor medida, se
Los jóvenes y adolescentes entrevistados acceden
vinculan fuertemente al discurso ,
a informaciones relativas a las ‘drogas' en varios
mientras que la información proporcionada en
espacios, por medio de una multiplicidad de
espacios festivos se vincula al discurso de
canales, y a través de diferentes agentes
Reducción de riesgos.
informativos. Por encima de todas estas vías de
Percepción de información disponible
acceso a la información, destaca en primera instancia la alta credibilidad otorgada al
Los adolescentes y jóvenes entrevistados
conocimiento . Éste es configurado a
manifiestan distintas percepciones respecto al
partir de la experiencia propia, así como de aquella
grado de conocimiento sobre las diferentes
compartida con el grupo de iguales y con los
sustancias . Resalta el hecho de que el
agentes de referencia más próximos.
grado de conocimiento está directamente relacionado con el contacto que se tiene con cada
Más allá de este componente, se hace
patente que las valoraciones que se exprimen acerca de las diversas vías de acceso a la
En el caso de los jóvenes y adolescentes que se
información están completamente ligadas al grado
definen como consumidores, observamos que
de credibilidad otorgada a los discursos que se
manifiestan disponer de información sobre cada
despliegan. Estos discursos son, en primera
sustancia siempre y cuando no la hayan usado.
instancia, los que se sostienen desde el paradigma
y, en segunda, los del paradigma de
Autopercepción sobre el grado de información sobre las sustancias
Porcentaje sobre el total de consumidores
Reducción de riesgos.
En cualquier caso, más allá de la información
, las personas ‘no consumidoras [cons.
]' prefieren, en mayor medida que las
‘consumidoras', vías generalistas de acceso a la
información. Es decir, los medios de comunicación
(un 21%) y las instituciones educativas (un 38%).
Spora 2007
Las personas consumidoras, por otro lado,
prefieren en una proporción mayor acceder a la
En este sentido, y como vemos a las entrevistas, el
información en contextos festivos (29%).
hecho supone la principal fuente de
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
información sobre sustancias por parte de las
las diferentes sustancias pueden tener a medio o
personas consumidoras, y configura el elemento
largo plazo sobre la persona que las consume y,
clave para explicar la correspondencia entre el
también, a la composición de las sustancias.
grado de consumo y el grado de conocimiento
Nos encontramos, pues, con la emergencia de una
percibido sobre cada sustancia.
preocupación por los efectos a medio y largo plazo
Cabe destacar asimismo que, en el caso de los
de las sustancias sobre el organismo. Como
jóvenes y adolescentes que ‘no consumen' las
hemos visto en las entrevistas, cabe destacar que
sustancias objeto del presente
el grado de adulteración de las sustancias es
estudio, el grado de conocimiento que afirman
también una fuente de preocupación para una
tener, si bien es menor que la que sostienen los
buena parte de los jóvenes y adolescentes
consumidores, sigue el mismo patrón.
entrevistados. En este sentido, y como hemos visto en las entrevistas, la atribución de daños a medio y
No Consumidores [cons. OH/THC]
largo plazo puede atribuirse de un lado al grado de
Autopercepción sobre el grado de información sobre las sustancias
Porcentaje sob re el total de no consumidores [ccns. OH/THC]
adulteración de la sustancia y, de otro, a "la droga"
Las personas ‘consumidoras' manifiestan, en este sentido, una necesidad de información mayor que
las ‘no consumidoras [cons. OH-THC]'. La cuestión
clave aquí es que el mensaje respecto al hecho que
las drogas son malas no viene acompañado de un
argumentario sólido que le pueda dar apoyo.
Spora 2007
Este hecho provoca una carencia de recursos
Se hace patente que la percepción de
argumentales que apoyen la convicción de que el
disponibilidad de información es efectivamente
consumo de sustancias es nocivo. Así, se puede
menor entre los ‘no consumidores [cons. OH]'
estar de acuerdo en que el consumo de sustancias
pero, aun así, la diferencia no es significativa. Y es
o no se dispone de
que la experiencia compartida se manifiesta,
información concreta para argumentar cuándo,
también, como la principal vía de acceso a la
cómo y por qué lo es. Este desconocimiento de los
información sobre las diferentes sustancias por
argumentos que puedan justificar la convicción que
parte de las personas no consumidoras.
la droga es mala supone para los adolescentes y jóvenes ‘no consumidores [cons. OH una
Así, si bien las pautas de consumo se configuran
dramática fuente de vulnerabilidad y debilidad,
dentro del grupo de iguales próximo, se pone de
puesto que se hace más difícil poder sostener
manifiesto que los espacios festivos y de diversión
argumentativamente ante los iguales la decisión de
en los que emerge el consumo son compartidos por
no consumir. Y es que, como hemos visto a lo largo
personas ‘consumidoras' y ‘no consumidoras [cons.
de las entrevistas, los contextos de diversión se
]' y, en estos espacios, la información
vinculan cada vez más al ocio nocturno, y en estos
informal circula de manera fluida.
espacios el consumo de sustancias se
Necesidad de más información
encuentra cada vez más normalizado.
Es necesario recordar, por otro lado, que si bien se
¿Qué tipo de información te agradaría tener sobre estas
sustancias?
manifiesta una percepción
Porcentaje sobre el total de encuestados que desearía poseer más información
generalizada respecto al
hecho de que todo el mundo
cree saber mucho sobre drogas, también se afirma
Efectos y composición
que la información disponible
no es suficiente. Y es que la
experiencia no permite el
Información sobre las sustancias en si
acceso a todo un conjunto de
informaciones ‘no
ue también se consideran relevantes.
Otros (aspectos relacionados con la
Estas informaciones que se
accesibilidad i la calidad de la información;aspectos legales)
desea obtener hacen Spora 2007
referencia a los efectos que
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
b) Las actuaciones de Reducción de riesgos
servicios de Reducción de riesgos a través de otras
La Reducción de riesgos se percibe como
limitada respecto a su población destinataria
vías. De esta manera, destaca el boca a boca como la primera vía de difusión no presencial de la
Aunque en principio las políticas de Reducción de
información de Reducción de riesgos.
riesgos tendrían como población diana a toda la población general, se percibe genéricamente como
Este último medio de difusión es, de hecho, el que,
un paradigma diseñado para personas
más allá de la experiencia propia, predomina entre
consumidoras. La idea generalizada es que el
jóvenes y adolescentes en lo que se refiere a
discurso de Reducción de riesgos quiere incidir sólo
transferir y adquirir informaciones fiables sobre
en la gestión del consumo cuando éste ya existe.
drogas, operando en forma de experiencia compartida. Así, dos terceras partes de los jóvenes
Por otro lado, el discurso de Reducción de riesgos
y adolescentes encuestados (66%) afirman haber
presenta una efectividad cualitativamente
difundido las informaciones de Reducción de
diferenciada en función de cuáles sean las pautas
riesgos entre sus iguales mediante el boca a boca.
de consumo. El discurso de Reducción de riesgos
En este sentido, se hace patente que las
pone de manifiesto diversos efectos sobre las
informaciones de Reducción de riesgos operan en
personas que entran en contacto con él. Algunos,
el mismo espacio de confianza que ocupan las
como los conocimientos concretos en primeros
experiencias compartidas sobre sustancias
auxilios, son muy bien valorados por todo el
mundo. Otros, sin embargo, presentan un impacto más específico según cuál sea la pauta de
La visibilización de los servicios de Reducción de
consumo. Así, los efectos más relevantes que se
riesgos presenta, sin embargo, diferencias en
manifiestan concretamente sobre la población
función de variables como son la edad, las pautas
consumidora consultada son, en distintos grados:
de consumo o la distribución geográfica:
Produce una reflexión sobre la gestión del
Edad. Los servicios de Reducción de riesgos
presentan un bajo nivel de acceso a los adolescentes.
Los jóvenes consultados
Produce un desvelo de la conciencia de salud.
manifiestan conocer los servicios en mayor
Produce una moderación en la intensidad y
proporción que los adolescentes.
frecuencia del consumo.
Pautas de consumo. Los servicios de Reducción
Provee de herramientas y recursos para
de riesgos presentan un bajo nivel de acceso a
defender pautas de consumo responsable.
la población no consumidora. El nivel de conocimiento expresado por parte de los ‘no
Los efectos más relevantes que se manifiestan
consumidores [cons. OH/' se mantiene
sobre la población ‘no consumidora [cons.
bajo de forma estable, independientemente de
OH/THC]' consultada pasan por el hecho de que:
Provee de recursos argumentales para
Distribución geográfica. Los servicios de
defender y consolidar la decisión de no
Reducción de riesgos presentan un impacto
bajo en los territorios con una alta densidad de
Esta cuestión es especialmente relevante, puesto
población. Los grupos de Reducción de riesgos
que manifiesta la capacidad de las informaciones
realizan, a lo largo del año, toda una serie de
en Reducción de riesgos para ampliar y consolidar
salidas, las cuales están bastante distribuidas
las posibilidades de prevención primaria en
en términos de número y frecuencia por el
personas no consumidoras,
conjunto del territorio catalán. A pesar de
todo, parece que se planifica el número y la frecuencia de las intervenciones en función de
La ‘visibilización' de las políticas e
algunos criterios, entre los que impera la
intervenciones de Reducción de riesgos
distribución geográfica equilibrada en mayor
Las políticas e intervenciones de reducción de
medida que la densidad de población. Los
riesgos presentan una visibilización reducida. Sólo
espacios festivos de ocio nocturno situados en
una tercera parte de los jóvenes y adolescentes
poblaciones densamente pobladas suelen tener
consultados conocen los servicios de Reducción de
una clientela diversificada y con altos grados
riesgos (36%). En este sentido, la principal vía de
de movilidad, de forma que una sola actuación
conocimiento de la Reducción de riesgos es el
llega a una parte relativamente pequeña de los
encuentro directo y presencial en espacios de ocio
clientes potenciales de cada local.
nocturno (84%). Queda una pequeña proporción de jóvenes y adolescentes que han conocido los
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
Percepción de utilidad de las intervenciones
se considera que los espacios festivos de ocio
en espacios festivos
nocturno son los más apropiados para dar
La percepción de utilidad que se atribuye a las
información, puesto que ésta se asocia a la práctica
intervenciones de Reducción de riesgos en espacios
directa y al momento en que más necesario se
festivos depende básicamente de si se produce un
hace tener en cuenta las recomendaciones para el
encuentro presencial. Más allá de si se consume o
consumo. Vemos asimismo que, en el supuesto de
no, el hecho de no conocer los servicios implica
que se haya producido un acercamiento con
pensar que éstos son poco o nada útiles para un
contacto con el personal técnico, la valoración de
100% de las personas consultadas, mientras que el
utilidad crece hasta el 88%.
grado de valoración positiva sube hasta el 80% en
como medio de difusión
el momento en que se produce un encuentro presencial directo.
Los –o folletos informativos– de Reducción de riesgos son el principal medio de difusión del discurso de reducción de riesgos. Más de tres
Valoración de la difusión de información en espacios de
fiesta según si conocen una organitzación que lo haga
cuartas partes de las personas que visitan los
Porcent aje sobre el t ot al de encuest ados (se excluye Ns/ Nc, n=766)
tivos cogen flyers, emergiendo como
el elemento que despierta un interés mayor entre los individuos que visitan estos servicios.
Sus informaciones reciben una valoración muy alta
por parte de las personas entrevistadas pero, aun así, no siempre generan modificaciones relevantes en las pautas de consumo dentro del grupo de
Conoce alguna organitzación
iguales. Nos encontramos con un par de elementos
Útil o muy útil
Poco o nada útil
Spora 2007
que explican esta falta de afectación:
El paradigma constituye el único
Los informativos presentan una baja movilidad (un 11%). Cada unidad suele
elemento para todo aquél que no ha
contener una gran cantidad de información
entrado en contacto con el nuevo paradigma de
que en muchas ocasiones no se puede retener
Reducción de riesgos. Así, al valorar la Reducción
en una única lectura. Al fin y al cabo lleva a los
de riesgos, se piensa, en un principio, en
jóvenes y adolescentes a retener los
variaciones del modelo o bien en
no movilizarlos demasiado un golpe se han
una aplicación específica de éste en los espacios de
apropiado de ellos.
fiesta. La única diferencia sería que, en el caso de la Reducción de riesgos, se daría información sobre
El discurso de Reducción de riesgos de los
la nocividad de las sustann un
tienen al individuo como único
espacio de fiesta, lo cual, se entiende, aún le
interlocutor, es decir, se dirigen al lector en
quitaría más efectividad. Asumiendo que el
segunda persona del singular y,
objetivo es la abstinencia, la efectividad atribuida
consecuentemente, se pone énfasis sobre la
en un espacio privilegiado de consumo es nula.
responsabilización individual del consumo. En este sentido, no suelen proporcionar pautas de
Llama la atención también el 20% de personas que
acción y reflexión dirigidas a los grupos y, por
se encuentran con los servicios en un espacio de
lo tanto, tampoco son compartidos con el
fiesta y los valoran como poco útiles o inútiles. En
las entrevistas observamos que se trata, principalmente, de jóvenes o adolescentes que los ven pero
¿Qué has hecho?
P o rcentaje so bre el to tal de mencio nes de aquello s que se han enco ntrado co n una o rganització n
que no se acercan a los stands informativos y, por lo
tanto, continúan atribuyéndoles un discurso
Por otro lado, también
observamos que a más
contacto en profundidad más
alta es la valoración de la información y de los servicios
He v isto de lejos la
He cogido condones
He cogido f ly ers
He hablado con una
Me han analizado una
en espacios de fiesta. En el
parada inf ormativ a
supuesto de que se produzca un acercamiento a los ,
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
El amigo experto como figura informativa
22% de los ‘consumidores'. Las entrevistas nos
Como hemos visto, se pone de manifiesto la
muestran hasta qué punto la concepción de que las
existencia y apertura de una grieta que separa y
actuaciones se dirigen, exclusivamente, a las
hace el conocimien
personas consumidoras de sustancias puede
aquellas informaciones proporcionadas a partir del
explicar el hecho de que las personas no
discurso Mientras el primero queda
consumidoras entiendan que el servicio no se dirige
relegado al contexto vivencial e inmediato del
consumo, las segundas sancionan o incluso niegan
Con respecto al porcentaje de consumidores que
esta experiencia. Éste es uno de los motivos por
hemos visto que no se acerca, hace falta
recordar, en primer lugar, que estas consideran
deslegitimado y por los cuales se le atribuye poca
que los se dirigen a los no consumidores
credibilidad. En la grieta que escinde ambos
[cons. OH/] puesto que los asocian con el
conocimientos, y en el marco de la Reducción de
por lo tanto, con el discurso
riesgos, se ha instalado una figura que responde a
. En segundo lugar, vemos cómo
la necesidad de obtención de información
algunos relatos identifican, exclusivamente, los
expresada por las personas entrevistadas: el amigo
vos con el análisis de sustancias.
En estos casos, algunas de las personas
Esta figura está encarnada por las personas que
entrevistadas prefieren no pasar
ofrecen información en los espacios de ocio
porque no quieren ‘sacrificar' una parte –quizás lo
nocturno empleando un lenguaje y estilo
suficientemente importante– de la sustancia en el
comunicativo próximo a las personas usuarias del
análisis. Finalmente, un tercer conjunto de
ocio nocturno, que muestran pasión e interés por
explicaciones remiten al hecho que se entiende que
los temas respecto de los que informa, que adopta
la actuación de análisis de sustancias tan sólo
un talante no invasivo, dejando un margen de
puede servir para confirmarles aquello que ya
exploración sin invadir el espacio de quien se
saben: que están adulteradas. Según afirman,
acerca y/o que no emite un juicio moral alrededor
recibir la confirmación en el contexto de la fiesta de
del consumo de sustancias. Asimismo, y ésta es la
que, efectivamente, están adulteradas, tampoco
característica que nos interesa remarcar aquí, esta
los llevará a dejar de consumirlas. En cualquier
figura consigue el entrecruzamiento de los
caso podría ‘cortarles el rollo' de la noche, motivo
conocimientos e informaciones prácticas y
por el cual se ve como innecesario. De hecho, este
las de cariz más teórico o
tercer argumento también explica los casos en los
que las personas ‘consumidoras' se acercan al stand pero no interactúan con el personal técnico.
Motivos para no acercarse a losinformativos
Si atendemos ahora a las diferencias según el género nos damos cuenta de que los hombres ‘no
Un 29% de las personas encuestadas que se han
consumidores [cons.los
encontrado lonformativos en espacios
jóvenes en mayor medida que los adolescentes,
festivos no mostraban ningún tipo de interés por
tienden a no acercarse a los , mientras que
acercarse a ellos. Las entrevistas realizadas hacen
las mujeres no consumidoras tienden,
emerger la idea de que, en el contexto de fiesta,
mayoritariamente, a acercarse a ellos pero sin
acercarse a uno de estos stands supone una
interaccionar con las personas de la organización.
interrupción en el decurso de la noche y la fiesta,
Si nos fijamos en la población ‘consumidora',
un paréntesis que no se desea realizar. A esto se
vemos que los hombres adolescentes son los que
suma la estigmatización asociada al consumo de
genéricamente menos se aceros
sustancias. Así, por ejemplo en los espacios de
que menos interactúan con el personal técnico.
fiesta multitudinarios como los festivales, los conciertos o bien en algunas discotecas de las
Efectos del análisis de sustancias
grandes ciudades, se asegura el anonimato de las
El análisis de sustancias es un servicio que, como
personas que se acercan a los stands, mientras
hemos visto, genera cierta controversia entre los
que en locales de poblaciones pequeñas,
adolescentes y jóvenes entrevistados. Según
contrariamente, surgen mayores dificultades para
algunos relatos, el gasto económico ya realizado y
acercarse a ellos debido al grado de visibilización
el hecho de encontrarse de lleno en medio de un
de los servicios y, por lo tanto, a la amenaza de
contexto festivo proclive al consumo hacen que los
estigmatización que puede implicar para la persona
resultados del análisis no puedan tener efectos
sobre el sentido final del consumo.
Más específicamente, vemos que un 44% de los
El hecho relevante a tener en cuenta en este punto
jóvenes que afirman no consumir las sustancias
es que estos relatos corresponden a personas que,
objeto del presente estudia no se acercan a los
consuman o no sustancias en espacios
stands, mientras que esta pauta sólo se da en un
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
de ocio nocturno, no han utilizado los servicios de
Otra cuestión valorada positivamente respecto al
análisis de sustancias de forma directa. Los relatos
impacto de los servicios de análisis de sustancias
de estas personas presentan una doble actitud: por
se refiere a los efectos de monitorización del
un lado se asume el hecho que las sustancias de
mercado y filtro informal de la calidad de las
las que se dispone se encuentran esencialmente
sustancias. Se entiende que el hecho de ‘hacer
adulteradas y, por otro lado, se evita acceder a los
público' que unas sustancias están adulteradas y
servicios de análisis argumentando que una
otras no fomenta la introducción de un elemento
confirmación ‘experta' en este sentido puede
crítico en la adquisición de sustancias y, por lo
implicar la aparición de sensaciones contradictorias
tanto, en la gestión crítica del consumo.
no deseadas. Y es que parece que en algunas
Hace falta, llegados a este punto, prestar especial
ocasiones puede ser más cómodo ‘no saber'. El
atención a la interpretación que de esta clase de
desarrollo de pautas de responsabilidad pasa por el
servicios se hace desde algunos sectores de
acceso al conocimiento; en este sentido, la mejor
promoción del ocio nocturno. Según estos relatos,
manera de no asumir responsabilidades es,
el solo hecho de llevar a cabo la actuación de
precisamente, evitando el acceso al conocimiento.
análisis de sustancias puede contribuir a generar
Así, y en concordancia con esta línea explicativa,
una buena imagen del conjunto de los proyectos y
nos encontramos con otros relatos que,
organizaciones de Reducción de riesgos. En este
precisamente, valoran de forma altamente positiva
sentido, se considera que la implementación de
el impacto que este tipo de servicios pueden
esta clase de actuaciones –más allá de los posibles
presentar sobre el consumo y sus formas de
efectos inmediatos que puedan tener sobre los
gestión. El mayor énfasis se pone aquí en el hecho
diferentes grupos de personas consumidoras de
que el análisis se realice en el mismo contexto de
sustancias en contextos de ocio nocturno–
consumo. En este sentido, nos encontramos con
contribuye a que se valoren y atiendan el resto de
una valoración especialmente positiva de los
mensajes e informaciones procedentes de estas
efectos a largo plazo del servicio de análisis de
organizaciones, especialmente aquellas dirigidas al
sustancias in situ en términos de incrementar la
fomento de comportamientos saludables.
moderación en las pautas y frecuencias de consumo.
5. Políticas públicas, ocio nocturno y Reducción de Riesgos
Finalizamos este apartado con una serie de
La responsabilidad, como vemos en los relatos de
reflexiones sobre la relación que se establece entre
las personas promotoras de ocio nocturno, es móvil
las políticas públicas, el sector del ocio nocturno y
e itinerante. Y es que se desplaza,
las actuaciones de Reducción de riesgos.
alternativamente, desde las diversas
Entendemos que estas relaciones están
administraciones y poderes públicos hacia las
actualmente muy vinculadas al proceso de
personas u organizaciones responsables de la
invisibilización del consumo que hemos
gestión del ocio nocturno, en función de si el
mencionado anteriormente, así como a una
consumo se produce en el espacio público o dentro
carencia de comprensión respecto al complejo
de los locales. Hemos explicado esta situación a
fenómeno en red del ocio nocturno.
partir de la metáfora de la patata caliente. Según ésta, al considerar administrativa, legal y
El análisis de los datos muestra cómo el sector del
socialmente que el problema se localiza de forma
ocio nocturno está sometido a un creciente proceso
exclusiva en ‘la sustancia', junto al hecho que la
de endurecimiento de la reglamentación y
responsabilidad se atribuya a quien se encuentre
normativización que lo regula. De este modo,
más cerca, la cuestión central pasa por deshacerse
buena parte de las actuaciones emprendidas desde
de la patata caliente. Y es que es preciso sacársela
los locales de ocio se encaminan, precisamente, a
de encima inmediatamente, evitar quemarse.
evitar la entrada y el consumo de sustancias dentro de los locales. El principio que regula este
El consumo de sustancias ilegales en los locales de
fenómeno es el de la atribución de
ocio se está afrontando, por lo tanto, desde una
responsabilidades. Dicho de otro modo, el
concepción centrada en la atribución de
fenómeno del consumo de sustancias se enfoca a
responsabilidad legal que sanciona a los locales al
partir de la pregunta: ¿a quien se debe
atribuirles la responsabilidad del consumo. De
responsabilizar del consumo de sustancias en el
acuerdo con esta lógica –por otro lado, de obligado
cumplimiento– las actuaciones emprendidas desde el sector priorizan la vigilancia, el control y la
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
expulsión de las sustancias ilegales del local frente
de la administración contrasta con la carencia de
a otras actuaciones posibles. De este modo,
estrategias activas de planificación y/o promoción
cualquier otra actuación, como podrían ser aquellas
del ocio. Asimismo, expresan la falta de sistemas
orientadas a incidir sobre los efectos del consumo
formales y regulares de interlocución entre las
(relación sustancia / persona), sobre el contexto de
administraciones y el sector del ocio.
consumo (relación sustancia / personas / contexto
En esta línea, se produce un rechazo de las
de ocio nocturno) o bien otras que incluyeran
actuaciones de Reducción de riesgos en el interior
incluso más elementos (sustancias / personas
de los locales ( con personal técnico, análisis
usuarias del ocio nocturno / locales de ocio /
de sustancias y, en menor medida,
administraciones), quedan relegadas a un segundo
informativos), que son interpretadas desde el
plano en la agenda del sector.
sector como una amenaza. Y es que la inclusión de
¿Pero cuáles son las consecuencias que se
ocales supone un doble mensaje con
desprenden de esta configuración actual del sector
dos destinatarios diferenciados: a la administración
del ocio en relación al consumo de sustancias? Una
se le dice que en el local no hay consumo, pero que
valoración negativa proviene del hecho que –en
es preciso velar por la salud de los clientes que
Cataluña– las políticas públicas aplicadas al sector
consumen; a los clientes se les dice que no pueden
del ocio dependan exclusivamente del
consumir en el local, pero que en el supuesto caso
Departamento de Interior. Las personas
de que lo hagan tomen medidas para no damnificar
promotoras entrevistadas denuncian la carencia de
su salud. Dado el escenario en el cual debe
diseño y planificación de po de
desarrollarse el sector, sus personas promotoras
gestión del ocio nocturno y, más allá, del ocio en
son invitadas a priorizar la ‘salud' del propio local
términos genéricos. Añaden, además, el carácter
por delante de la salud de las personas usuarias de
desfasado de la normativa vigente respecto a las
ocio nocturno. Vale la pena matizar, aun así, que
transformaciones socioculturales de las últimas dos
en caso alguno se manifiesta un rechazo frontal a
décadas, las cuales han incidido decisivamente en
las políticas de Reducción de riesgos, sino que más
la forma de concebir socialmente el ocio y el
bien se trata de la idea que resume l'expresión "sí,
tiempo libre. Según las personas promotoras de
pero en mi casa no".
ocio nocturno, la ofensiva coercitiva y sancionadora
COMPENDIO DE PROPUESTAS
el sector del ocio nocturno. En segundo lugar,
Presentamos a continuación una serie de
presentamos un grupo de recomendaciones más
propuestas que debieran permitir mejorar la
específicas, destinadas principalmente a mejorar la
gestión de las políticas e intervenciones ya
calidad y el impacto de los servicios de Reducción
iniciadas, así como plantear nuevas políticas,
de riesgos en espacios de ocio nocturno.
planificaciones y actuaciones alrededor del
Finalmente, presentamos una propuesta que
consumo de sustancias en contextos de ocio
pretende integrar en la gestión de las políticas
públicas la voz de los protagonistas principales del
En primer lugar, presentamos un compendio de
presente estudio: los adolescentes y los jóvenes.
recomendaciones enfocadas principalmente a mejorar y agilizar la gestión de las políticas preventivas públicas así como aquellas que afectan
Respecto a la gestión de las políticas públicas
deben permitir la interlocución periódica y la fluidez
Urge el establecimiento de sistemas formales
en la convocatoria de encuentros formales e
de interlocución entre el sector del ocio
nocturno y las administraciones públicas.
Sería preciso establecer sistemas de comunicación
Las informaciones y consejos sanitarios
que incorporaran, por un lado, a representantes del
dirigidos al personal del sector de ocio
Departamento de Interior y el Departamento de
nocturno deberían gestionarse a través de sus
Sanidad y, por otro, a representantes de las
asociaciones y federaciones. Más allá de la
principales organizaciones y asociaciones del sector
necesaria coordinación de los órganos políticos del
del ocio nocturno. Estos sistemas de comunicación
Departamento de Sanidad con los del
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
Departamento de Interior al gestionar las políticas
Sería preciso establecer mecanismos de
preventivas sociosanitarias en espacios de ocio
promoción y/o planificació e
nocturno, sería preciso establecer líneas de
integral del ocio nocturno. Al diseñar y planificar
colaboración privilegiada entre Sanidad y las
las políticas públicas de ocio nocturno se precisaría
principales asociaciones del sector del ocio
trabajar con las aportaciones y el trabajo conjunto
de las voces de los diferentes agentes implicados en el fenómeno. De este modo, y con el objetivo de
Los servicios de Reducción de riesgos
conocer las problemáticas, necesidades y
deberían hacerse más visibles, posibilidades del ocio nocturno, haría falta
principalmente, de la mano de asociaciones
constituir un Comité de trabajo para el ocio
independientes. Los jóvenes y adolescentes
nocturno, que –de manera óptima- podría incluir:
entrevistados muestran –del mismo modo que los promotores privados– una fuerte desconfianza
La voz de los diferentes entes institucionales
hacia los mensajes institucionales y, en general,
implicados. En este sentido, sería
hacia las instituciones, que se presentan como
recomendable establecer sistemas de coordinación
entes amenazadores. El tercer sector cuenta con
objetivo de poner en marcha actuaciones
un margen de credibilidad significativamente
integrales y conjuntas entre los
superior entre jóvenes y adolescentes,
departamentos de Interior, Sanidad,
especialmente en todo aquello relativo a las
Educación, Cultura y Juventud.
informaciones sobre drogas. En este sentido, se
La voz de los promotores privados de ocio
debería apostar decididamente por las asociaciones
de Reducción de riesgos como motor de cambio en
La voz de las personas expertas en Reducción
la gestión de los usos de drogas.
Sería preciso planificar y fomentar
Asimismo, haría falta incluir en este Comité:
actuaciones conjuntas entre el sector del ocio
nocturno, las organizaciones de Reducción de
La voz de personas trabajadoras del sector del ocio nocturno.
riesgos y la administración pública. Los
beneficios se harían evidentes para los tres
La voz de las vecinas y vecinos.
La voz de las personas usuarias de espacios de ocio nocturno.
La administración podría implementar sus políticas sociosanitarias in situ, sin topar con
Sería preciso trabajar activamente para
la oposición que éstas generan actualmente
implementar una actualización de la
en el sector del ocio nocturno.
normativa vigente en relación a las drogas y
El sector del ocio nocturno reduciría la
el ocio nocturno. La reglamentación vigente
sensación de amenaza institucional al
debería ser ajustada con el fin de contemplar las
implementar actuaciones dirigidas a la
recientes transformaciones socioculturales que han
promoción de la salud de su clientela y al
incidido de forma decisiva en la forma de concebir
aumento de su seguridad sociosanitaria.
socialmente el ocio nocturno y el tiempo de libre
Las entidades de Reducción de riesgos
podrían implementar actuaciones pactadas con las autoridades sanitarias, ofreciendo un servicio de calidad a los locales de ocio nocturno y a su clientela.
Respecto a la gestión de las políticas e intervenciones de Reducción de riesgos
a la juventud, es necesario ofrecer herramientas
Sería preciso visibilizar activamente el
también al profesorado, a las familias y al conjunto
discurso, las políticas y las actuaciones de
de posibles agentes de referencia en la toma de
Reducción de riesgos. El paradigma de
decisiones de los jóvenes. Se deberían explorar
Reducción de riesgos tiene que apostar
fórmulas con el fin de incorporar de forma
decididamente por convertirse en un discurso
obligatoria en el currículum escolar los criterios y
público, y es que hace falta buscar estrategias de
premisas de la Salud Pública en el uso de las
Salud Pública que no excluyan a una parte cada
drogas. Del mismo modo, haría falta explorar
vez mayor de la población, especialmente a aquella
fórmulas con el fin de generalizar las campañas de
más joven. La gestión de las propias decisiones es
Reducción de riesgos en los ámbitos formativos e
una tarea que contiene un ingrediente
informativos de carácter (medios de
fundamental, el cual se basa en los elementos
comunicación, principalmente). Cabe decir que, a
colectivos de gestión. Así, con el fin de empoderar
partir de los resultados de la presente
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
investigación, se puede concluir que uno de los
cuales deberían enfocarse a partir de una
efectos que emergerían a partir de la
perspectiva doble:
generalización del paradigma de Reducción de riesgos pasaría por la recuperación de la confianza
Una mayor incidencia de intervenciones de Reducción de riesgos en aquellos espacios
que la juventud ha perdido en las administraciones
festivos frecuentados principalmente por
públicas (cuando menos con respecto a todo
aquello relacionado con la gestión de las sustancias
Sistematización de la Reducción de riesgos en
Así, se hace patente que la apuesta
el currículum escolar.
por la Reducción de riesgos implicaría también, y
Sería preciso incorporar la Reducción de
entre otros efectos, un crecimiento de la capacidad
riesgos en el currículum escolar. Esta medida
de acción institucional.
sería conveniente, por un lado, para dar respuesta
Sería preciso incorporar activamente a la
al significativo déficit de recursos preventivos que
población ‘no consumidora' como población
presenta la población adolescente y, por otro, para
diana de los servicios de Reducción de
normalizar la generalización del paradigma de
riesgos. Hace falta desarrollar un discurso
Salud Pública como modelo social.
elaborado que permita hacer de la Reducción de
Sería preciso realizar actuaciones
riesgos un paradigma accesible globalmente tanto
temporalmente sostenidas en los municipios
para las personas que no consumen como para
con mayor densidad de población. En las
aquellas efectivamente lo hacen. La apuesta
localidades más densamente pobladas existe una
decidida por incorporar a una población
demanda para llevar a cabo actuaciones más
destinataria no consumidora requeriría de la
sostenidas. Esta demanda se hace patente
elaboración de materiales informativos mixtos que
especialmente en aquellos locales en los que se
incorporaran extensamente formas de gestión del
produce una gran afluencia de personas; una
no consumo. Es preciso, pues, potenciar el
buena parte de las cuales son clientes puntuales, y
empoderamiento de los adolescentes y jóvenes que
no siempre coinciden en el tiempo con las
deciden no consumir. Los efectos de esta apertura
actuaciones de los servicios de Reducción de
explícita pueden ser diversos:
riesgos, con lo cual no se pueden beneficiar de
Prevención primaria. Tal y como hemos visto,
ellos. Esta demanda tiene que ver con la cuestión
los jóvenes y adolescentes que han decidido
de la baja cuota de actuaciones en espacios con
no consumir no disponen de argumentos ni
alta densidad de población. Se precisaría dar
recursos sólidos para poder razonar los motivos que les llevan a mantener a una
respuesta a esta demanda de regularidad, la cual
abstinencia en el consumo. En este sentido, la
llenaría el desequilibrio actual.
Reducción de riesgos debería desarrollar su potencial como una herramienta que no tan
Sería preciso promover el establecimiento de
sólo permita mantener esta decisión de
puntos informativos permanentes. Se trataría
abstinencia, sino también, y especialmente,
de situar stands informativos permanentes en
que ayude a consolidarla ante la creciente
aquellas zonas de ocio que aglutinan varios locales
presión y normalización del consumo en los
de ocio nocturno. Los puntos informativos
espacios juveniles y de ocio nocturno.
permanentes para la Reducción de riesgos darían
Normalización del paradigma de Reducción de
respuesta a una gran cantidad de población que
riesgos. Uno de los efectos inevitables de la
frecuenta estos espacios. Estos puntos deberían
generalización del discurso a la población no consumidora es su progresiva normalización
incorporar un equipo de primeros auxilios, y
tendrían que estar en conexión directa con el servicio de emergencias móviles. Se daría
Visibilización extensiva de los servicios de Reducción de riesgos. Este hecho promovería
respuesta así a todo el espectro de necesidades
una desestigmatización de los servicios, lo
sanitarias, preventivas y curativas, que emergen
cual, a su vez, permitiría, por un lado, la
en los espacios de ocio en los que se produce una
concurrencia a los servicios de un público más
gran concentración de personas. Asimismo, es
amplio y, por otro, la normalización de un
necesario que los diferentes entes públicos se
abordaje público de la gestión del consumo más enfocado a criterios de salud y menos a
coordinen con las asociaciones de locales de ocio
criterios morales o exclusivamente legales.
nocturno con el fin de llevar a cabo actuaciones específicas como las mencionadas. Mientras la
Sería preciso establecer mecanismos que
reglamentación vigente no sea revisada, esta
aseguren la difusión efectiva de los servicios
medida permitiría superar la sensación de amenaza
entre la población adolescente. Tal y como
que muchas personas promotoras sienten con la
hemos observado, los servicios de Reducción de
ubicación de loentro sus locales.
riesgos ejercen un bajo impacto sobre la población adolescente. Se hace necesario, pues, llevar a cabo
Sería preciso formar al de los locales de
actuaciones específicas para esta población, las
ocio nocturno. Más allá de la formación en
primeros auxilios, es necesario que estas personas
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
adquieran conocimientos específicos sobre los
Sería preciso establecer criterios de selección
efectos inmediatos vinculados al consumo de
del personal técnico de los
informativos. Hay que ser cuidadosos en la
selección previa del personal técnico de los
Sería preciso incorporar al ‘grupo de iguales'
informativos, siguiendo diferentes criterios para
como interlocutor privilegiado del discurso. El
que se ajusten al máximo al perfil óptimo. Estos
discurso de Reducción de riesgos y, más
criterios deberán contemplar una serie de
concretamente, las indicaciones e informaciones de
conocimientos, aptitudes y actitudes.
los folletos informativos, deben dirigirse al centro neurálgico de la gestión del consumo, es decir, a
Conocimientos específicos necesarios:
las culturas grupales de consumo. Emergen algunas actuaciones que pueden servir para
El funcionamiento y las formas de interrelación de las culturas juveniles.
reflexionar alrededor de la gestión del consumo a partir de la modificación de las culturas grupales:
Las culturas grupales de consumo de sustancias.
Reflexionar sobre la persona (singular o plural) a quien se dirige el mensaje.
El lenguaje y estilo comunicativo propio de los contextos de ocio nocturno.
Proporcionar herramientas de gestión del riesgo.
Los efectos de las diferentes sustancias a corto, medio y largo plazo.
Diseñar y proponer actividades de gestión del consumo.
La composición de las diferentes sustancias presentes en el ocio nocturno.
Sería preciso generalizar los como
Perfiles aptitudinales óptimos:
estrategia de difusión del discurso de
Reducción de riesgos. Se debería extender el uso
Al margen de su edad, se debería poder
de estos folletos informativos en entornos
compartir y expresar unos valores culturales próximos a los vinculados a la cultura juvenil.
concurridos por la juventud en general, ya tengan relación con contextos de consumo, ya estén
Más allá del interés, se debería mostrar
completamente desvinculados de ellos; por
pasión por la temática.
ejemplo, puntos de información juvenil, centros
Disposiciones de actitud y formas de estar
cívicos, espacios culturales, clubes excursionistas,
centros deportivos, etc. Se precisaría sistematizar dos tipos de folletos informativos, cada uno con
Es recomendable adoptar un talante no , dejando un margen para que las
diferentes finalidades:
personas que se aproximen a los puedan explorar sin presiones aquello que en
Folletos informativos en profundidad. Son
ellos se ofrece.
aquellos que proporcionan una gran cantidad de información sobre un tema determinado o
Es aconsejable que se presente disposición
sobre una sustancia concreta.
para atender activamente las demandas de las personas que se acerquen a los stands.
Flyers móviles. Son folletines pequeños y su objetivo debe ser la movilidad de un mensaje
Sería preciso evitar hacer juicios morales
concreto y fácil de recordar.
sobre la pauta de consumo de las personas que se acerquen a los stands.
Respecto a la necesidad de poner en marcha políticas más participativas
conocimiento, a partir del que se desprenden un
Sería preciso incorporar activamente a los
seguido de resultados, los cuales se someten a un
adolescentes y jóvenes en la planificación de
análisis y discusión para, finalmente, acompañarse
las políticas públicas. Tradicionalmente, la toma
de determinadas propuestas de actuación. Aun así,
de decisiones alrededor de las políticas públicas se
lo que no es nada habitual en la planificación
concentra alrededor de agentes políticos, los cuales
política es la incorporación de la población
se pueden dejar influenciar en mayor o menor
directamente afectada por las actuaciones que se
medida por otros agentes sociales –generalmente
derivan de ella.
figuras que disfrutan de cierto peso social o económico– o bien por expertos que elaboran el
El presente informe es fruto de una demanda
conocimiento desde una óptica diferente al
institucional y, por lo tanto, se hace evidente la
habitual. La función del presente estudio es
existencia de una voluntad política de incorporar
precisamente contribuir a esta mirada experta y,
nuevas visiones y reflexiones con el fin de imprimir
como tal, en él se desarrolla determinado
riqueza y calidad a la planificación de las políticas
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
públicas. Con este informe se incorpora, pues, el
conocidas también como conferencias ciudadanas,
criterio de una mirada experta que ha de permitir
en Francia, o, en Suiza–. La
confirmar determinadas intuiciones ya existentes,
conferencia de consenso es un método participativo
decantar algunas intuiciones escurridizas y,
de elaboración de conocimiento que está concebido
fundamentalmente, abrir nuevas miradas de
para ensanchar el círculo de discusión que, como
conocimiento y de acción.
hemos dicho, se limita normalmente a aquellos que toman decisiones y, en algunos casos, al corpus de
Falta pues dar el último paso, es decir, incorporar
expertos, que proporcionan datos a éstos primeros.
de forma decidida a la población afectada por las políticas públicas en la planificación directa de las
Se trata de una acción de democracia participativa
mismas. Proponemos pues un procedimiento para
que, sin duda, ayudaría a hacer políticas de
la incorporación de las personas protagonistas en
acuerdo con las opiniones, valoraciones y
la gestión directa de las políticas públicas. Para la
necesidades de la población protagonista. Si bien
consecución de este objetivo podemos recurrir a
es preciso nutrirse de conocimiento experto
una metodología que se está desarrollando con
elaborado a partir de miradas amplias, el siguiente
gran éxito en el campo de la resolución de
paso, muy necesario, consiste en incorporar la voz
controversias sociales y tecnocientíficas, nos
de los protagonistas en la elaboración activa de
referimos a las denominadas conferencias de
diagnósticos y propuestas para la planificación de
consenso & 2001) –
las políticas públicas.
Agresti, A.; Finlay, B. (1997). Stadistical methods for the Social Sciences. Florida: Prentice Hall. Akram, G.; Galt, M. (1999) "Profile of Harm-reduction Practices and Co-use of Illicit and Licit Drugs Amongst Users of Dance Drugs". A: Drugs: Education, Prevention and Policy. Vol. 6. [páginas 215-225] Alonso Sanz, C.; Salvador LLivina, T. & Suelves Joanxich, J. M. (2004) "Glosario Sobre Prevención del Abuso de Drogas". Madrid: Ed. Centro de Estudios Sobre Promoción de la Salud. Azorín, F.; Sánchez-Crespo, J.L. (1986) Mètodes i aplicacions del mostreig. Madrid: Aliança Universitat Textos. Beck, U.: Giddens, A. & Lash, S. (1994) Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial. Beck, U. (1998) The politics of risk society. A: Franklin, J. (Ed.). Cambridge: Polity Press. Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo. Buenos Aires: Paidós. Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Ed. Siglo XXI. Benschop; Rabes; Korf. (2002) Pill testing – Ecstasy & Prevention. A scientific evaluation in three european cities. Amsterdam: Rozenberg Publishers. Beriain, J. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Ed. Anthropos. Bottero, G. (1998) "Della Ragion di Stato". A: Luhmann, N. Sociología de los riesgos. Univ. Iberoamericana de México: Ed. Triana. Butler, S., Mayock, P. (2005) "‘An Irish solution to an Irish problem': Harm reduction and ambiguity in the drug policy of the Republic of Ireland." A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 415-422] Burrows, D. (2005) "Towards a regulated market for illicit drugs: effects of the harm reduction model of controlled drug availability". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 8-9] Callon, M.; Lascoumes, P. & Barthe, Y. (2001). Agir Dans un Monde Incertain. Essai sur le Démocratie Technique. Paris: Éditions du Seuil. Caussa, A.; Faura. R. (2005) Recerca avaluativa del material 'Qué Ruli. manual per a mans properes al cànnabis'. A: [última visita 1 d'abril de 2007], o bé última visita 28 de desembre 2006] Colom, J. (2001) "Análisis de las intervenciones en drogodependencias en el Estado Español desde sus orígenes hasta la reducción de daños". A: Grup IGIA. Gestionando las drogas. Barcelona: GRUP IGIA. Dalhousie University (2005) "Empirical evidence from Anintegrated school- and community-based demonstration intervention addressing drug use among adolescents". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 121-126] Duff, C. (2003) "The Importance of Culture and Context: Rethinking Risk and Risk Management in Young Drug Using Populations." A: Health, Risk & Society. Nº 5 [pàgines 285-299]. Duff, C. (2005) "Party drugs and party people: examining the ‘normalization' of recreational drug use in Melbourne, Australia". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 161-170] Elliott, L.; Orr, L.; Watson, L.; Jackson, A. (2005) "How Effective Are Secondary Prevention Interventions for Young Drug Users?" A: Family Therapy. Nº32. [páginas 1-22] Escohotado, A. (1998). Historia General de las Drogas. Madrid: Espasa Fórum.
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. A: http://última visita el 22 de
novembre de 2006]
Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. 1995.
Friedman, S.R., Touze, G. (2006) "Policy bereft of research or theory: A failure of harm reduction science". A:
International Journal of Drug Policy. Nº 17. [páginas 133-135].
Funes, J. (1996) Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar.
García Ferrando, M. (2003) Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Madrid: Aliança
Universidad Textos.
Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Madrid: Ed.
Península.
Giddens, A. (1998) "Risk Society: the context of British Politics". Citat a: Beriain, J. Las consecuencias
perversas de la modernidad. Barcelona: Ed. Anthropos.
Grup IGIA. (2001). "Gestionando las drogas. Conferencia de consenso sobre reducción de daños relacionados
con las drogas: cooperación e interdisciplinariedad". Barcelona: Grup IGIA.
Husler, G.; Werlen, E.; Rehm, J. (2005) "The Action Plan-A New Instrument to Collect Data on Interventions in
Secondary Prevention in Adolescent". A: Substance Use & Misuse. Nº 40. [páginas 761-777].
Kerr, T., Small, W., Peeace, W., Douglas, D., Pierre, A., Wood, E. (2006) "Harm reduction by a "user-run"
organization: A case study of the Vancouver Area Network of Drug Users (VANDU)". A: International Journal of
Drug Policy. Nº 17.
Klein, A., Day, M., Harriott, A. (2005) "Caribbean Drugs. From Criminalization to Harm Reduction". A:
International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 33-43]
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 1997.
Luhmann, N. (1997) Observaciones de la modernidad. Barcelona: Ed. Paidós.
Luhmann, N. (1998) Sociología del riesgo. Univ. Iberoamericana de México: Ed. Triana.
MacMaster, S.A. (2004) "Harm Reduction: A New Perspective on Substance Abuse Services". A: Social Work
Magazine. Nº 49. [páginas 493-498].
MacMaster, S.A., Holleran, L. K. (2005) "Empirical and Theoretical Support for Inclusion of Non-Abstinence-
Based Perspectives in Prevention Services for Substance Using Adolescents". A: Chaffin, K. Journal of
Evidence-Based Social Work. Nº 2. [páginas 67-77].
MacPherson, D., Mulla, Z., Richardson, L. (2006) "The evolution of drug policy in Vancouver, Canada:
Strategies for preventing harm from psychoactive substance use". A: International Journal of Drug Policy. N
º17. [páginas 127-132].
Mayock, Paula. (2005) "‘Scripting' Risk: Young People and the Construction of Drug Journeys." A: Drugs:
Education, Prevention and Policy. Vol. 12, no. 5. [páginas 349-368].
McKeganey, Neil; Morris, Zoe; Neale, Joanne; Robertson, Michele. (2004) "What Are Drug Users Looking for
When They Contact Drug Services: Abstinence or Harm Reduction?" A: Drugs: Education, Prevention and
Policy. Nº 11. [páginas 423-435].
Méndez, V. (2001). "Aspectos éticos de las políticas de reducción de daños en drogodependencias". A:
Gestionando las drogas. Barcelona: GRUP IGIA.
Nietzsche, F. (1972) La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. 1991.
Panagopoulos, I., Ricciardelli, L.A. (2005) "Harm reduction and decision making among recreational ecstasy
users". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 54-64].
Parker H, Aldridge J, Measham E. (1999) Ilegal leisure. The normalization of adolescent recreational drug use.
2nd ed. London, New York: Routledge.
Poulin, Ch., Nicholson, J. (2002) "Should harm minimization as an approach to adolescent substance use be
embraced by junior and senior high schools?". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16 [pàgines 403-
414].
(2002)A:
International Journal of Drug Policy. Nº 13. [páginas 85-94].
Robertson, E:, David S. & Rac, S. (2004) Cómo prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes.
Bethesda (Maryland): NIDA.
Rolison, M.R.; Scherman, A. (2003) "University student - Three Perspectives of Captivating Risk." A: Free Inquiry
in Creative Sociology. Nº 31. [páginas 38-47]
Sanders, B. (2005) "In the Club: Ecstasy Use and Supply in a London Nightclub". A: Sociology, nº 39. [páginas
241-258].
Schroers, A. (2002) "Drug Checking: Monitoring the Contents of New Synthetic". A: Journal of Drug Issues. Nº
32. [páginas 635-646].
Szasz, T. (1977). The Theology of Medicine. Nova York: Harper & Row Publishers.
Tammi, T. (2005) "Policy Analysis. Discipline or contain? The struggle over the concept of harm reduction in the
1997 Drug Policy Committee in Finland". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 384-392].
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Ocio nocturno y sustancias psicoactivas
Evaluación de las políticas e intervenciones de salud pública con adolescentes y jóvenes en espacios de ocio nocturno
Uitermark, J., Cohen, P. (2005) "Policy Analysis. A clash of policy approaches. The rise (and fall?) of Dutch harm reduction policies towards ecstasy consumption". A: International Journal of Drug Policy. Nº 16. [páginas 65-72]. Van Wormer, K. (2004) "Harm Reduction: A Model for Social Work Practice with Adolescents". A: The Social Policy Journal. Nº 3. [páginas 19-38]. Wiley; Simmonds; Hill. (2005) "Harm reduction: What's a lawyer have to do? Narcotics and HIV/AIDS in Russia: Harm Reduction Policies Under Russian Law". International Journal of Drug Policy 17. [páginas 60-64]. Winstock, A., Wolff, K., Ramsey, J. (2001) "Ecstasy pill testing: harm minimization going too far?" A: Adicction. Nº 96. [páginas 1139-1148]. Zajdow, G. (2005) "What Are We Scared Of?: The Absence of Sociology in Current Debates about Drug Treatments and Policies". A: Journal of Sociology, The Australian Sociological Association. N º41. [páginas 185-199]
Informe completo en: www.spora.ws/galeria/informes/oci_nocturn_i_substancies.pdf
Source: http://www.spora.ws/wp-content/uploads/2016/05/2007.esp_.-Arti%CC%81culo-divulgacio%CC%81n-Ocio-nocturno-y-sustancias-psicoactivas-Spora.pdf
National Residue Survey 2012–13 Cattle National Residue Survey 2012–13 CattleThe program The animal product program monitors the The chemicals tested for in NRS animal product residue status of Australian meat products in monitoring include those that may be used accordance with the maximum residue limits in animal production in Australia, as well as
Deficiencia de glucosa-6-fosfato Q.F.B. Sergio Antonio Salazar Lozano M. en C. "…aléjense del consumo de las habas…" Fragmento de las consultas pitagóricas. "Lo que es comida para algunos hombres puede ser fiero veneno para otros." Lucretius Caro, De Rerum Natura 4641, 65 a.e.c. La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) es una algunos medicamentos; ver Tabla 1 y Tabla