Quetación









GUÍA DEACCE
"El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reco- nocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.
A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evalua- ciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias".
Carta deEduardo Montes Desde el Club de Excelencia en Sostenibilidad seguimos poniendo en el mercadometodologías que ayuden a los diferentes sectores empresariales a mejorar sus actua-ciones responsables en el entorno social, económico y ambiental en el que vivimos.
El Club en este sentido se está posicionando como un agente fundamental a la horade facilitar el conocimiento a las empresas en temas que consideramos clave y quemuchas veces es difícil de integrar en las estrategias de responsabilidad corpora-tiva. Ya lo hicimos en su momento con la publicación: "La igualdad en el marco dela Responsabilidad Corporativa" en la que facilitamos el conocimiento de la Ley deIgualdad a las empresas.
Ahora toca el turno a un tema que considero de vital importancia, la accesibilidaden las sedes y centros de producción de la empresa. Personalmente soy desde haceaños un impulsor, en mis responsabilidades empresariales, de la necesidad de adap-tar todas las instalaciones a personas que sufran algún tipo de discapacidad.
Cualquiera debe de acceder a todos los servicios de la empresa con la misma faci-lidad que personas con plena capacidad.
Esta última reflexión es la que nos ha impulsado a lanzar la edición de la Guía deAccesibilidad para Empresas para facilitar de una forma práctica todo el conoci-miento en la materia para que las empresas puedan conocer de primera mano lasnuevas tendencias en el campo de actuación que aquí nos ocupa.
Quiero agradecer especialmente el impulso del proyecto por parte de la FundaciónAdecco, referente internacional en la materia y de la cual tantas lecciones apren-demos a diario, a la consultora de accesibilidad Rovira-Beleta/Folch como expertoen la materia por transmitirnos todo su conocimiento y al Comité de Consulta delas empresas del Club que nos han aportado la experiencia real de muchas de ellasa la hora de poner en marcha este tipo de medidas.
Me gustaría que en el futuro la accesibilidad no fuese un tema destacado del quetuviese que hablar una empresa, esto sería la mejor señal de que ha calado en laepidermis de las organizaciones y que por lo tanto es un elemento cultural presentea diario en las operaciones de la empresa y en los productos, servicios y solucionesque ésta pone en el mercado.
Presidente del Club de Excelencia en Sostenibilidad Prólogo de Fundación Adecco La Organización Internacional del Trabajo define la accesibilidad como el derecho de todapersona con discapacidad a participar en igualdad de oportunidades y condiciones enlas actividades cotidianas como el empleo, el transporte, la educación, la recreación yla tecnología sin ningún tipo de barrera o limitación.
La Fundación Adecco, entidad sin ánimo de lucro inscrita bajo el Protectorado del Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, tiene como objetivo la integración socio-laboralde colectivos desfavorecidos, entre ellos, las personas con discapacidad.
Su origen, creación y fines fueron definidos y diseñados con el objetivo de atender las nece-sidades laborales de la sociedad, llevando a las empresas la parte más humana del mercadode trabajo y ayudando a las personas que lo tienen más difícil a la hora de encontrar un em-pleo. En este sentido, y enmarcada dentro de la política de Responsabilidad Corporativa deAdecco, empresa líder en el sector de los Recursos Humanos, la divulgación y sensibilizaciónde todos los agentes sociales constituyen los pilares fundamentales de su actividad.
El apoyo e impulso de la publicación de la presente Guía nace del pleno convencimien-to de la importancia de abordar la eliminación de barreras de cara a lograr una plenaintegración laboral de las personas con discapacidad.
En nuestros casi 10 años de vida hemos conseguido que cerca de 7.000 personas con disca-pacidad hayan logrado incorporarse al mercado laboral. Estos resultados se han logrado gra-cias al esfuerzo y trabajo de todos los profesionales que trabajan en la Fundación y en Adec-co,alapoyodeltejidoasociativoeinstitucionalenelámbitodeladiscapacidadyalcompromisode empresas colaboradoras que han apostado por la consecución de estos fines.
El camino recorrido para lograr nuestras metas ha sido un reto y las diversas barreras–arquitectónicas, culturales, sociales, etc– que nos hemos encontrado, el desafío supe-rado que nos ha permitido que cada itinerario de empleo individualizado ypersonalizado haya alcanzado la meta final materializada en un puesto de trabajo. Esuna oportunidad.
El sueño de vivir en un mundo accesible para todos y que eliminar barreras no seaalgo novedoso, extraño o alternativo, sino parte de nuestra cotidianeidad, puede dejarde serlo y convertirse en realidad con iniciativas como la presente Guía y su consi-guiente aplicación en los entornos empresariales y sociales. Mientras sigamosteniendo que indicar qué entornos o recintos son o no accesibles, seguiremos viviendoen un mundo en desigualdad.
Esperamos que el presente trabajo, los principios expuestos, la recopilación de fundamentosy compendio de herramientas contribuya a la mejora de las condiciones de trabajo de laspersonas con discapacidad, suponga un impulso en las políticas de responsabilidad cor-porativa de las empresas y constituya así un escenario mas justo e igualitario para todos.
Emilio Zurutuza Reigosa
Presidente Fundación Adecco Directores del trabajo: Francisco Mesonero Fdez. de Córdoba.
Director General Fundación AdeccoDirector de RSC Adecco EspañaIsabel Castillo Espinós.
Responsable de ProyectosClub de Excelencia en Sostenibilidad Enrique Rovira-Beleta.
Consultoría de Accesibilidad Rovira-Beleta/FolchAna Folch.
Consultoría de Accesibilidad Rovira-Beleta/Folch Comité de Consulta: D. Jorge Díaz-Ferrer González. Adecco Medical & ScienceD. Carlos Barrero. Adecco Medical & ScienceDña. Esther Toledo del Castillo. AlstomD. David León. CemexD. Jaume Alós. EndesaD. Javier Molina Rivera. EndesaDña. Ana Zaldo. EricssonDña. Isabel Pertusa. Fundación AdeccoD. Francisco Gastón Bote. IberdrolaD. Alberto Gil. ISS Facility ServicesDña. Mª Dolores Ruano Izquierdo. La CaixaD. Jordi Fabà Soldevila. La CaixaDña. Gloria Barberá. PortAventuraD. Julio Lázaro. OrangeDña. María Jesús Arias. Red Eléctrica de EspañaD. Wenceslao Sánchez. RenfeDña. Nerea Torres Egüén. SiemensD. Luis Miranda. TelefónicaD. Jose Manuel Sedes. Vodafone 11 Objeto de la Guía
13 Sinopsis
14 Ámbito de aplicación
Personas de movilidad y/o comunicación reducida temporalo permanentemente Personas ambulantesPersonas usuarias de silla de ruedasPersonas con discapacidades sensorialesPersonas con discapacidades cognitivasOtras personas con dificultades de movilidad y/o comunicación 18 Parámetros antropométricos
20 Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas
y en la comunicación
¿Qué son las barreras arquitectónicas y en la comunicación?
¿Qué es la accesibilidad?
Niveles o grados de accesibilidad
Principales dificultades para la autonomía de las personas con
discapacidad:
29 Principios del diseño universal
Igualdad de usoFlexibilidadSimple e intuitivoInformación fácil de percibirTolerancia a erroresEscaso esfuerzo físicoDimensiones apropiadas 32 Accesibilidad urbanística
Itinerarios de peatonesItinerarios mixtos de peatones y vehículosPavimentosVadosPasos de peatonesEscalerasRampasElementos y mobiliario urbanoAparcamientos reservados para personas con discapacidadÁreas de descanso y jardines 49 Accesibilidad en la edificación
Ámbito de aplicaciónItinerarios exteriores y accesos a las entradasItinerarios interioresRecepción y puntos de informaciónElementos de comunicación horizontal: SuelosPequeños desnivelesPasillos y distribuidoresPuertas: Tipo torno • De cristal • Automáticas • De cancela Elementos de comunicación vertical: Servicios higiénicosVestuariosMobiliario y elementos expositivosServicios de restauraciónDependencias emblemáticas: AuditorioServicio médicoBibliotecaSalas de reuniones y conferencias, consultas, etc Evacuación de edificios y planes de emergencia 68 Accesibilidad en el transporte
Medidas de seguridad y comodidad en el viaje. Aspectos comunes en lostransportes públicos ordinariosMedidas concretas teniendo en cuenta el desplazamiento en los diferentesmedios de transporte Transporte aéreoTransporte marítimoTransporte ferroviarioTransporte por carretera 76 Accesibilidad en los sistemas de comunicación e información
Caracteres: Tipografía • EspaciadoTamañoColor y contrasteIluminaciónUbicación y diseñoSeñalización táctilLengua de signos Documentación impresaPáginas web 83 Bienes de equipo, productos y servicios accesibles
Bienes de equipoProductosServicios 93 Realización de actos públicos, actividades de promoción
y formación del personal
Realización de actos públicos
Actividades de promoción
Formación del personal
114 Anexo
Normativas de ámbito nacional significativasNormativas técnicas de AENOR La integración laboral de personas con algún tipo de discapacidad es una proble-mática no resuelta todavía en nuestra sociedad. En España, un 9% de la población,esto es, 3,5 millones de personas, pertenecen a este colectivo, pero continúa sien-do uno de los países con menor índice de inserción laboral de la Unión Europea.
En España, la integración social en los últimos años ha avanzado en el diseño depolíticas de inserción pero la "normalización" queda todavía lejana, a pesar de queuno de los principales colectivos a los que se dirigen las políticas sociales es el delas personas con discapacidad.
Numerosos estudios demuestran que las personas discapacitadas tienen más mo-tivación y un rendimiento mayor en su puesto de trabajo que otros colectivos. Elmotivo de esta mayor motivación no es otro que la conciencia de este colectivo desu dificultad para entrar en el mercado laboral, de manera que aprecian más quese les dé una oportunidad.
Hasta hace unos 30 años, no existía un término concreto para describir al grupo depersonas con discapacidad. No tenían acceso ni al mundo laboral ni al mundo so-cial resignándose, en la mayoría de los casos, a una vida familiar sin apenas contactocon la sociedad.
A principios de los años 80 surge el término minusválido para definir al colectivo.
Aunque su nombre indica que los minusválidos son personas"menos válidas", ya seles empieza a reconocer medidas proteccionistas, plasmadas en el año 82 con la pro-mulgación de la LISMI, donde se empieza a hablar de capacidad productiva y de in-tegración en la sociedad.
A comienzos de los años 90, se introduce la denominación de disminuido, térmi-no que denota una palpable evolución pero que todavía tiene la consideración demenor y menos válido. Esta evolución lingüística se empieza también a ver refleja-da en la sociedad, con la incursión del colectivo en la actividad laboral y cotidiana,donde las personas discapacitadas van teniendo un peso relativo, aunque cada vezmás importante.
Finalmente, en el último tramo de los años 90, surge el término discapacitado o per-sona con discapacidad, para denominar a un grupo de personas que tienen unascapacidades, pero no tienen otras. Al fin y al cabo, todas las personas, sin distinción,tenemos la capacidad para realizar determinadas tareas, pero hay otras tareas queno podemos hacer. De esta manera, se equipara este colectivo como una pieza másde la sociedad, con igualdad de oportunidades y derechos.
Aunque la evolución del término es palpable, por desgracia esta evolución se hadesarrollado sólo a nivel lingüístico y conceptual. Queda mucho camino y trabajopor hacer hasta conseguir una plena integración social y laboral de este colectivo.
Es necesaria la formación e información a la sociedad de sus capacidades.
El artículo 49 de la Constitución Española supuso el primer peldaño legislativo parala integración social de los minusválidos. Este mandato constitucional culminó, enel ámbito legislativo, con la publicación de la Ley 13/1982 de 7 de Abril, de integraciónsocial de minusválidos (LISMI).
A los efectos de esta ley, se entiende por minusválido "toda persona cuyas posibi-lidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como con-secuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congéni-to o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales".
El artículo 38 de la LISMI recoge el precepto que más notoriedad ha dado a esta Leyal disponer la obligatoriedad, en las empresas públicas, de emplear un número detrabajadores minusválidos no inferior al 5% de la plantilla, así como a las empresasprivadas el 2% de la plantilla, cuando estas empresas estén formadas por cincuen-ta o más trabajadores.
La constatación del insuficiente grado de incumplimiento de la cuota de reservadel 5% y del 2% respectivamente, a favor de trabajadores discapacitados en empresasde cincuenta o más empleados, puso de manifiesto la necesidad de establecer me-didas que potenciaran la aplicación de dicha cuota. Así quedó constatado por pri-mera vez en el año 1.997 cuando, por acuerdo del Consejo de Ministros, se aprobóun plan específico cuyo objeto era poner en práctica una serie de medidas urgen-tes para la promoción del empleo de las personas con discapacidad.
No fue hasta el año 2.000, cuando se articuló la normativa de las medidas excep-cionales. Primero por medio del RD 27/2000 y, posteriormente, por el vigente RealDecreto 364/2005, de 8 de abril, de medidas alternativas de carácter excepcional alcumplimiento de la cuota de reserva a favor de los trabajadores con discapacidaden empresas de 50 o más trabajadores.
En virtud de dicha norma, las empresas públicas y privadas que vengan obligadasa contratar trabajadores discapacitados en los términos previstos en el artículo 38.1de la LISMI, podrán aplicar las siguientes medidas alternativas: • Compra de bienes a un Centro Especial de Empleo o a un autónomo discapacitado.
• Formalización de un contrato civil o mercantil con un Centro Especial de Empleo, o con un trabajador autónomo discapacitado, para la prestación de servicios aje-nos y accesorios a la actividad normal de la empresa.
• Donación o acción de patrocinio.
• Celebración de un contrato de enclave laboral.
¿Qué es un centro especial de empleo? La integración total en la sociedad no se consigue si las personas no disponen deun puesto de trabajo estable. Actualmente los Centros Especiales de Empleo re-presentan la vía con un mayor potencial para conseguir la integración socio-labo-ral de los discapacitados. En España existen más de 45.000 personas con discapa-cidad que tienen un puesto de trabajo a través de los más de 1.600 Centros Espe-ciales de Empleo existentes.
Los Centros Especiales de Empleo son aquellas empresas que cuentan en su plan-tilla con un mínimo del 70% de trabajadores con discapacidad y cuyo objetivo esrealizar un trabajo productivo participando regularmente en las operaciones del mer-cado. Además, los Centros Especiales de Empleo tienen como finalidad asegurar untrabajo remunerado y la prestación de los ajustes personales y sociales que nece-sitan sus trabajadores con disminución, a la vez que son un medio que permite laintegración al régimen de trabajo ordinario.
Sin perjuicio de la función social que los Centros Especiales de Empleo han de cum-plir y de sus peculiares características, su estructura y organización se ajusta a los delas empresas ordinarias, realizando servicios o vendiendo productos como cualquierotra compañía que participe en el día a día del mercado.
objeto de la Guía Hace poco más de una década hubiera resultado sorprendente que las empresas
se interesaran en adecuar sus edificios, sus entornos y sus puestos de trabajo a per-
sonas con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas. Actualmente ya no es así.
Ello se debe no sólo a la legislación y reglamentación vigente, que preserva y pro-
mueve la incorporación al mundo laboral de personas con estas características, sino
sobre todo a la evolución cultural en la que los principios de pluralidad y equidad
han ido cobrando cada vez más fuerza tanto en la convivencia cotidiana como en
el mundo de trabajo.
No está de más, sin embargo, recordar que la propia Ley de Prevención de Riesgos
Laborales recoge en su artículo 25 la protección de trabajadores especialmente sen-
sibles a determinados riesgos en los siguientes términos:
"El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores
que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos
aquéllos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sen-
sorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, de-
berá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en fun-
ción de éstos, adoptará las medidas preventivas y de protección necesarias".
Este apartado es suficientemente claro, no sólo en la evaluación de riesgos a los que
pueden estar expuestas estas personas especialmente sensibles, sino también a la
adopción de medidas preventivas y de protección.
Al mismo tiempo, sabemos que las acciones preventivas se clasifican, según la Or-
ganización Mundial de la Salud, en primarias, secundarias y terciarias, siendo las pri-
marias aquéllas que desde el diseño mismo de los lugares físicos de trabajo, el mo-
biliario, el instrumental y los procedimientos eliminan o evitan los riesgos.
Esta Guía de Accesibilidad para Empresas nos ayuda a incorporar la prevención
desde el momento en el que se proyectan los edificios, instalaciones y entornos de
una empresa. Si nos adentramos en su contenido encontraremos un apartado de-
dicado a la accesibilidad urbanística y puede surgir la pregunta de cuál es su apli-
cación en el ámbito de la empresa de producción o de servicios. La experiencia nos
ha demostrado que, más allá del interés que pueda revestir para empresas y orga-
nismos públicos responsables de la accesibilidad urbanística propiamente dicha, las
fábricas, los polígonos industriales y las grandes superficies comerciales se preocupan
también por una arquitectura racional y ergonómica que elimine obstáculos e in-
comodidades no sólo a sus clientes sino a sus propios trabajadores.
Cuando en la concepción y diseño de un espacio laboral se sustituye un esca-
lón por una rampa o se señaliza con pavimento diferenciado el inicio y final de
un tramo de escalera, la facilidad de uso que se obtiene no se limita al usuario
con discapacidad física o sensorial, sino que se extiende a todas las personas que
utilizan esas instalaciones haciéndolas más amigables y transitorias. La productivi-
dad, que ha de ser uno de los objetivos ineludibles de toda organización empre-
sarial, resulta reforzada por una arquitectura y mobiliario en el que, además de los
trabajadores con disminuciones permanentes o temporales, la totalidad de los tra-
bajadores se desplazan y operan con mayor agilidad y eficacia, mermando a su vez-
los accidentes y los incidentes.
Cuando diseñemos y construyamos realizaremos un diseño intentando normali-
zar todas las medidas y espacios para conseguir una accesibilidad apropiada para
todos, teniendo presente que en el mundo existen ya alrededor de un 30% de per-
sonas con discapacidades temporales o permanentes que debido a su edad, mi-
nusvalía, su estado de gestación o a un accidente necesitan estas actuaciones de
mejora de la accesibilidad en su entorno laboral y doméstico, para su propia auto-
estima y autonomía personal.
Es una cuestión que cada vez más la sociedad demanda, al haber aumentado la es-
peranza de vida, y por tanto los profesionales del diseño han de abordar definiti-
vamente esta problemática y solucionarla.
Esta Guía analiza y comprende los criterios sobre la accesibilidad de los espacios,
itinerarios, elementos, mobiliario, productos y servicios de nuestro entorno con la
finalidad no sólo de conocer la normativa vigente, sino la de dominar todos aque-
llos detalles necesarios para conseguir aplicar la accesibilidad de manera desaper-
cibida y con criterios normalizadores y diseños de uso habitual para todos, en aque-
llos elementos, obras, productos y servicios que realicemos.
Es necesario formar a las empresas, para que en un futuro próximo y como profe-
sionales, puedan en sus edificios aplicar estos criterios de accesibilidad y disponer
de espacios para todos los empleados, tengan o no sus capacidades limitadas.
Es muy importante el papel de la empresa para conseguir mejorar la calidad de vida
en los puestos de trabajo pues así como una vivienda debería ser accesible y po-
derse utilizar durante toda la vida, incluyendo aquellas fases de la misma en la que
temporal o permanentemente el grado de dependencia de sus habitantes va au-
mentando, sobre todo con la edad, también una empresa debería insertar en sus
puestos de trabajo a personas con discapacidad, facilitando la integración laboral
de todos los ciudadanos y, a su vez, mejorando el confort de sus espacios y servi-
cios para el resto de trabajadores.
Con esta Guía, queremos facilitar a todas las empresas los criterios suficientes para
el cumplimiento de la normativa vigente sobre accesibilidad existente en cada una
de las 17 Comunidades Autónomas, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la
Ley de Integración Social de las personas con discapacidad, entre otras y, a su vez,
comprobar las deficiencias existentes que tienen actualmente en su accesibilidad
las diferentes empresas y proponerles una serie de mejoras a realizar, imprescindi-
bles o recomendables, en función de sus necesidades, que en la mayoría de situa-
ciones pasarán desapercibidas para sus clientes y, muchas de ellas, se podrán rea-
lizar con el mínimo coste económico.
objeto de la Guía La publicación de esta Guía, coincide con la poten-
ciación de los temas sociales en nuestro entorno: Ley
de la Dependencia, Ley de la Igualdad de Oportuni-
dades, nuevos criterios de accesibilidad y no discri-
minación, etc; y también con el propio envejeci-
miento de los ciudadanos españoles, siendo actual-
mente uno de los países del mundo donde existe una
mayor esperanza de vida. Igualmente coincide con la
exigencia en el cumplimiento de la normativa de Pre-
vención de Riesgos Laborales debido al alto grado de
accidentes, que sigue aumentando cada año, en los
diferentes ámbitos de trabajo.
La Guía consta de varios apartados:
• Accesibilidad urbanística
• Accesibilidad en la edificación
• Medios de transporte de la empresa accesibles
• Accesibilidad en los sistemas de comunicación
• Bienes de equipo, productos y servicios

• Actividades de sensibilización y formación
del personal
Las personas con discapacidad física, sensorial o psí-
quica son en, mayor o menor medida, sin duda, los pro-
tagonistas de esta Guía. Su incorporación y asimila-
ción al mundo del trabajo forma parte de la mentali-
dad empresarial moderna.
Gráfico 1. Personas de movilidad y/o comunicación
reducida temporal o permanente (P.M.R.)
(Actualmente el 30% de la población)

ámbito de aplicaciónPersonas ambulantes En este grupo están las personas con dificultades para caminar con seguridad, re-quieran, o no, del uso de bastones o muletas que les permitan mantener el equi-librio.
Nos referimos a algunas personas mayores que han visto reducida su capacidad fí-sica con el paso del tiempo y caminan lentamente y con poca estabilidad.
También a quienes tienen una limitación física en sus piernas, porque, por ejem-plo, han tenido la enfermedad de la poliomielitis, una hemiplejia o se les ha amputadouna pierna. Otras personas con estas características son quienes han sufrido un ac-cidente y tienen un tobillo o pierna escayolada, una persona muy obesa que ten-ga dificultades al caminar, etc.
Los principales problemas que afectan a este colectivo son: • Dificultades de desplazamiento: - Dificultad en salvar pendientes pronunciadas, desniveles aislados y escaleras, tanto por problemas de fuerza como de equilibrio.
- Dificultad en pasar por espacios estrechos.
- Dificultad en recorrer trayectos largos sin descansar.
- Mayor peligro de caídas por resbalones o tropiezos de los pies o los bastones.
• Dificultades de uso: - Dificultad en abrir y cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de - Dificultad para mantener el equilibrio.
- Dificultad para sentarse y levantarse.
- Dificultad para accionar mecanismos que precisen de ambas manos a la vez.
Personas usuarias de silla de ruedas En este grupo están todas aquellas personas que utilizan una silla de ruedas paradesplazarse porque no pueden caminar, temporal o permanente.
Dependiendo de su discapacidad requerirán o no de la ayuda de otra persona paraimpulsar la silla, lo que da lugar a que existan varios modelos de silla de ruedas: ma-nuales, de motor, desmontables, etc.
Son usuarios de silla de ruedas personas con una paraplejia, tetraplejia, hemiplejia,etc; como consecuencia de una deficiencia congénita, adquirida al tener una en-fermedad o sobrevenida por un accidente. También se incluye a personas con pa-rálisis cerebral cuya lesión en un área determinada del cerebro afecte a su capa-cidad para caminar. Además hay quien emplea temporalmente o en ocasiones lasilla de ruedas, por ejemplo, personas mayores que optan por este sistema parano fatigarse al recorrer largas distancias, personas con dificultades ambulatoriasque utilizan alternativamente la silla de ruedas y los bastones o muletas, segúnlas situaciones que se presenten, etc.
Todos los usuarios de silla de ruedas encontrarán, más o menos, las mismas di-ficultades, aunque la movilidad que tengan en el tronco y extremidades su-periores marcará algunas diferencias a la hora de realizar cualquier actividad deforma más o menos autónoma: impulsar su propia silla, superar por sí mismosun pequeño escalón, pasar de una silla a una cama, escribir, comer, practicaralgún deporte…Los principales problemas que encuentran en la utilización del entorno construido son: • Dificultades de desplazamiento: - Imposibilidad de superar desniveles aislados, escaleras y pendientes pro- - Peligro de volcar (en escaleras, travesaños, etc).
- Imposibilidad de pasar por lugares estrechos.
- Necesidad de espacios amplios para girar, abrir puertas, etc.
• Dificultades de uso: - Limitación de sus posibilidades de alcanzar objetos.
- Limitación de sus áreas de visión.
- Dificultades por el obstáculo que representan sus propias piernas.
- Problemas de compatibilidad entre su silla de ruedas y otros elementos de ámbito de aplicación Personas con discapacidades sensoriales En este grupo se reúne a todos aquellos individuos que tienen alguna discapaci-
dad, en distinto grado, para ver o para oír. No debe pensarse sólo en las personas
que no ven nada: ciegas, o en las personas que no oyen nada: sordas profundas. Toda
persona que tenga reducida su capacidad de audición o de visión por debajo de
los parámetros estándar para el ser humano estará en este grupo.
El tipo de dificultades que pueden tener las personas con discapacidades visua-
les
son diversas:
Relacionarse con la comunicación: leer un catálogo, la carta en un restaurante o
los mensajes de megafonía, etc.
Orientación o desenvolvimiento: reconocer el piso al que se dirigen en la boto-
nera de un ascensor o identificar el espacio en el que se sitúan, etc.
De seguridad: no detectar objetos que sobresalgan de las paredes o las ramas de
los árboles o la existencia de un escalón, etc.
Las personas con algún tipo de deficiencia en el sentido de la vista encuentran li-mitada su autonomía en base a: • Dificultades de desplazamiento: - Problemas para detectar obstáculos (desniveles, elementos salientes, agujeros, etc).
- Dificultades para determinar direcciones y para el seguimiento de itinerarios.
• Dificultades de uso: - Limitaciones en la obtención de información gráfica (escritos, imágenes gráfi- cas, colores, etc).
- Dificultad para localizar objetos plurales (botoneras, tiradores, elementos de mando en general, etc).
Lo mismo sucede con las personas con discapacidades de audición: hay sordos
profundos que no oyen nada y también personas que tienen hipoacusia, porque
su nivel auditivo está por debajo del normal. Habrá personas sordas de nacimien-
to o que se quedaron sordas antes de aprender a hablar y personas que van per-
diendo audición con el paso de los años o que han sufrido un accidente que de-
viene en sordera.
Un caso cada vez menos frecuente es el de la persona"sordomuda", gracias a los avan-
ces de la tecnología y la logopedia. La mayoría de las personas sordas saben hablar,
además de leer los labios o de utilizar la lengua de signos.
Quienes tienen dificultades de audición pueden encontrar problemas relaciona-
dos con la comunicación porque, además, en muchos casos, estas personas pasan
inadvertidas para quienes hay a su alrededor, porque su discapacidad no es evidente
como ocurre con otras. Las dificultades a que se enfrentan quienes tienen proble-
mas de audición son:
No oír los anuncios hechos por la megafonía en un ambiente ruidoso, como una
estación de tren o una nave industrial.
No entender bien lo que se les dice si no se les mira, de manera que vean clara-
mente los labios de quien les habla.
No escuchar mensajes de alarma para la evacuación de un edificio en caso de
ámbito de aplicación No atender a la llamada en la puerta de su habitación, perderse las explicaciones
de un guía en la visita a un museo o monumento, etc.
Al ser su principal problema la comunicación, éste genera también: • Dificultades de desplazamiento: - Sensación de aislamiento respecto al entorno.
- Limitaciones en la captación de señales o advertencias acústicas.
• Dificultades de uso: - Problemas para obtener la información ofrecida mediante señales acústicas (voz, alarmas, timbres, etc).
- Limitación de la capacidad de relación e intercambio con las demás personas.
- Sensación de aislamiento respecto al entorno.
Personas con discapacidad intelectual En este grupo están todas aquellas personas que presentan un desarrollo intelec-tual diferente del que corresponde a su edad. Todas ellas tienen como característi-ca común que en algunos momentos podrían tener dificultades para comunicar-se, para hacerse entender, para orientarse en situaciones que no les sean familiareso que simplemente tengan un comportamiento que no sea el esperado por par-te de una persona de su edad.
Otras personas con dificultades de movilidad y/ocomunicación En este apartado caben todas aquellas personas que por diversas causas o situa-ciones tienen una necesidad especial: alguien que viaja con un voluminoso o pe-sado equipaje por los pasillos de un aeropuerto, una persona que lleva un bebé enbrazos o en un cochecito y encuentra los mismos obstáculos que los usuarios desilla de ruedas, los niños y niñas que se enfrentan a instalaciones u objetos que nohan sido diseñados teniendo en cuenta su estatura, fuerza…, una mujer embara-zada que sencillamente requiere de más espacio para desenvolverse en una estre-cha cabina de inodoro, una persona obesa que necesita, por ejemplo, asientos másamplios para acomodarse en un medio de transporte, alguien con una mano o bra-zo amputados y que no puede accionar determinados mecanismos por sí sola, unapersona mayor con Alzheimer que tiene problemas de desorientación o de memoriay puede perderse por los pasillos de un hotel, alguien muy alto que necesita camasespeciales o que puede tropezar con objetos situados a una altura inadecuada comotoldos o carteles indicadores en la vía pública…El listado de sujetos y de situaciones relacionadas con la vida cotidiana y su activi-dad laboral en las que pueden surgir problemas derivados de la movilidad o de lacomunicación sería casi interminable.
ámbito de aplicación parámetrosantropométricosTodos parecemos iguales, pero somos diferentes. Si no que se lo pregunten aaquellas personas que miden más de 2 m de altura, o tienen los pies muy grandes,o son muy gruesas, o bajitas, etc.
Por eso, aquellas personas con discapacidades temporales o permanentes y las per-sonas con movilidad reducida (en adelante, P.M.R.) y/o con limitaciones sensoria-les necesitan que los diseñadores conozcan perfectamente sus necesidades y ca-pacidades y, por tanto, aquellas dimensiones para poder construir y diseñar enconsecuencia los espacios, itinerarios, elementos, viviendas, edificios, medios detransporte, sistemas de comunicación, mobiliario, productos, servicios, etc, pen-sando en todos los usuarios de esta múltiple sociedad, solventando así sus difi-cultades de maniobra, para salvar desniveles, de alcance y de control, con solu-ciones de uso normalizado que todos utilizaremos sin que en muchos casos seaprecie que también se han diseñado para ser utilizadas por personas con gran-des discapacidades.
En general, los datos antropométricos de una persona ambulante que camina condificultad, utiliza bastones o tiene deficiencias visuales o auditivas son asimilablesa los de una persona en plenitud de sus capacidades.
Así, una persona que utiliza bastones a ambos lados para facilitar su deambulaciónnecesita una amplitud de paso libre mínima de 0,90 m. En cambio, las personas congrandes problemas en su movilidad y/o que utilizan una silla de ruedas para deambular,de accionamiento manual o eléctrico, necesitan de otras dimensiones: • Altura de los ojos de 1,10 m a 1,25 m.
• Altura de las piernas y las rodillas de 65 cm a 68 cm.
• Altura de la punta de los pies de 20 cm a 22 cm.
• Alcance para coger objetos entre 0,40 m y 1,40 m de altura.
• Amplitud de paso libre de obstáculos como mínimo de 80 cm.
• Longitud de la silla de ruedas de 0,95 m a 1,20 m.
• Altura del asiento de 48 cm a 52 cm.
• Altura de los pedales mínima de 18 cm a 21 cm.
• Altura de los reposabrazos de 65 cm a 72 cm.
• La altura total de una silla de ruedas es de 90 cm. Los pedales y los reposabrazos son regulables en altura y son desmontables, para mejorar el transporte de lasilla de ruedas como paquete, dentro de un vehículo, o para facilitar la movi-lidad del usuario en determinadas situaciones como entrar dentro de una ca-bina de ascensor pequeña, etc.
Gráfico 2 Dimensiones de una silla de ruedas
Estas nuevas medidas en la arquitectura y el diseño accesible se basan en las di-mensiones de personas con grandes limitaciones motoras y/o sensoriales.
Si una persona con una silla de ruedas estándar (1,20 x 0,70 m) marca la pauta delespacio necesario, todos podremos utilizar tales espacios con seguridad, muchas ve-ces sin percibir esta circunstancia. (Solamente 2 cm pueden hacer que el usuario deuna silla de ruedas pueda pasar, o no, por una puerta).
Si mediante el uso de colores y/o texturas diferentes y contrastados señalizamos puer-tas, ventanas y recorridos, a todos nos resulta más fácil orientarnos. Y si cuando pe-dimos información nos la dan de manera escrita y oral simultáneamente, esto fa-cilita que todos, incluso las personas con deficiencias auditivas, visuales e intelec-tuales, la puedan entender.
accesibilidad ysupresión de barrerasarquitectónicas y enla comunicación¿Qué son las barreras arquitectónicasy en la comunicación? Son aquellas trabas, impedimentos u obstáculos físicos y/o sensoriales que limitan
o impiden la libertad de movimientos o de comunicación y autonomía de las per-
sonas. Se clasifican en:
BAU: Barreras Arquitectónicas Urbanísticas. Son aquéllas que se encuentran en
las vías y espacios exteriores de uso público, las resolveremos mediante la accesi-
bilidad urbanística.
BAE: Barreras Arquitectónicas en la Edificación Pública o Privada. Son aqué-
llas que se encuentran en el interior de los edificios, las resolveremos mediante
la accesibilidad en la edificación.
BAT: Barreras en el Transporte. Son aquéllas que se encuentran en los medios
de transporte, las resolveremos mediante la accesibilidad en el transporte.
BC: Barreras de Comunicación. Son todos aquellos impedimentos para al-
canzar la expresión y la recepción de mensajes a través de los medios de co-
municación, sean o no de masas. Las resolveremos mediante la accesibilidad en
la comunicación.
¿Qué es la accesibilidad? Es aquella característica del urbanismo, la edificación, los medios de transporte, lossistemas de comunicación, el mobiliario, los productos, los servicios y de todo aque-llo que nos rodea, que permite a cualquier persona, sea cual sea su capacidad o sudiscapacidad, su utilización y su máxima autonomía personal.
A principios del siglo XXI, ya se conoce el concepto de "supresión de barreras ar-quitectónicas" y muchos países disponen de reglamentación de obligado cumpli-miento sobre esta materia, pero hemos de conseguir promocionar la accesibilidadde manera desapercibida en todos los diseños, para mejorar el confort de todos losciudadanos y especialmente porque cada vez más la población envejece, y ac-tualmente existe más de un 30% de la población con movilidad y/o comunicaciónreducida temporal o permanente. Por tanto, si diseñamos nuestro entorno pensandoen las características de las personas con grandes limitaciones, mejoraremos sin dudanuestra calidad de vida.
Una buena accesibilidad es aquella que existe pero que pasa des-
apercibida para la mayoría de usuarios.
En la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 la mayoría de sus visitantes no
eran conscientes de la accesibilidad del recinto, pabellones, edificios y exposiciones,
pero, en cambio, hoy en día disponen de vados en los pasos de peatones, rampas
y pasarelas para acceder a los diferentes niveles de los pabellones, accesos a pie
llano en sus instalaciones y equipamientos culturales o comerciales, ascensores de
seis personas, escaleras con pasamanos, servicios higiénicos accesibles, pasillos y
puertas suficientemente amplias, subtitulación de vídeos, audio descripción, ins-
talación de plataformas elevadoras verticales o inclinadas, instalación de bucles
magnéticos, etc, que todos utilizan de manera habitual y normalizada y que tam-
bién pueden utilizar personas de movilidad reducida y/o con limitaciones
sensoriales y grandes discapacitados al disponer del espacio suficiente y la señali-
zación precisa para poderlo hacer.
Este es un nuevo reto para todos los empresarios, técnicos y personas involucradas
en el entorno que nos envuelve y donde vivimos, realizar un "Diseño de todos",
un diseño accesible
que mejore la calidad de vida de todos.
accesibilidad y supresión de barreras Niveles o grados de accesibilidad Los espacios, itinerarios o elementos accesibles son aquéllos que consideran la
diversidad de sus usuarios en cuanto a dimensiones, edad, habilidad, fuerza y otras
características, al ajustarse a las necesidades y limitaciones humanas en función de
su edad, movilidad reducida temporal o permanente, dificultades de comunicación,
etc, consiguiendo una mejora de la calidad de vida de todos sus usuarios y, por tan-
to, son resistentes a las diferentes fases de la vida.
Son aquéllos que se ajustan a los requerimientos funcionales y dimensionalesque garantizan su utilización, autónoma y con comodidad, a las personas demovilidad o comunicación reducida o con cualquier otra limitación.
Son aquéllos que, sin ajustarse a los requerimientos anteriormente mencionados,no impiden su utilización autónoma, pero con suficiente confort para las perso-nas con movilidad y/o comunicación reducida o con cualquier otra limitación.
Son aquéllos que, sin ajustarse a los anteriores requerimientos, ello no impide suutilización puntual, de forma autónoma o con una mínima ayuda de terceros, apersonas de movilidad y/o comunicación reducida o con cualquier otra limitación.
Son aquéllos que con intervenciones sencillas, de escasa entidad y bajo coste,sin afectar a su configuración esencial, pueden transformarse en Practicables oVisitables.
Son aquellos espacios, itinerarios o elementos que no permiten a personas conmovilidad y/o comunicación reducida, o con cualquier otra limitación, su utili-zación de forma autónoma ni con una mínima ayuda de otras personas.
accesibilidad y supresión de barreras Principales dificultades para la autonomíade las personas con discapacidad La definición de las dificultades se hace en función de las condiciones físicas y sen-soriales de los individuos y, por tanto, las limitaciones no se asocian a cada uno delos diversos tipos de edificios, sino a los individuos que actúan y desarrollan sus ac-tividades en ellos, entendiendo que en el uso de su entorno aparecen general-mente todas ellas. Estas limitaciones pueden corresponder a uno o varios de lostipos siguientes: Deambulación
Acción de desplazarse de un sitio a otro (puede ser tanto horizontal como vertical).
Estas limitaciones afectan de forma especial a los usuarios de silla de ruedas y per-
sonas que caminan con dificultad:
Desplazamiento en línea recta, es decir, maniobra de alcance o retroceso.
Rotación o maniobra de cambio de dirección sin desplazamiento, es decir, sin
mover prácticamente del lugar el centro de gravedad.
Giro o maniobra de cambio de dirección en movimiento.
Franquear una puerta. Maniobra específica que incluye los movimientos ne-
cesarios para aproximarse a una puerta, abrirla, traspasar el ámbito y cerrarla.
Transferencia o movimiento para sentarse o salir de la silla de ruedas.
Desniveles continuos o sin interrupción, se encuentran principalmente en las
vías públicas y espacios abiertos y obedecen más a las condiciones topográficasque a una intención proyectual.
Desniveles bruscos y aislados, responden generalmente a una clara intención
proyectual: evitar la entrada de agua (en los accesos desde el exterior a localescubiertos), separar y proteger (en el caso de acera) o conseguir una determinadaopción compositiva (escalinata, escaleras, etc).
Grandes desniveles, que responden bien a condiciones topográficas o, con ma-
yor asiduidad, a superposición de niveles (edificios de más de una planta).
Localización
Acción de averiguar el lugar preciso en el que está algo o alguien, las limitaciones
aquí incluidas afectan principalmente a personas con discapacidades sensoriales (vi-
suales y auditivas) y también usuarios de silla de ruedas.
Se distinguen cuatro clases de dificultades de alcance:
Manual, que afecta de forma primordial a las personas usuarias de silla de
ruedas, tanto por su posición sedente que disminuye las posibilidades de dis-poner de los elementos situados en lugares altos, como por el obstáculo deaproximación que ya de por sí representan las propias piernas y su silla deruedas.
Visual, que incide principalmente en las personas con deficiencia visual, per-
sonas despistadas y también a usuarios de silla de ruedas al disminuir su alturay el ángulo de visión al estar sentados.
accesibilidad y supresión de barreras • Auditivo, que repercute de forma primordial en los individuos con disminu-
ción o pérdida de las capacidades auditivas.
Orientación, debido a la falta de señalización tanto visual como auditiva.
Afecta a todo tipo de usuarios tengan o no discapacidad.
Comunicación
Acción de intercambio de la información necesaria para el desarrollo de una actividad.
Las limitaciones relativas a la comunicación afectan principalmente a personas con dis-
capacidades sensoriales (vista y oído).
Acceder y disfrutar de los bienes y servicios que se ofrecen, mediante medios
de información y mecanismos de comunicación aptos para todos (visuales, au-ditivos, táctiles, olorosos, etc).
Aprehensión
Acción de coger o asir alguna cosa. Se distinguen dos clases de dificultades de control:
Del equilibrio, que se manifiesta tanto en la obtención como en el manteni-
miento de una determinada postura e incide en los usuarios de silla de ruedasy ambulantes como consecuencia de la afectación de los miembros inferiores.
De la manipulación, que se asocia más a las afectaciones de los miembros su-
periores y a los productos que deben ser aprehendidos y a sus características: vo-lúmenes, formas y pesos de los objetos.
accesibilidad y supresión de barreras Cómo resolver las dificultades de maniobra
accesibilidad y supresión de barreras Cómo resolver las dificultades de alcance
accesibilidad y supresión de barreras Cómo resolver las dificultades para salvar desniveles
accesibilidad y supresión de barreras Cómo resolver las dificultades de control
accesibilidad y supresión de barreras principios del
diseño universal
El Diseño Universal es un paradigma relativamente nuevo, que dirige su acción
al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de
personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma
especial. El concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y de la
tecnología asistiva. A diferencia de estos conceptos, tiene un alcance a todo el
espectro de accesibilidad incluidas las personas que no la tienen. Además, tiene
en cuenta la manera en que se vende el producto y la imagen del mismo, para
que éstos, además de ser accesibles, puedan venderse y captar a todo el rango de
consumidores.
El propósito del Diseño Universal es simplificar la realización de las tareas coti-
dianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos
de usar por todas las personas y sin esfuerzo alguno. Así pues, beneficia a todas
las personas de todas las edades y habilidades.
Un grupo de arquitectos, diseñadores de productos, ingenieros, investigadoresdel diseño ambiental y otros técnicos especializados en accesibilidad y ergono-mía han colaborado para establecer los siguientes principios del diseño universalcomo guía en un rango de las disciplinas del diseño, incluidas el medio ambiente,productos y comunicaciones según los siguientes principios: • Igualdad de uso: el diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las per-
sonas independientemente de sus capacidades y habilidades:- Que proporcione las mismas maneras de uso para todos los usuarios: idénti- cas cuando es posible, equivalentes cuando no lo sea.
- Que evite la segregación o estigmatización por su uso.
- Las características de privacidad, garantía y seguridad deben estar igual- mente disponibles para todos los usuarios.
- Que el diseño sea atractivo para todos.
Flexibilidad: el diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de prefe-
rencias y habilidades individuales:- Que ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso.
- Que pueda accederse y usarse tanto con la mano derecha como con la izquierda.
- Que facilite la exactitud y precisión para realizar las diferentes tareas.
- Que se adapte al paso o ritmo del usuario.
Simple e intuitivo: el diseño debe ser fácil de entender independientemente
de la experiencia, los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentra-ción del usuario:- Que elimine la complejidad innecesaria.
- Que sea consistente con las expectativas e intuición del usuario.
- Que se acomode a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas.
- Que dispense la información de manera consistente con su importancia.
- Que proporcione avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la fi- nalización de la tarea.
Información fácil de percibir: el diseño debe ser capaz de intercambiar in-
formación con el usuario, independientemente de las condiciones ambienta-les o las capacidades sensoriales del mismo:- Que use diferentes modos para presentar de manera redundante la infor- mación esencial (gráfica, verbal o táctilmente).
- Que proporcione contraste suficiente entre la información esencial y sus - Que amplíe la legibilidad de la información esencial.
- Que diferencie los elementos en formas que puedan ser descritas (por ejem- plo, que haga fácil dar instrucciones o direcciones).
- Que proporcione compatibilidad con varias técnicas o dispositivos usados por personas con limitaciones sensoriales.
Tolerancia a errores: el diseño debe minimizar las acciones accidentales o for-
tuitas que puedan tener consecuencias fatales o no deseadas:- Que disponga los elementos para minimizar los riesgos y errores de manera que los elementos más usados sean más accesibles y los elementos peligro-sos sean eliminados, aislados o tapados.
- Que proporcione advertencias sobre peligros y errores.
principios del diseño universal - Que proporcione características seguras de interrupción.
- Que desaliente acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.
Escaso esfuerzo físico: el diseño debe poder ser usado eficazmente y con el
mínimo esfuerzo posible:- Que permita que el usuario mantenga una posición corporal neutra.
- Que utilice de manera razonable las fuerzas necesarias para operar.
- Que minimice las acciones repetitivas.
- Que minimice el esfuerzo físico continuado.
Dimensiones apropiadas: los tamaños y espacios deben ser apropiados para
el alcance y manipulación por parte del usuario, independientemente de su ta-maño, posición, y movilidad:- Que proporcione una línea de visión clara hacia los elementos importantes tanto para un usuario sentado como de pie.
- Que el alcance de cualquier componente sea confortable para cualquier usuario, sentado o de pie.
- Que se acomode a variaciones de tamaño de la mano o del agarre.
- Que proporcione el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de asis- tencia personal.
principios del diseño universal accesibilidadurbanísticaPara facilitar a todas las personas los recorridos y el uso de los mismos, tendremos pre-sente los siguientes apartados: Itinerarios de peatones Este itinerario tendrá, como mínimo, en todo su recorrido, una anchura de 1,00 my una altura de 2,20 m, libres de obstáculos, para conseguir la seguridad de que to-dos sus usuarios circulen libremente sin riesgo de diferentes incidencias.
Si además este itinerario tiene una anchura de 1,20 m, una persona usuaria de unasilla de ruedas podrá girar 360º sobre sí misma, con alguna dificultad.
Si este itinerario tiene una anchura de 1,50 m, permite un doble sentido de circu-lación y pueden cruzarse una persona ambulante y una persona usuaria de una si-lla de ruedas, con comodidad. También podrá girar sobre sí misma una persona usua-ria de una silla de ruedas más facilmente.
Si este itinerario tiene una anchura igual o superior a 1,80 m, permite el paso de dospersonas usuarias de silla de ruedas, con comodidad.
Gráfico 3 Itinerario de peatones
Gráfico 4 Paso de peatones con vados
Elementos salientes o en voladizo
Todos los elementos en este itinerario accesible que sobresalgan e invadan más de 15 cm
y que estén por debajo de 2,20 m de altura tendrán que tener referenciado su perímetro
hasta el suelo, para evitar que personas con discapacidades visuales o incluso personas des-
pistadas puedan tropezar con ellos, o bien, se situarán debajo de ellos diversos elemen-
tos que faciliten a estas personas evitar el golpe, como papeleras, ceniceros, jardineras, mo-
biliario urbano, etc. Sus cantos serán redondeados para evitar golpes fuertes.
Otros elementos que por debajo de 2,20 m de altura pueden suponer un obstá-
culo son: escaleras que permiten el paso por debajo de ellas, máquinas expende-
doras, aparatos de aire acondicionado, cabinas telefónicas, árboles inclinados en su
tronco, cables de sujeción inclinados, etc.
Estarán por encima de 2,20 m de altura: las ramas altas de los árboles, toldos y mar-
quesinas, señales de tráfico y otros elementos de señalización, etc.
Pendiente longitudinal máxima
Dependerá de la longitud del itinerario:
• Si la longitud del itinerario es hasta 3 m, la pendiente longitudinal será entre el 8% y 10%, para ser accesible a P.M.R. (Personas de Movilidad Reducida).
• Si la longitud del itinerario es entre 3 m y 6 m, la pendiente longitudinal será en- tre el 6% y 8%, para ser accesible a P.M.R.
• Si es de más de 6 m, la pendiente longitudinal será como máximo del 6%, para ser accesible a P.M.R., con rellanos de descanso de 1,50 m de amplitud cada 9 m.
Pendiente transversal máxima
Será como máximo del 2%. Superior a ella, el tránsito para P.M.R. usuarias de una
silla de ruedas es muy dificultoso, al derivar constantemente la propia silla de rue-
das debido a la excesiva pendiente.
Desniveles aislados
Los itinerarios accesibles no incluyen ninguna escalera ni escalón aislado si no van
acompañados por una suave rampa. No se admite ningún resalte. Se recomienda
señalizarlo con otro color y textura diferente al pavimento de su entorno.
Itinerarios mixtos de peatones y vehículos Anchura
Deben tener una anchura libre mínima de 3,00 m y una altura libre mínima en todo
el recorrido de 3,00 m libres de obstáculos, para facilitar el tránsito de vehículos de
carga y descarga.
Espacios para cambiar de dirección
Los espacios para el giro de vehículos permiten el giro con un radio mínimo de
6,50 m respecto al eje del itinerario.
Las mismas características que en los itinerarios de peatones para los elementos
salientes o en voladizo, pendiente longitudinal máxima, pendiente trans-
versal máxima y desniveles aislados.

Son duros, lisos y antideslizantes, sin resaltes diferentes a los propios del gra-
bado de las piezas y firmemente fijados al suelo. Las juntas entre las diferen-tes piezas quedarán enrasadas con el pavimento circundante, evitando las jun-tas hundidas. Se admiten en parques y jardines pavimentos cubiertos con unacapa de riego asfáltico o similar, de tierras apisonadas con una compactaciónsuperior al 90%.
La grava suelta está prohibida en itinerarios accesibles.
No se aconsejan los pavimentos a base de adoquines o de piezas de piedra alternadas
con césped, al ser recorridos muy irregulares que dificultan mucho la circulacióny el equilibrio a P.M.R.
Existen como mínimo cuatro tipos de texturas en el pavimento de la vía pública deun itinerario accesible: • La textura del pavimento de la acera.
• La textura del pavimento de la calzada.
• La textura del pavimento de los vados y pasos de peatones.
• La textura de las franjas-guía para personas con discapacidades visuales.
Estas franjas-guía facilitarán la detección y orientación de estos recorridos a todoslos usuarios y en particular a las personas con limitaciones visuales. Normalmente,tienen 40-50 cm de amplitud mínima y un color y una textura que contrasta conel pavimento de su entorno, uniendo dos puntos como mínimo. Los posibles cam-bios de dirección se señalizan con un cuadrado o similar en el pavimento, para asíorientar a las personas ciegas.
Siempre ha de existir un itinerario accesible, como mínimo de 1,00 m de amplitudy 2,20 m de altura libres de obstáculos, delante del vado en los dos sentidos, paraasí poder maniobrar en él, con cierta facilidad, P.M.R. usuarias de una silla de ruedas,facilitando también a todas las personas que caminan por la acera el no verse afec-tadas por la propia pendiente del vado.
Si la acera tiene una anchura de 1,00 m se dispondrá un espacio de 1,50 m deanchura, como mínimo, libre de obstáculos, enrasado con la calzada y con pavi-mento con textura diferenciada del resto, que coincidirá con el paso depeatones y permitirá el giro a izquierda y/o derecha a P.M.R., incluidos los usua-rios de una silla de ruedas que, mediante rampas de pendiente igual o inferioral 12%, accederán al nivel del bordillo. En este caso, no se coloca franja de avisopara personas con deficiencias visuales al no poderse situar perpendicular alpaso de peatones y así evitar que estas personas crucen en diagonal y no porel paso de peatones, con el consiguiente peligro.
La anchura libre mínima del paso de peatones será de 1,20 m, recomendable1,80 m, que permita el paso simultáneo de dos personas usuarias de sillas de rue-das, una al lado de otra.
El bordillo del vado se enrasará con la calzada a nivel cero. Hay que evitar los canalo-nes, que dificultan a P.M.R. la utilización cómoda del vado, al quedar el agua estancada.
Precisamente para evitar también el estancamiento de agua en el centro del mismo sedeben prever imbornales de desagüe al lado de la situación del vado. Los huecos deeste imbornal nunca se situarán en el mismo sentido del máximo flujo de circulacióny serán como máximo de 2 cm x 2 cm.
La franja-guía de encaminamiento para ciegos se situará en el centro del vado y per-pendicular a él, cuando delante del vado exista un paso libre de obstáculos comomínimo de 1,00 m. Esta franja ocupará toda la amplitud de la acera, desde el vadohasta la fachada, para que así las personas ciegas lo puedan detectar fácilmente.
Su pendiente longitudinal máxima será del 12%, siendo recomendable la del 10%.
Cuando los vados tengan, debido a la orografía del terreno, una longitud-profun-didad superior a los 3 m, la pendiente en todo el vado será como máximo del 10%,siendo recomendable el 8%.
En todo el vado, su pendiente transversal máxima será del 2%. El itinerario de pe-atones en que se sitúen no puede quedar afectado por una pendiente transversalsuperior al 2%.
Gráfico 5 Vado
Pasos de peatones El desnivel entre la acera y la calzada se ha de salvar con un vado.
La señalización del paso de peatones, siempre que no haya un semáforo, se ha de
realizar mediante franjas del tipo «cebra» y, si hubiera semáforo, solamente se de-limitará con banda horizontal intermitente a cada lado.
En cuanto a los pasos de peatones que obligan a atravesar en dos tiempos, es ne-
cesario un refugio central cuando superen los 12 m. Si el volumen de peatoneses muy importante, se ha de evitar que se atraviese continuamente y que se cre-en aglomeraciones, disponiendo un refugio que incorpore los dos pasos de pe-atones intercalados (no continuos). El pavimento de la isleta se diferencia respectoal de la calzada mediante textura y/o color en sus materiales diferenciados respectoa los de su entorno próximo.
Para personas con grandes deficiencias visuales, es imprescindible que el trazado
de los pasos de peatones se proteja de manera que los vados queden siempre per-pendiculares, para realizar el paso en línea recta. Cada paso de peatones disponede dos vados, uno delante de otro. No se admiten vados en que el ámbito de pasoocupe toda la esquina, porque esto desorienta a las personas con deficiencias vi-suales, que atraviesan normalmente de forma perpendicular la calle.
Si el trazado del paso de peatones es en diagonal y no se puede modificar, con-
viene instalar bandas delimitadoras en los dos lados para reconocer los límites conel tacto o bien hacer el trazado elevado respecto de la calzada.
La anchura útil de paso será de 1,20 m como mínimo. Con esta anchura, la empresa
puede instalar si fuera necesario mecanismos elevadores mediante plataformas mon-
ta-escaleras con guía, normalmente adosada a la barandilla interior, para P.M.R. que
no puedan utilizar las escaleras.
• Han de tener una huella mínima de 28 cm y una altura de 17 cm como máximo, siendo recomendable la huella de 32 cm y la altura de 16 cm.
• El número de escalones seguidos sin rellano intermedio ha de ser de 12 unida- des, como máximo, por tramo.
• Se recomienda que los desniveles inferiores o iguales a tres escalones se salven mediante una rampa de pendiente máxima del 8%, en toda su amplitud.
• Los escalones no han de presentar discontinuidades cuando la huella se une con la altura (bocel). La huella se ha de acabar superficialmente con material antideslizante.
• No se permiten rellanos en ángulo o partidos ni escaleras compensadas.
• Los intermedios de la escalera han de tener una anchura mínima en la direc- ción de la circulación de 1,20 m libres de obstáculos, aconsejable 1,50 m.
El inicio y final de cada tramo de escaleras se tendrá que señalizar con textura y
color diferente, con una profundidad de al menos 1,00 m en toda la amplitud de la
escalera y en cada uno de los rellanos, para así favorecer la orientación de las per-
sonas con grandes deficiencias visuales (aconsejamos escaleras de un color y rellanos
de otro). Se recomienda que el color de la contrahuella y el de la huella sean con-
trastados, para facilitar su percepción a todos.
Las escaleras disponen de barandillas y pasamanos:
• Que pueden ser utilizados en los dos sentidos de la circulación, a ambos lados del recorrido. También existirá un pasamanos central intermedio si la anchura dela escalera es superior a 5 m.
• Los pasamanos de la escalera estarán situados a una altura de entre 0,90 m y 0,95 m en rellanos y 0,80 m a 0,85 m en el tramo de escalones o de rampa. En lu-gares que puedan ser visitados habitualmente por niños, personas de talla baja yusuarios de sillas de ruedas, el segundo pasamanos se colocará también a una alturaentre 0,65 m y 0,75 m, para facilitar así su asimiento y seguridad a este colectivo.
• Tendrán un diseño anatómico que permita adaptarse a la mano, con una sección igual o equivalente a la de un tubo redondo de 4 a 5 cm de diámetro, separadocomo mínimo 4 cm de los paramentos verticales.
• Los pasamanos han de estar sólidamente anclados. Los anclajes serán en forma de "L" para que la mano no deje nunca la seguridad de la barandilla.
• Las barandillas no han de ser escalables si existe agujero de escalera.
• Los pasamanos se han de prolongar 30 cm como mínimo, más allá de los ex- tremos, en el principio y en el final de cada tramo de escalera. El punto de infle-xión de los pasamanos ha de coincidir con el inicio del tramo de escalera.
• Las protecciones de las barandillas tanto horizontales como verticales: barras-tu- bos, cables-tensores, etc, estarán separadas entre ellas un máximo de 12 cm, paraevitar accidentes a niños que pudieran pasar entre ellos.
• Estarán sólidamente fijadas y estarán exentas de cualquier elemento saliente o • No estarán hechas de materiales metálicos en situaciones expuestas a la intemperie, a no ser que se garantice poco incremento de temperatura, incluido en verano.
Si está en el exterior, las escaleras han de disponer de un nivel de iluminación du-
rante la noche que permita identificar con claridad los diferentes escalones para evi-
tar así posibles accidentes, mínimo 30 lux.
Gráfico 6 Escaleras
El pavimento de las rampas:
• Ha de ser duro y sin regruesos diferentes a los del propio grabado de las piezas.
También se procurará que no sea resbaladizo y para ello se dispondrán ranurasque eviten resbalar.
• Hay que prevenir la posibilidad de instalar unas cuñas adosadas en la rampa que eliminen el resalte del grueso del mismo material de la rampa, para que quedenenrasadas con el pavimento de su entorno o con el mismo grueso del material,en la entrega.
• El pavimento de alrededor de la rampa ha de tener una textura y un color dife- rentes, para facilitar a todos la identificación y la utilización.
La anchura útil de paso de 1,50 m es suficiente para permitir el paso simultáneo
de dos personas en silla de ruedas. La amplitud mínima será de 1,00 m.
La pendiente transversal no superará el 2%.
Las pendientes longitudinales dependerán precisamente de la longitud de la ram-
pa y serán:
• Tramos hasta 3 m de largo: pendiente longitudinal entre el 8% y 10%.
• Tramos entre 3 y 6 m: pendiente longitudinal entre 6% y 8%.
• Tramos mayores de 6 m: pendiente longitudinal máxima 6%.
En la unión de tramos de diferentes pendientes, se han de colocar rellanos inter-
medios que tengan una largura mínima de 1,50 m en la dirección de circulación.
En el inicio y en el final de cada tramo de rampa ha de haber un rellano de 1,50 m
de largo, como mínimo.
Se recomienda que las rampas estén situadas, siempre que sea posible, en el mis-
mo sentido del máximo flujo de circulación.
No situar nunca los huecos de los desagües o rejas en el mismo sentido del máxi-
mo flujo de circulación para evitar accidentes al introducirse en ellos las ruedas, etc.
Los espacios que hay debajo de las rampas, con una altura libre de obstáculos
de menos de 2,20 m de altura, han de estar protegidos de manera que eviten po-
sibles accidentes.
Han de disponer de iluminación suficiente, exenta de deslumbramientos y de zo-
nas de sombra, con una intensidad lumínica a nivel de tierra de 30 lux como mínimo.
Ha de haber protecciones longitudinales laterales por encima del pavimento de
la rampa, cuando la rampa supere desniveles de más de 20 cm.
No se admiten rampas escalonadas en itinerarios accesibles.
Las rampas disponen de barandillas en ambos lados, a una altura entre 0,90 y
0,95 m, de las mismas características que las del capítulo dedicado a las escaleras.
Los pasamanos también han de ser de un color contrastado con el paramento ver-
tical, para facilitar su percepción.
Las rampas mecánicas, móviles o provisionales son apropiadas para salvar gran-
des desniveles, sin embargo presentan el inconveniente que las personas con mo-
vilidad reducida con grandes limitaciones necesitan ayuda para superarlas autó-
nomamente, en función de la pendiente longitudinal, que normalmente suele ser
superior al 12%. Por ello, se recomiendan solamente en tramos muy cortos, para su-
perar pequeñas alturas, inferiores a 30 cm.
Gráfico 7 Rampas
Elementos y mobiliario urbano Características de su accesibilidad:
Diseño:
la base de sustentación no puede ser más estrecha que la parte superior.
Instalación alineada de los diferentes elementos del mobiliario, que permita siempre
la existencia de un paso libre de obstáculos de 1,00 m de ancho por 2,20 m de alto.
El mobiliario en las aceras ha de estar situado lo más cerca posible del lado exte-
rior, en una franja de unos 50 cm.
Todos estos elementos del mobiliario urbano accesible han de tener las esquinas
redondeadas y, por tanto, no pueden tener aristas o elementos que sobresalgan.
Los elementos que sobresalgan y ocupen más de 15 cm del vuelo y que limiten con
itinerarios o recorridos de circulación de peatones han de tener, como mínimo, un
elemento fijo y perimetral al suelo (tipo zócalo) entre 0 y 15 cm de altura para que
puedan ser detectados por los bastones de los invidentes o bien se han de situar
a una altura igual o superior a 2,20 m.
Los elementos que hayan de ser accesibles manualmente se han de situar a una
altura entre 0,70 m y 1,40 m.
Los bancos y asientos accesibles, de una, dos o más plazas, han de tener brazos
laterales y la altura del asiento ha de ser de 43 ó 45 cm. También han de disponer
de respaldo y el asiento ha de tener una profundidad entre 40 y 45 cm. Su perímetro
ha de llegar hasta el suelo.
Los soportes de señales situados por debajo de 2,20 m de altura en itinerarios de
peatones han de estar señalizados hasta el suelo, en todo el perímetro. Su sección
será circular.
En los semáforos, los pulsadores que accionan el cambio de luces se han de situar
a una altura máxima de 1,40 m. Los semáforos acústicos para invidentes emiten
una señal sonora indicadora del tiempo de paso, a petición del usuario, mediante
un mando a distancia.
Los báculos y farolas han de tener una sección circular y se han de situar colga-
dos en fachadas por encima de los 2,20 m de altura, en aceras inferiores a 1,50 m
de ancho, o al lado del bordillo. Si son de diseño inclinado, no han de invadir los iti-
nerarios de peatones por debajo de 2,20 m, libre de obstáculos.
Los contenedores de basura se han de diseñar para que sean accesibles con la mano.
También el recorrido de acceso a ellos será un itinerario de peatones accesible.
Las carcasas de las cabinas telefónicas han de tener los laterales protegidos y alar-
gados hasta el suelo desde 2,20 m de altura. Podrán ser utilizadas por todos si tie-
nen el teclado y el monedero por debajo de 1,40 m de altura.
Si disponen solamente de acercamiento frontal, tendrán en la parte baja del estan-
te con directorio un espacio libre de obstáculos por debajo del plano de trabajo de
una altura mínima de 0,70 m, amplitud mínima 0,80 m y profundidad mínima de 0,60
m, para permitir el acceso incluso de personas usuarias de una silla de ruedas.
Los teléfonos de uso público que por su uso o destinación lo necesiten estarán se-
ñalizados permanentemente y de forma fácilmente visibles, con el símbolo inter-
nacional de accesibilidad siempre situado por encima de 2,10 m de altura, si esta
señalización sobresale de su perímetro.
Los buzones y papeleras han de tener el perímetro hasta el suelo y tener las bo-
cas entre 0,70 m y 1,40 m de altura.
Los bolardos o mojones o elementos para impedir el paso de vehículos en la ace-
ra han de dejar entre ellos un paso libre de 1,00 m y han de tener una altura míni-
ma de 1,00 m.
Las mesas accesibles de 0,75 m a 0,80 m de altura han de tener un espacio libre de
obstáculos por debajo del plano de trabajo de 0,70 m de altura, como mínimo. El an-
cho libre mínimo para que una persona en silla de ruedas pueda colocarse con comodidad
ha de ser de 0,80 m y la profundidad libre de obstáculos mínima, de 0,60 m.
Gráfico 8 Mesas
En gradas y zonas de espectadores.
de 0,80 m de ancho y 1,20 m de profundidad.
si es posible, han de ser como mínimo de 1,00 m de ancho y 2,20 m de altura libre deobstáculos.
diante asientos abatibles, fijos o móviles, convenientemente señalizados.
filas, para facilitar la audición del escenario, espectáculo, etc.
Para acceder a las graderías ha de haber pasamanos o barandillas en las escaleras. Se
recomienda instalar, al lado de los asientos, pasamanos en forma de «U» invertida, (hor-quillas) que dejen el paso siempre libre de obstáculos.
Si hay iluminación, ésta se situará en la huella de cada escalón, o en los laterales, no
en la contrahuella (para evitar deslumbramientos). Las escaleras han de estar iluminadas,con una intensidad mínima de 10 lux.
Gráfico 9 Butacas sala de actos o auditorios
Las fuentes y bocas de agua han de tener unos pulsadores fáciles de utilizar. La
salida del agua ha de estar entre 0,80 m y 1,10 m. No tiene que haber resaltes res-
pecto al pavimento circundante. El desagüe ha de tener agujeros de 2 cm de diá-
metro, como máximo.
Las máquinas expendedoras de productos han de tener el perímetro hasta el sue-
lo y los diales y monederos se han de situar entre 0,90 m y 1,40 m. Las instrucciones de
uso se han de rotular con letras grandes, contrastadas en color con el fondo, y pueden
incorporar un dispositivo de información sonora y una escritura en sistema Braille.
Los juegos infantiles accesibles deberán disponer de un itinerario interno adap-
tado hasta el centro de los mismos, facilitando así el acceso al resto de elementos
adaptados del juego. Si hay rampas de acceso, y siempre que salven un desnivel ma-
yor de 20 cm, han de tener zócalos o barandillas. El diámetro del pasamanos ha de
ser de 3 a 4 cm, para que se adecue a las manos de los niños.
El área de juego ha de tener un pavimento drenado, estable y blando, identificablefácilmente con los pies, de manera que alerte o informe a personas con discapacidadesvisuales. Esta área de juegos ha de estar delimitada por una valla. Los materiales delos juegos no han de ser metálicos ni pueden"descascarillarse". El color ha de contrastarcon el entorno. Los cantos de los diferentes elementos han de ser redondeados.
Es recomendable que haya bancos para descansar y para los acompañantes.
Cajeros automáticos
Es importante que el cajero automático sea de diferente color que las paredes de
su entorno, para facilitar su percepción a todos y especialmente a personas con
discapacidades visuales. Estos cajeros deberán estar convenientemente ilumina-
dos, tanto de día como de noche.
Recorrido
El recorrido al cajero deberá estar libre de obstáculos y exento de escalones y el
pavimento será duro, liso y antideslizante.
Existirá un espacio libre de obstáculos en el que se pueda inscribir un círculo, como
mínimo de 1,20 m de diámetro delante del cajero, y deberá permitir su acercamiento
frontal a un usuario en silla de ruedas, disponiendo el "teclado" con 70 cm útiles
por debajo del plano de trabajo y 60 cm de profundidad.
Las ranuras para la inserción de las tarjetas se situaran a una altura de entre 1,20
-1,40 m como máximo.
• Se evitará que la luz solar incida directamente en ella. La iluminación de la in- terfaz del terminal del cajero, se recomienda que sea de 200 lux.
• Es importante que el cajero permita la reproducción de voz, lo que implicará que deberá permitir bloquear la pantalla para proteger los datos.
• Todas las operaciones deberán ir acompañadas de mensajes auditivos cortos.
• Debe existir un mecanismo audible y visible que avise cuando el usuario se ol- vida la tarjeta o el dinero.
• El sistema auditivo deberá poder transmitir toda la información visual que se proporciona, a excepción de mensajes publicitarios o información confidencial.
• Panel: en él están la pantalla y el teclado y debe poder observarse con un án-
gulo mínimo de 45º. Este panel deberá disponer de información en Braille y al-torrelieve.
• En cualquier tipo de situación, todas las funciones operativas deberán dispo- ner de texto en Braille y/o altorrelieve (en la boca de entrada, en el dispensa-dor de sobre, etc).
• En caso de alarma, es importante que el botón de aviso esté convenientemente señalizado y sea de fácil acceso, para facilitar su uso a personas ciegas o condiscapacidades visuales.
Bocas de entrada y salida: dispondrán de un extremo en altorrelieve y de ilu-
minación que facilite su ubicación y tendrán forma de "embudo" que facilite su uti-
lización al insertar las tarjetas.
Tarjeta: dispondrá de un indicador orientativo, como una muesca lateral de 2 mm.
de profundidad, en el lado más corto de la tarjeta. Asimismo, dispondrá de una
letra de diferente color y en altorrelieve.
Libreta: ésta dispondrá las mismas medidas que las tarjetas.
Teclado: deberá disponer de una marca en el número 5 en relieve. Las teclas numéricas y
las de función tienen que ser distintas. Las teclas deben contrastar en color con su entorno.
Pantalla: la pantalla táctil presenta problemas a las personas de baja visión. Por ello
deberá contrastar en colores y disponer de un aumento de tamaño de letras. Asimismo,
deberá disponer de un código para adaptarla en cuanto a la representación de los ca-
racteres y, al mismo tiempo, evitar que funcione de manera táctil y que la operativa
e instrucciones funcionen mediante el teclado.
También deberá existir la opción de aumento de tamaño del contenido de la pan-
talla táctil (iconos de tamaño mucho mayores).
Se recomiendan pictogramas para facilitar su comprensión a todas las personas,
incluso extranjeros.
Función de voz: las operaciones más habituales deberán poder realizarse mediante
algún sistema audible (teléfono, auriculares, etc).
Aparcamientos reservados para personascon discapacidad Para que una persona con movilidad o comunicación reducida acceda a una empre-
sa habrá que tener en cuenta algunos criterios de accesibilidad que afectarán en pri-
mer lugar a los aparcamientos que haya en su entorno.
Los aparcamientos adaptados para personas con movilidad reducida se han de re-
servar tan cerca como sea posible de los itinerarios accesibles para peatones. Estas
plazas, convenientemente señalizadas, tienen unas dimensiones como mínimo de
4,50 m x 3,30 m en batería, o de dimensiones estándar en fila.
Recomendamos respecto a la pintura señalizadora de estas plazas, tanto en el pavi-
mento como en el perímetro que pertenece a las mismas, que su color contraste con
el resto de plazas cuya pintura es blanca.
Es imprescindible en plazas en batería que haya un itinerario libre de obstáculos,
de 1,50 m de ancho como mínimo, al lado del vehículo, para facilitar el embarque
y desembarque lateral de una silla de ruedas o de personas con dificultades para
deambular. Este itinerario ha de disponer de un vado para peatones para acceder
a la acera y comunicar con un itinerario de peatones accesible. Hay que evitar que
las partes delanteras y posteriores de los vehículos estacionados invadan parcialmente
los itinerarios de peatones.
En aparcamientos en fila se prohíbe estacionar vehículos en la acera (bicicletas,
ciclomotores, motocicletas, etc) al lado de las plazas reservadas de aparcamien-
to accesible. Tampoco se puede poner ningún elemento y/o mobiliario urbano
que impida el traslado lateral al vehículo de personas con movilidad reducida, con
grandes limitaciones y usuarios de silla de ruedas.
La señalización de estas plazas de aparcamiento ha de incluir tanto el símbolo inter-
nacional de accesibilidad en el suelo como una señal vertical de prohibido estacionar
en un lugar visible desde el interior del vehículo. Esta señal ha de incorporar el símbolo
de la silla de ruedas para informar que está reservada solamente a personas de movi-
lidad reducida, que tengan más del 33% de discapacidad física o visual. Si la señal es
vertical e invade un itinerario de peatones accesible por debajo de 2,10 m de altura es
necesario entonces situarlo en la pared, o en un área ajardinada anexa, o bien su pe-
rímetro se ha de alargar hasta el suelo, con cantos redondeados, para evitar golpear-
se con ella personas despistadas y/o con grandes limitaciones visuales.
Características de estas plazas reservadas de aparcamiento
para P.M.R.:

• Tener unas dimensiones mínimas para el vehículo de 3,30 m de amplitud x 4,50 m de longitud en estacionamientos en batería y 2,20 m de amplitud x 4,50 m delongitud de estacionamiento en hilera.
• Disponer de un espacio para aproximarse delante de la puerta del conductor o del acompañante, en función de quién sea la P.M.R., que puede ser compartidocon otra plaza de aparcamiento adaptada y que permite la inscripción de un cír-culo de 1,50 m, si el itinerario con que se comunica es adaptado, y de 1,20 m, siel itinerario con que se comunica es practicable.
• Las plazas de aparcamiento reservadas accesibles, y el itinerario de acceso a ellas, necesitan cerca de ellas al menos un vado entre la acera y la calzada con un má-ximo de pendiente longitudinal del 12% y amplitud mínima de 1,20 m.
• Estarán señalizadas conjuntamente con el símbolo de accesibilidad en el suelo y en las placas de la señalización vertical de "prohibido estacionar" existentes alinicio y final de cada plaza reservada para P.M.R.
• Pintar el perímetro de la plaza y/o bordillo, según el caso, de un color llamativo di- ferente al resto de las plazas de estacionamiento (amarillo/blanco o azul/blanco).
• Se sugiere cubrir las plazas con una estructura liviana que las proteja de las inclemencias del tiempo. Hay personas con gran movilidad reducida que ne-cesitan su tiempo para subir y bajar del coche.
• También es importante que la iluminación sea correcta tanto si es un aparca- miento subterráneo como por la noche si se encuentra al aire libre o en la calle.
• Ha de evitarse que los recorridos peatonales pasen por detrás de los auto- móviles, debido a que algún conductor podría dar marcha atrás y no darsecuenta de que pasa alguien que pudiera sufrir un accidente.
• El recorrido hasta la puerta de entrada al edificio habrá de ser lo más có- modo posible. Habrá que evitar pavimentos con gravas y arenas que pue-den quedar muy sueltas y asfaltar, pavimentar o compactar el terreno paraque de este modo los clientes que lleven bastones o utilicen silla de ruedasen sus desplazamientos tengan menos dificultades en su movilidad.
Gráfico 10 Aparcamientos reservados
Áreas de descanso y jardines En algunas empresas hay espacios abiertos, zonas deportivas, jardines, paseos,etc, que naturalmente han de prever un uso al alcance de cualquiera de sus clien-tes y trabajadores. Por eso, a continuación se apuntan algunas ideas que puedencontribuir a mejorar la accesibilidad también de estos espacios: • Habrá que definir, al menos, un itinerario accesible que esté bien señalizado, por el que se pueda acceder al jardín, terraza, etc.
• Eliminar los obstáculos que suponen los posibles travesaños en las puertas de salida al exterior.
• Delimitar en las zonas verdes un camino adaptado a personas en silla de ruedas.
• Iluminar adecuadamente el lugar.
• Instalar bancos cómodos para descansar o conseguir un rato de tranquilidad al aire libre, con respaldo y apoyabrazos.
• Colocar papeleras en el recorrido cuyo perímetro esté referenciado hasta el • Si es preciso por la climatología, la extensión del jardín, etc, habrá que situar fuentes a una altura adecuada para niños, niñas o personas usuarias de silla deruedas.
• Elegir plantas aromáticas como "puntos de encuentro" para personas con li- mitaciones visuales y árboles de sombra.
• Asegurar que los toldos de la terraza están a una altura suficiente por encima de 2,20 m, como para no golpearse con ellos.
• Disponer de un pequeño espacio de juegos infantiles que sean seguros, am- plios, de materiales resistentes y divertidos (pavimentos de caucho, etc).
• Proteger los alcorques de los árboles para que no supongan un riesgo para cualquier persona con visión reducida.
• Cubrir los desagües con rejillas que tengan la trama adecuada para que no se cuele un tacón, un bastón, o simplemente se tropiece con ellas.
• Cuidar el podado de los árboles para que no invadan las zonas de paso y al- guien pudiera golpearse con sus ramas, al estar situadas por debajo de 2,20 mde altura.
La estructura ha de tener una distribución espacial ordenada y los ejes principa-
les han de estar bien definidos (existe la posibilidad de incluir una franja guía enel pavimento para informar y orientar a personas ciegas y a todos). Los accesos hande ser fácilmente localizables.
Las ramas de los árboles nunca invadirán el itinerario peatonal, respetando siem-
pre la altura mínima de 2,20 m libre de obstáculos.
Los parterres y las zonas florales se han de delimitar con elementos continuos.
Dentro de los parterres o zonas ajardinadas es necesario instalar todo el mobilia-
rio que no sea de uso o manipulación del usuario (farolas, cajas de registro, etc).
Los elementos de mobiliario se han de situar fuera de la zona de paso, no deben
tener aristas y han de ser de un color que contraste con el entorno.
Los protectores, anclajes, cables o trípodes, colocados para la protección y/o su-
jeción de los árboles, han de cumplir también los requisitos de accesibilidad, altener un paso libre de obstáculos de 1,00 m de ancho y 2,20 m de alto, comomínimo. La parte del cable situada más cerca del suelo ha de estar protegida porun tubo rígido fácilmente detectable (siempre que sea posible, los anclajes hande estar enterrados.).
Un diseño de jardinería que haga énfasis en la textura, el color, el aroma y el rui-
do puede ser muy beneficioso para todos los usuarios en general, pero la inclusiónde árboles aromáticos o plantas con flores con fragancia ayuda además a per-sonas con deficiencias visuales a orientarse por su olor si cada área tiene una fra-gancia diferente y característica.
También las fuentes o cascadas de agua, la fricción de las hojas o el sonido de
los animales facilitan la orientación auditiva y podrían señalizar cruces o direc-ciones principales.
Los diferentes rótulos también se han de inscribir en altorrelieve y/o sistema
También ha de haber maquetas táctiles a los lados de las entradas que especi-
fiquen los posibles recorridos accesibles, con materiales que no se puedan ca-lentar al estar expuestos al exterior, permanentemente al sol.
No se recomiendan las superficies de gravilla, excepto las que estén compactadas.
Los lugares emblemáticos se pueden señalizar en el pavimento, con un cambiode material y textura y/o color diferente a los pavimentos de los alrededores.
Áreas ajardinadas
Convenientemente delimitadas, sirven de guía como franja de encaminamien-
to para personas invidentes que se orienten con un bastón.
Idealmente, estas áreas ajardinadas se pueden iluminar por la noche perime-
tralmente con una intensidad mínima de 10 lux.
accesibilidaden la edificaciónÁmbito de aplicación Introducir la accesibilidad en un proyecto o edificio ya construido que sea la sede
de una empresa no consiste en aplicar un conjunto de medidas correctoras a una
propuesta elaborada, retocándola o modificándola puntualmente, si no que se in-
corpora una nueva variable de partida que influirá desde un principio en la gesta-
ción de la solución final, aceptando la diversidad de los usuarios finales de una
edificación: personas en plenitud de sus capacidades o personas que temporal o
permanentemente tienen discapacidades, como las personas con dificultades para
desplazarse, personas mayores, personas que acompañan cochecitos de bebés,
personas cargadas de paquetes, personas que caminan ayudados de bastones, per-
sonas gruesas, personas de talla baja, usuarios de silla de ruedas y/o personas con
limitaciones sensoriales en la visión y/o en la audición, con dificultades de orienta-
ción (actualmente el 30% de la población).
Afortunadamente, en la práctica no hay incompatibilidades entre las necesidades
de unos y otros, de manera que el "Diseño para todos" es cada vez más una rea-
lidad que la sociedad solicita.
Las necesidades de la accesibilidad en la edificación vienen en función del uso deledificio, las dimensiones de la compañía medidas según su superficie, su capacidady/o si la edificación forma parte del patrimonio histórico-artístico.
Edificios de uso público de titularidad pública y/o privada
Existen dos tipos básicos de establecimientos: los abiertos al público en general como
los culturales, deportivos, comerciales, administrativos, etc, y los específicos para un
determinado colectivo, como los sanitarios y asistenciales, residenciales, docentes,
religiosos, deportivos, etc.
En todos ellos tendremos presente la mejora de la accesibilidad y la supresión de las
barreras arquitectónicas y en la comunicación existentes, pero siempre según las po-
sibilidades de utilización del edificio o local y de su diseño, también de las condicio-
nes de los usuarios, del uso que se haga de ellos en cada momento, de las preexistencias
constructivas, etc, tanto si actuamos en obra nueva, en un cambio de uso, en reforma,
en rehabilitación, en ampliación de un local, etc.
Contemplar la accesibilidad de una piscina para todos los colectivos, por ejemplo, garantiza
a las personas con discapacidades motrices beneficiarse de la práctica de un deporte al-
tamente beneficioso para su rehabilitación y mantenimiento físico, pero también en unas
oficinas se ha de pensar en una accesibilidad total no limitada a las áreas de uso público,
pensando también en los trabajadores con discapacidades y, en cambio, en edificios con
valores histórico-artísticos o similares, se tendrá que respetar este patrimonio y quizás exis-
tirán espacios no accesibles o se aplicarán medidas de fomento de ayudas técnicas para
resolver la accesibilidad como complemento de la arquitectura. Asimismo, también se ten-
drá en cuenta la accesibilidad en los planes de evacuación y seguridad de los edificios.
Edificios de uso privado
La accesibilidad se aplicará tanto en obra nueva como en reforma, remodelación de
espacios o restauración, en función de su altura, su uso y capacidad.
Las actuaciones a realizar serán mucho más sencillas para edificios de uso privado de
planta baja y planta piso que en edificios plurifamiliares donde se exige la instalación
de ascensor o la ubicación del recinto para su futura colocación y más completas en
edificios donde ya exista la obligatoriedad de instalar ascensor.
Si actuamos en viviendas adaptadas para P.M.R. estas situaciones serán más exigen-
tes en función del grado de discapacidad y autonomía de estas personas. No es lo mis-
mo la necesidad de espacio de una persona que utiliza una silla de ruedas para des-
plazarse que la necesidad de orientación de una persona con deficiencias visuales pero
que, en cambio, camina perfecta aunque lentamente.
En referencia a los edificios para un usuario final conocido con necesidades espe-
cificas, hay que tener especial atención en el diseño de todos y cada uno de sus ele-
mentos. Los detalles son fundamentales: no es lo mismo un servicio higiénico abier-
to al público con una utilización intermitente que el baño de una residencia geriá-
trica donde hace falta optimizar todos los elementos pensando no tan solo en el
usuario, sino también en el cuidador. Pero si dominamos las medidas de la accesi-
bilidad podremos, por ejemplo, eliminar la bañera y reconvertirla en una ducha, re-
distribuyendo las diferentes piezas sanitarias y dejando un espacio lateral suficien-
te en aquéllas que lo necesiten para transferencias laterales, e incluso disponer de
accesibilidad en la edificación una doble puerta para facilitar la maniobra de entrada y salida a personas con sillade ruedas desde un pasillo no muy ancho, todo esto sin ampliar el perímetro de esteservicio higiénico.
Pero para llegar a esto, se tiene que dominar continuamente los parámetros de la ac-cesibilidad en todos los detalles del proyecto, porque por solo 2 cm personas con si-lla de ruedas no pueden franquear la puerta, no pueden pasar por debajo de una mesa,no pueden llegar a un enchufe o no pueden utilizar una rampa debido a su fuerte pen-diente; o bien, personas ciegas y/o sordas no pueden ser más autónomas al no dis-poner continuamente de información y/o señalización visual y auditiva en todos losespacios, recorridos y elementos que utilizan. Hay que tener siempre presente que es-tas actuaciones facilitarán a todos los usuarios aún más su información y deambula-ción con mayor confort y seguridad.
La accesibilidad es una calidad integrada en el proyecto. La mejor accesibilidad es laque no se percibe pero que está al alcance de todos, es decir, el diseño normalizado.
Solamente se aplicarán soluciones específicas como último recurso, para suprimir lasbarreras arquitectónicas y/o en la comunicación existentes.
Itinerarios exteriores y accesos a las entradas Se recomienda que las entradas a los edificios estén al nivel de la calle pero, en oca-siones, por múltiples factores, esto no es así. En estos casos habrá que prever las al-ternativas que permitan la entrada al establecimiento a cualquier persona. Esto su-pone combinar la utilización de una rampa, que da acceso a personas que no pue-den subir peldaños o en silla de ruedas, y de una escalera, que puede ser más có-moda para otras personas que en una rampa se desenvuelven con dificultad.
Sea como fuere la entrada, si no puede coincidir con la principal, la que utilizan elresto de los clientes o trabajadores, además de ser accesible, ha de ser digna. Unaentrada que tenga la misma "categoría" y que no dé lugar a que el cliente o traba-jador se sienta tratado de forma inadecuada. Acceder a un edificio, por ejemplo, porla rampa del aparcamiento o por el acceso de las mercancías, supondría discrimi-nar a quien es el destinatario del servicio que pretende prestarse.
accesibilidad en la edificación Tampoco la buena voluntad es suficiente. La alternativa bienintencionada de subir alas personas "en volandas" por las escaleras no es la solución adecuada por la insegu-ridad y el riesgo de caída y porque cualquier solución de accesibilidad que se adopteno debe atentar contra la imagen de la persona.
En todos los casos, es importante que si existe un acceso alternativo esté bien señali-zado desde la puerta principal y sea lo más cercano posible al mismo, porque la dis-tancia también es una barrera para P.M.R.
El acceso puede hacerse a través de una rampa suave, junto a las escaleras, o por unaentrada en otro punto del edificio que permita el acceso al nivel de la planta baja. In-cluso podría utilizarse un ascensor o una plataforma elevadora vertical o inclinada.
Itinerarios Interiores Una vez que se ha accedido al interior de la empresa, para que una persona conproblemas de visión que no conoce el lugar se oriente, será interesante situar en elpavimento franjas de encaminamiento de textura y color diferenciados, que le in-diquen el camino a seguir y permitan distinguir el paso de un lugar a otro. Convie-ne además que el suelo sea duro, liso y antideslizante para evitar resbalones y quela señalización de los distintos servicios, dependencias, etc, sea clara y correcta y con-traste en su color con el resto de elementos.
Recepción y Puntos de Información El espacio y el mobiliario destinado a la atención a los clientes deben responder a unas
características determinadas para ser accesibles a cualquier persona.
Los mostradores o ventanillas han de prestar las siguientes características para ga-
rantizar la accesibilidad:
• La zona de atención a los clientes debe estar claramente señalizada para que cual- quier persona pueda localizarla sin dificultad.
• Han de disponer al menos de dos partes, una a una altura respecto al suelo de 75 cm a 85 cm y otra de 1,05 m a 1,10 m.
• Si disponen solamente de acercamiento frontal dispondrán en la parte baja del mos- trador, como mínimo, de un espacio por debajo del plano de trabajo libre de obstá-culos de altura mínima 70 cm, de anchura mínima 80 cm y profundidad mínima60 cm, para permitir la aproximación incluso de personas usuarias de silla de ruedas.
• Los mostradores o ventanillas han de ser firmes y estables como para que una persona que camina con muletas pueda apoyarse y tener así el equilibrio nece-sario para liberar sus manos y poder rellenar una ficha, pagar un billete, coger unhorario de vuelos, etc.
• Los mostradores pueden incorporar una repisa que permita apoyar o colocar en ella bastones de una persona mayor, el bolso o cualquier otro objeto que dificultela utilización de las manos de las personas.
• Con frecuencia las ventanillas de información tienen un cristal que separa a quien atiende del cliente, por lo que deben dotarse de algún sistema de amplificación accesibilidad en la edificación que facilite la comunicación si acuden clientes con discapacidades de audición.
(Posibilidad de instalar bucles magnéticos que amplían el sonido a personas conaudífonos, en su posición "T").
• La información que se disponga sobre los mostradores o que se facilite en una ven- tanilla debe cuidar que el tipo de letra sea grande para personas con visión reducida.
• Los expositores o estantes con información a disposición de las personas han de situarse a una altura que permita que cualquier persona pueda ver lo que hay enellos y alcance a coger lo que necesite. Habrá que pensar en quienes tienen másdificultades de alcance: personas usuarias de silla de ruedas, personas de tallabaja, etc (lo idóneo sería que el centro del expositor se situara a 1,20 m).
• Los letreros o plafones tendrán la letra contrastada en su color con el fondo, tra- tamiento en altorrelieve y/o braille.
• También se dispondrá de audio guías con audio descripción para personas con discapacidades visuales y ciegos y signo guías para facilitar el contenido de lasexposiciones de los productos de cada empresa también a personas sordas.
Gráfico 11 Mostrador de atención al público
Elementos de Comunicación Horizontal Los pasillos, salas o dependencias de uso común de cualquier establecimiento tienenque contemplar una serie de detalles que contribuyen a su accesibilidad.
Suelos
Se emplearán pavimentos duros, lisos y antideslizantes, que no produzcan des-
lumbramientos y que eviten caídas. También habrá que procurar el empleo de tra-
tamientos que abrillanten pero no conviertan el suelo en deslizante.
Si se colocan alfombras o moquetas que no estén fijadas al suelo o tengan el pelo
largo, han de estar firmemente fijadas al suelo y su superficie ha de ser lo más dura
posible, según el uso de cada caso, de un tejido fuerte y de poco pelo, dado que
aquéllas que son de pelo, y debido a la disposición de éste, obligan a personas
usuarias de una silla de ruedas o a personas que acompañan cochecitos de niños,
carritos de la compra, etc, a realizar un sobreesfuerzo al querer ir a contrapelo, lo que
obliga al usuario a ir corrigiendo continuamente el trazado.
accesibilidad en la edificación Pequeños desniveles
Se han de superar con rampas suaves, como máximo del 10% de pendiente longitu-
dinal, que ocupe todo el ámbito de paso del recorrido. El recorrido ha de ser, como má-
ximo, de 3 m de largo.
Pasillos y distribuidores
El ancho mínimo de espacio de circulación ha de ser de 1,80 m (excepcionalmente
1,50 m). La amplitud mínima libre de paso de puerta ha de ser de 80 cm (± 2 cm).
Los obstáculos o elementos puntuales que reduzcan la amplitud del pasillo más
de 15 cm se han de colocar con una señalización "de advertencia" que permitasu detección por el bastón de una persona ciega y el desviamiento localizadocon el pasamanos.
Si las plantas del edificio tienen la misma estructura y disposición de elementos,
se facilita la orientación a personas ciegas y a todos sus usuarios y visitantes.
Cada planta ha de tener un rótulo que la identifique, situado en el mismo sitioy fácilmente accesible desde los itinerarios habituales de desplazamiento (de-lante de las escaleras y al lado de los ascensores). Los rótulos han de ser de uncolor que contraste con la pared del fondo y los números o letras han de ser enaltorrelieve y Braille.
Los interruptores han de destacar respecto a la pared por el color y han de incorporar
un piloto luminoso que facilite la localización en la oscuridad.
La iluminación artificial, mediante una línea de luminarias en el techo o bien me-
diante luces en las paredes a la misma altura, facilita el desplazamiento a la per-sona con deficiencias visuales.
Las franjas guía de encaminamiento en el pavimento, aproximadamente de 30
cm de ancho mínimo, de material y/o color diferente al del pavimento de alre-dedor, sirven para facilitar la orientación a personas con grandes limitaciones vi-suales. Recomendamos que estas franjas se sitúen en los recorridos principalesdel edificio. Se podrían completar con zócalos en las paredes, «cenefas», o ele-mentos similares, sin encontrar ningún obstáculo que invada el recorrido por de-bajo de 2,20 m de altura.
Hay que colocar pasamanos en los pasillos para facilitar el equilibrio de personas
que caminan con dificultades. El color ha de contrastar con las paredes adyacen-tes. Pueden incluir elementos de información en altorrelieve y sistema Braille.
Los espacios de circulación como mínimo tendrán las anchuras siguientes: • 0,90 m: permite el paso de una persona usuaria de una silla de ruedas.
• 1,20 m: permite el paso de una persona usuaria de una silla de ruedas y el paso de una persona ambulante. También puede girar sobre sí mismo una personausuaria de una silla de ruedas con cierta dificultad.
• 1,50 m: permite el paso amplio y cómodo de una persona usuaria de silla de rue- das y el paso de una persona ambulante. También puede girar sobre sí mismouna persona usuaria de una silla de ruedas con comodidad.
•1,80 m: permite todas las funciones anteriores con mucha comodidad, esta di- mensión es la que recomendamos para todos los recorridos, como mínimo, per-mitiendo incluso el paso de dos sillas de ruedas a la vez.
accesibilidad en la edificación Gráfico 12 Espacios de circulación
Además de lo anterior habrá que tener en cuenta una serie de condiciones básicas decualquier itinerario accesible: • Ha de tener una anchura mínima de 1,20 m para permitir el paso de una persona usuaria de silla de ruedas y el cruce con otra persona ambulante.
• Si son pasillos largos habrá que colocar alguna silla o banco cada 20 m puesto que hay personas obesas, mayores o con problemas al caminar que tienen pocaresistencia para andar largos trayectos.
• Habrá que evitar los adornos y objetos innecesarios que puedan constituir un obstáculo. No es sólo una cuestión de ganar espacio sino que cualquiera con vi-sión reducida, que camina distraído o un niño jugando puede tropezar.
• Las puertas en los pasillos han de abrir hacia el interior de las salas o habitacio- nes para evitar el riesgo de golpear a otra persona que pase.
• La iluminación ha de realizarse aprovechando al máximo la luz natural, incluso en zonas interiores. No se han de producir cambios bruscos en el nivel de ilu-minación entre espacios próximos que produzcan deslumbramientos. La ilumi-nación ha de ser indirecta o directa con la incorporación a las luminarias de pan-tallas difusoras y reflectoras que concentren el rayo luminoso, para que noproduzcan deslumbramientos. La iluminación ha de ser uniforme, con un nivelde 200 luxes de media a nivel del suelo.
Puertas
Las puertas han de reunir una serie de requisitos para ser accesibles, que se enume-
ran a continuación:
• Anchura 80 cm (± 2 cm).
• El ángulo de apertura de la puerta no será inferior a 90º, aunque se utilicen topes.
• El color de las puertas o el de sus marcos contrastarán con la pared donde se sitúan, para facilitar su percepción a personas con discapacidades visuales.
• No han de ser muy pesadas porque requieren de gran esfuerzo físico para abrirlas.
• Los pomos o tiradores tendrán a ambos lados de la puerta, interior u exterior de la misma, un diseño ergonómico fácil de accionar y manipular incluso porpersonas con manos pocos ágiles (manetas de palanca, de presión, etc). Nuncase accionará girando la mano, estando especialmente prohibidos los pomosredondos.
accesibilidad en la edificación Gráfico 13 Puertas
Puertas del tipo "torno"
Las tradicionales son incómodas porque a alguien que no se sienta muy seguro
puede hacerle tropezar en su recorrido, especialmente si va cargado de maletas, y
una persona en silla de ruedas no suele caber. Sin embargo, ya existen tornos ac-
cesibles en el mercado que se paran si la persona se detiene y que tienen entre las
hojas espacio suficiente para una silla de ruedas. Es una solución interesante para
establecimientos como hoteles, por ejemplo.
Puertas de cristal
Normalmente serán con vidrio de seguridad y dispondrán de un zócalo a 30 cm
de altura contra golpes y rozaduras. A efectos visuales, se colocará una franja hori-
zontal como mínimo de 5 cm de amplitud, a una altura de 1,50 m con un marcado
contraste de color. Se recomiendan dos franjas de las mismas características a dos
alturas 1,70 m y 1,30 m.
También se podría tratar la parte baja o la parte alta de estos cristales con trata-
mientos translúcidos y/o transparentes, consiguiendo un claro contraste entre ellos.
Puertas automáticas
Son las más cómodas para P.M.R. puesto que se abren cuando se acerca la persona
o al pulsar un botón anexo. Han de estar dotadas de sistemas que interrumpan su
cerramiento en caso de existir aprisionamiento accidental (conmutador eléctrico,
rayos infrarrojos, radar, etc).
Deben tener una altura y amplitud del área de barrido por detectores, en función
de los usuarios: personas que caminan con bastones o utilizan sillas de ruedas para
desplazarse, etc.
Puertas de cancela que se abran hacia el exterior o hacia el interior
Si está situada al final de una rampa y abre hacia el exterior, no debe olvidarse que
tiene que dejar espacio suficiente para que una persona en silla de ruedas pueda
maniobrar y accionarla sin dificultad.
accesibilidad en la edificación Elementos de Comunicación Vertical Rampas
Las pendientes longitudinales de las rampas se clasifican en función de la longitud
del recorrido, y por tanto, de la distancia a superar por personas que caminan len-
tamente o bien se desplazan en silla de ruedas.
Nos remitimos aquí a lo expuesto en la página 38 respecto a las pendientes y ram-
pas en accesibilidad urbanística y recordaremos los datos mencionados en los si-
guientes gráficos:
Gráfico 14 Rampas pendiente transversal
Gráfico 15 Rampas
Escaleras
El acceso a través de escaleras reunirá los requisitos mencionados con anterioridad con
respecto a la accesibilidad urbanística, teniendo en cuenta que el ancho será, como mí-
nimo, de 1,00 m en edificios de uso privado y de 1,20 m, como mínimo, en edificios
de uso público. En los rellanos intermedios habrá una anchura mínima en la dirección
de la circulación de 1,20 m libres de obstáculos (aconsejable 1,50 m).
Ascensores/plataformas elevadoras
Llamar:
en el espacio libre de obstáculos delante de las puertas del ascensor se po-
drá inscribir un círculo de 1,20 m de diámetro como mínimo, que permita maniobrar
con facilidad a todos los usuarios, incluso a personas usuarias de silla de ruedas. (Acon-
sejable 1,50 m).
accesibilidad en la edificación El pulsador de llamada exterior se situará a una altura máxima de 1,40 m, siendo re-comendable la de 1,00 m de altura para que pueda acceder cualquier persona.
Dispondrá de un tratamiento en altorrelieve y/o Braille para facilitar su lectura adiscapacitados visuales. Sería ideal que se iluminara cuando confirme la llamada yque existiera contraste de color entre el fondo y el texto.
Entrar: en itinerarios adaptados o practicables para P.M.R. (personas de movilidad
reducida) y/o con limitaciones sensoriales la anchura de las puertas automáticas
estándar de acceso a la cabina será de 0,80 m de paso útil. (± 2 cm).
El sistema de apertura dispondrá de un sensor de cerramiento en la puerta auto-
mática, que también dispondrá de un mecanismo de espera mediante unas célu-
las a diferentes alturas, que avisan que el cierre de las puertas está interrumpido
por el acceso de personas.
Sería ideal que las puertas dispusieran de mecanismos automáticos de retorno ra-
lentizado (dispositivos fotoeléctricos o similares) para mejorar el acceso a P.M.R.
muy afectadas y/o usuarias de silla de ruedas; las puertas que no disponen de estos
mecanismos topan continuamente con ellos o con la silla de ruedas, al efectuar el
embarque o desembarque de manera más lenta, y pueden causarles accidentes.
Estar: el interior del ascensor se caracterizará:
• Por tener las siguientes dimensiones mínimas: - Adaptado: 1,10 m de amplitud y 1,40 m de profundidad en el sentido del ac- ceso (uso público).
- Practicable: 0,90 m de amplitud y 1,20 m de profundidad en el sentido del ac- ceso, siendo su superficie mayor o igual a 1,20 m2 (uso privado).
• Los pasamanos estarán situados a una altura entre 0,90 m-0,95 m, a poder ser en los tres lados de la cabina, exceptuando el de la puerta. Tendrán un diseño ana-tómico que permita adaptar la mano, con una sección igual o equivalente a lade un tubo redondo de diámetro entre 4 y 5 cm y separado como mínimo 4 cmde los paramentos verticales.
• Se colocará un zócalo perimetral o una barra protectora, a 30 cm de altura, so- bre todo si los parámetros verticales de la cabina son de cristal, evitando así gol-pes y rozaduras.
• El pavimento será antideslizante. No se admiten alfombras o similares si no es- tán firmemente fijadas al suelo de la cabina.
• Si se instala un espejo, su parte baja se situará a una altura máxima de 0,90 m para permitir verse incluso a personas sentadas y/o bajas.
accesibilidad en la edificación Subir o bajar: las botoneras se han de colocar entre 0,90 m y 1,40 m de altura res-
pecto al suelo. Hay que separar el teclado 20 cm de las esquinas de la cabina como
mínimo, para facilitar su accionamiento de forma autónoma a personas usuarias
de silla de ruedas.
Las teclas de alarma y stop se situarán en la parte baja de la botonera, para asegu-
rarse de que todos los usuarios lleguen a ellas, y serán de tamaño y de color dife-
rente a las del resto, para facilitar su identificación.
El teclado tendrá un tratamiento en altorrelieve de todas las teclas y, a poder ser, en
Braille, al lado de las mismas. Los botones del teclado han de tener una disposición
regular (conviene no situar los botones de manera desordenada).
Los mensajes auditivos que se perciban tanto en el interior de la cabina del as-
censor como en el exterior del habitáculo deben oírse con un tono alto y claro.
Se recomienda que en el interior de la cabina haya un visor o pantalla, por encima
del teclado y de la altura de sus ocupantes, indicando el número de planta en que
se para el ascensor.
Salir: al lado de la puerta del ascensor y en cada planta de parada ha de haber
una placa con un número en altorrelieve que la identifique. Tendrá una dimen-
sión mínima de 10 cm x 10 cm y se colocará a una altura máxima de 1,40 m desde
el suelo, lo que facilitará a todos los usuarios su orientación, también a personas
con discapacidades visuales, pues la percibirán incluso desde el interior de la ca-
bina, mediante el tacto y/o con sus colores contrastados entre la figura y el fondo
de la misma placa. Recomendamos que esta placa se sitúe en la pared frontal y
en la pared lateral de acceso al ascensor, para verla con comodidad desde el in-
terior de la cabina y desde el rellano de espera del ascensor en cada planta. Se re-
comienda colocar un «plano» esquemático con la fórmula «usted está aquí», al
lado de la puerta del ascensor, con tratamiento en altorrelieve y Braille. La altura
media del letrero será de 1,20 m.
Por último, una alternativa al ascensor para superar el desnivel de uno o dos
pisos, y para un uso moderado, es la plataforma elevadora vertical o inclinada
de la que se pueden encontrar muchos modelos en el mercado. No necesitan
ni foso ni cuarto de máquinas, sólo conectarse a la corriente eléctrica, una llave
que permita su funcionamiento y accionar continuamente el pulsador.
En caso de emergencia, existirán ascensores accesibles en áreas sectorizadas del
edificio.
Deficiencia y solución de problemas
Hay que tener en cuenta que en caso de avería del ascensor si la persona que se
encuentra en su interior es sorda puede quedar totalmente aislada si tenemos en
cuenta que en la mayoría de los ascensores la comunicación prevista con el exte-
rior es exclusivamente auditiva (interfonos).
Los ascensores con puertas de vidrio permiten que, en caso de emergencia, las
personas sordas se puedan comunicar visualmente con el exterior. Conviene pre-
venir la posibilidad de comunicación con SMS (mensaje escrito) en lugar del inter-
fono interior.
accesibilidad en la edificación Si las puertas son opacas, deberían adoptarse las medidas siguientes: • Pantalla de videoportero con luz roja y alarma, para la comunicación en lengua de signos o por lectura labial (necesidad de primeros auxilios, desmayos o claus-trofobias).
• En el caso de las informaciones, darlas también escritas en una pantalla.
• Posibilidad de interruptor que cuando el usuario lo active o pulse, aparecerá una luz intermitente o con destellos, con un mensaje escrito debajo del interruptorque describa que "cuando se active la luz, el personal de mantenimiento ha re-cibido el mensaje de la incidencia".
Gráfico 16 Ascensor adaptado
Servicios Higiénicos Dimensiones y distribución de los diferentes aparatos sanitarios
Delante y detrás de la puerta de acceso a estos servicios higiénicos existirá un
espacio donde pueda inscribirse un círculo, como mínimo, de 1,50 m de diámetro,libre de obstáculos y del barrido de la puerta, que permitirá a P.M.R. usuarias desilla de ruedas poder maniobrar con comodidad para acceder o salir de ellos. Enobras de patrimonio o singulares, el diámetro podría ser de 1,20 m si ello implicamodificar paredes o la viabilidad de la solución.
En la cara interior de la puerta de acceso se colocará un asa en el medio de la puer-
ta a 0,90 m de altura, que facilitará su cierre desde el interior de esta cabina a P.M.R.
Elcerrojoo mecanismode cierretendrá un diseño ergonómico,conuna aberturade
tipo pasador o pulsador (nunca girar la muñeca). Por fuera permitirá su abertura, encaso de alguna incidencia o accidente dentro de la cabina de WC, para así poder res-catar a la persona afectada sin tener que romper la puerta. Dispondrá de colores deuso (verde/rojo) para indicar si está libre u ocupado, respectivamente.
accesibilidad en la edificación En los baños, al menos una unidad por aseo tendrá el borde a 30 cm de altura y un
espacio libre inferior de altura mayor o igual a 22 cm, para permitir el uso a niños opersonas de talla baja. El resto de baños situarán su parte baja preferentemente a 50cm y serán de diseño grande.
El inodoro tendrá una altura de 43 cm, con la tapa 45 cm, como máximo, y será de
tanque bajo para facilitar el equilibrio a sus usuarios.
El WC dispondrá, al menos por uno de los lados, de un espacio libre de obstáculos
de 0,70 m-0,80 m, de tal forma que permita la transferencia lateral de una persona usua-ria de silla de ruedas.
estén a una altura de 70 cm-75 cm y a una distancia entre ellas de 70 cm-75 cm, cen-tradas con el WC.
El espejo será grande y se colocará su parte inferior a 0,90 m de altura.Todos los me-
canismos y accesorios complementarios estarán situados como máximo a 1,40 m dealtura y contrastados en su color con las paredes colindantes.
El lavabo tendrá una altura de 80 cm-85 cm y dispondrá de un espacio útil libre de
obstáculos por debajo del plan de trabajo de 70 cm-68 cm.
Lagrifería serámonomando, pulsador ocruceta(nuncaredondos),yestaráaunadis-
tancia de 0,60 m, como máximo, desde el límite de la encimera.
El lavabo situará sobre su borde lo más cercano al límite de la encimera, para que así
P.M.R. con grandes limitaciones puedan utilizarlo con mayor comodidad.
Gráfico 17 Servicio higiénico accesible
accesibilidad en la edificación En los espacios higiénicos sanitarios hay que aplicar los requerimientos de accesibili-
dad ya definidos en el apartado de Servicios Higiénicos.
Los espacios de circulación interior han de tener un ancho mínimo de 1,00 m y en
los cambios de dirección el ancho de paso ha de permitir inscribir un círculo de 1,50 m
de diámetro (sin que sea barrido por la abertura de la puerta).
En cada vestuario de hombres, mujeres y de monitores ha de haber un baño peque-
ño y una ducha adaptados.
En los vestuarios-probadores, ha de existir al menos una cabina por sexo, con un es-
pacio de unas dimensiones que permita inscribir un círculo de 1,50 m de diámetro sin
ser barrido por la abertura de ninguna puerta. Si la puerta abre hacia fuera, ha de dis-
poner de una asa tirador en el centro de la cara para facilitar el cierre a una altura de
0,90 m ó 1,00 m. El cerrojo ha de ser de diseño ergonómico (que no obligue a mover
la muñeca para accionarlo) y, en caso de urgencia, ha de poder abrirse desde el exte-
rior. Las manivelas de las puertas han de accionarse mediante presión o palanca.
El vestuario de monitores también ha de ser accesible. Recomendamos que se ins-
tale una litera abatible verticalmente, a una altura de 43-45 cm (idealmente regu-
lable en altura para poder cambiar bebés o niños dependientes con grandes dis-
capacidades).
Para todos ellos, se recomiendan cabinas adaptadas con lavabo, water, ducha y ban-
co para cambiarse de 43 cm a 45 cm de altura.
El espacio de acercamiento frontal a las taquillas, bancos, duchas y mobiliario en gene-
ral ha de estar libre de obstáculos con un ancho mínimo de 80 cm y largo de 1,20 m.
El espacio de utilización de la ducha adaptada:
• Ha de tener unas dimensiones mínimas de 0,80 m de ancho y 1,20 m de pro- fundidad, además del espacio de acercamiento lateral.
• La base de esta ducha ha de quedar enrasada con el pavimento circundante y ha de disponer de un asiento abatible fijado en la pared, en el lado corto del es-pacio, a una altura de 43 cm a 45 cm y con una superficie lateral mínima de 0,40m x 0,40 m. Se recomienda asientos ducha con patas abatibles y con barras desoporte para la transferencia al lado, abatibles verticalmente, situadas a una al-tura de 0,70 m a 0,75 m, separadas entre ellas 0,70 m ó 0,75 m y centradas res-pecto a este asiento ducha.
• La barra situada al lado del espacio de acercamiento lateral ha de ser batiente ver- • Desde el asiento ducha, las griferías han de estar al alcance (a 1,00–1,20 m de altura) y ser de presión o de palanca. Ha de disponer de teléfono-ducha y, si la ducha esfija, hay que regular el surtidor del agua para que ésta caiga encima del asiento dela ducha. Se propone colocar una barra fija horizontal debajo de la grifería de la du-cha a 0,90 m ó 0,95 m de altura.
El asiento de ducha se puede complementar o sustituir por sillas de ruedas de plás-
tico (de propiedad de la empresa) que se puedan mojar, ya que así facilita el acce-
so a las duchas a P.M.R. con grandes afectaciones y el acceso a los diversos servicios
de uso público con agua (piscinas, SPA, saunas, etc).
accesibilidad en la edificación Los colgadores y otros elementos y accesorios de uso manual se han de situar por
debajo de 1,40 m de altura y por encima de 0,40 m.
El pavimento ha de ser antideslizante. La ducha ha de tener una pendiente máxi-
ma del 2% de inclinación hacia el desagüe.
La señalización ha de permitir la lectura táctil de los letreros, mediante símbolos
en altorrelieve y Braille.
Gráfico 18 Vestuario
Mobiliario y Elementos Expositivos Las salas de espera o de estar, vestíbulos, salas de reuniones o auditorios, etc, de losestablecimientos son espacios que tampoco deben descuidar la accesibilidad. Un di-seño sencillo, con armonía de colores, luz agradable, ruido moderado, sin exceso demobiliario ni de adornos que lo abarroten o dificulten el paso, supone tener en cuen-ta una serie de detalles que los conviertan en lugares confortables y prácticos para eluso que han sido concebidos.
Las principales características que deben reunir estos espacios para ser accesibles son: • Disponer el mobiliario de manera que una persona en silla de ruedas pueda circular con facilidad entre los distintos ambientes que tenga la sala. Amplitudes de paso de 1,00 m.
• No son aconsejables los sillones o sofás demasiado mullidos porque se hace com- plicado incorporarse para una persona poco ágil, obesa, mayor, embarazada, etc.
Tampoco deben ser demasiado bajos por las mismas razones. Han de tener un di-seño ergonómico: altura adecuada a 43 cm-45 cm, con respaldo y brazos para apo-yarse correctamente y no sufrir posteriores dolores de espalda.
• Las sillas, además de ser cómodas, tendrán un diseño seguro para que cuando al- guien se apoye en el respaldo o en un brazo no se vuelque.
• En el caso de salas de reuniones o auditorios, si se tienen sillas"de pala", es decir, con un pequeño espacio para escribir o dejar los papeles, no hay que olvidar a las per-sonas zurdas que necesitarán este espacio en el lado izquierdo.
accesibilidad en la edificación • En el caso de las salas de actos o reuniones que puedan dedicarse a actividades formativas o informativas y que tengan una tarima, ésta ha de ser accesible conuna pequeña rampa perpendicular o paralela a la misma tarima, en función desu longitud, y contar con los medios audiovisuales necesarios para facilitar el se-guimiento de las exposiciones por personas con discapacidades sensoriales(vista/oído).
Todos estos elementos del mobiliario han de tener las esquinas redondeadas y, por
tanto, no pueden tener aristas o elementos que sobresalgan.
Respecto a las medidas de otros elementos que sobresalgan y ocupen más de
15 cm del vuelo y que limiten con itinerarios o recorridos de circulación de pea-
tones, los bancos y asientos accesibles, los soportes de señales situados por
debajo de 2,20 m de altura en itinerarios de peatones, buzones y papeleras,
las mesas, fuentes y bocas de agua y las máquinas expendedoras de pro-
ductos,
nos remitimos al apartado de "Elementos y mobiliario urbano" que de-
talla minuciosamente las medidas y características de los mismos.
Servicios de Restauración Todo lo expuesto anteriormente para las salas de usos comunes sobre el tipode sillones, el suelo, espacio entre los muebles, etc, es válido para estos otrosestablecimientos de restauración, pero hay algunas cuestiones particulares queconviene recordar: • Las barras de los bares o cafeterías han de tener, al menos, dos alturas, una
altura de 75 cm a 85 cm y otra de 1,05 m a 1,10 m. Los taburetes para la partemás alta también tendrán una altura entre 75 cm y 85 cm y para la parte másbaja tendrán la altura de una silla normal entre 43 cm-45 cm, una amplitudmínima entre 45 cm a 50 cm y una profundidad mínima entre 45 cm y 50 cm,así como apoyabrazos a ambos lados.
• Las mesas deben tener en la parte inferior una altura útil mínima de 70 cm
sin ningún impedimento para que una silla de ruedas se sitúe debajo de ella,una anchura mínima de 80 cm y profundidad mínima de 60 cm. Las patas hande estar situadas en las esquinas para que quepan también las piernas deusuarios en silla de ruedas o utilizar mesas redondas de una sola pata en elcentro. Las sillas tendrán una altura de 43-45 cm, con respaldo y apoyabra-zos para facilitar el equilibrio especialmente a personas mayores.
• Si se trata de restaurantes o comedores del tipo autoservicio, y para facilitar su uso también a personas en silla de ruedas, de talla baja, niños, etc, han decuidarse las dimensiones del pasillo por el que circulan los clientes, las altu-ras de la superficie en las que se apoya la bandeja, el espacio inferior que hayque dejar, la profundidad de los mostradores, la altura de los estantes, etc.
La información sobre los servicios que ofrecen estos establecimientos ten-
drá que prever también algunos criterios básicos de accesibilidad para que cual-
quier cliente pueda hacer uso de ellos.
El ruido ambiente en un bar o un restaurante puede moderarse si el diseño de
su interior tiene en cuenta la absorción de sonidos. Hay soluciones sencillas como
accesibilidad en la edificación colocar moquetas o plantas, pero también separaciones de ambientes que cre-
arán rincones y lugares acogedores donde es más fácil escuchar al camarero o
mantener una conversación.
Es habitual que los bares y restaurantes tengan por escrito la información que
desean transmitir a sus clientes. Por tanto, la lista de precios o el menú del día
que estén fijados en la pared se situarán a una altura conveniente para las per-
sonas en silla de ruedas o de baja estatura. También se observará que tengan
una correcta iluminación, que no haya obstáculos delante para quien necesite
acercarse y que se utilice una tipografía clara en colores contrastados para fa-
cilitar la lectura también a personas sordas. La carta que se entregue a los clien-
tes cumplirá, del mismo modo, la condición de ser fácilmente legible. En este
sentido, como atención especial se podría ofrecer a los clientes invidentes una
carta en escritura braille.
La caja registradora de los tiques dispondrá de ventanilla hacia el público para
que todo el mundo lea el coste del servicio de restauración, facilitando además
con ello la tarea a las personas sordas que podrán leer directamente el impor-
te de su cuenta en la pantalla.
accesibilidad en la edificación Auditorio
Aquí pueden aplicarse las recomendaciones hechas para gradas y zonas de es-
pectadores
en el apartado de "Elementos y mobiliario urbano".
Servicio médico
Las camillas han de ser idealmente regulables en altura. Si ello no fuera así, tendrían
una altura de 43-45 cm de altura. El aseo también será accesible a P.M.R. con gran-
des limitaciones y/o usuarios de silla de ruedas.
Se recomiendan paneles y plafones situados como mínimo a 1,20 m su parte cen-
tral, con tacto en altorrelieve y/o braille.
Las mesas han de tener 70 cm útiles por debajo del plano de trabajo, las sillas han
de tener una altura de 43-45 cm, apoyabrazos y respaldo.
Las estanterías accesibles de los libros han de tener una altura máxima de 1,40 m
y a diferentes niveles para que personas usuarias de silla de ruedas, niños y per-sonas de talla baja puedan cogerlos.
Disponer de"libros hablados"en cinta, cassettes, audio guías con audio descrip-
ción, etc, para personas con discapacidades visuales.
Salas de reuniones y conferencias, consultas, etc.
Las mesas han de tener 70 cm útiles por debajo del plan de trabajo, las sillas han
de tener respaldo y apoyabrazos y han de tener una altura de 43-45 cm.
Si se utiliza alguna pizarra para anotar datos, ésta tiene que tener una altura máxima
de 1,40m y se tiene que acceder a pie llano, para que personas usuarias de silla de
ruedas también puedan utilizarla. Sería recomendable que la pizarra pudiera si-
tuarse a varias alturas y que se instalara debajo del pavimento un"bucle magnético"
para así facilitar a usuarios de audífonos, en su posición"T", una total audición. Tam-
bién pantallas con subtitulación (transcripción simultánea escrita) de las diferentes
ponencias habladas.
Evacuación de Edificios y Planes de Emergencia Las instalaciones de sistemas de alarma han de funcionar tanto de manera sonoracomo luminosa, en los dos casos con la misma intensidad.
Los extintores y las mangueras de incendios se han de situar a una altura máximade 1,40 m, para que así estén al alcance de todos. No pueden sobresalir de la paredmás de 15 cm y se recomienda que se sitúen en espacios reservados, empotradosen la pared, o que los extintores estén situados encima del suelo o sobre cualquierelemento, a una altura de 40 ó 50 cm.
Los rótulos han de tener macro caracteres, con un buen contraste de color en lapuerta de salida de emergencia.
Es necesario proyectar en cada planta del edificio de uso público zonas de rescate accesibilidad en la edificación con escaleras y ascensores adaptados, que se puedan utilizar en un incendio o unaemergencia importante, al estar convenientemente señalizadas y gracias al hechoque están adaptadas para personas con la movilidad reducida. Hay que prever laposibilidad de incluir rampas de evacuación, solamente para alturas pequeñas in-feriores a 5 m, como también grúas de evacuación del tipo «guardamuebles», paraevacuaciones por la fachada, desde todo tipo de alturas, superiores a 5 m.
Siempre que se pueda, las personas con la movilidad reducida y/o con limitacio-nes sensoriales han de hacer un recorrido de evacuación alternativo al del públicoen general, para evitar riesgos de accidente, teniendo en cuenta que su velocidadde evacuación es más lenta que la del resto de personas sin discapacidad.
En general podría decirse que las medidas de protección contra incendios en elapartado de accesibilidad deben centrarse en los siguientes puntos: • Prevención: la reducida movilidad del usuario desaconseja confiar la posibilidad
de evacuación total del edificio a través de escaleras de emergencia u otro tipode instalaciones que precisan de un grado de movilidad alta y contarán con lacolaboración de medios humanos y materiales, ajenos al edificio, para poderproceder a una evacuación en caso de emergencia. Esta eventualidad requeriráser convenientemente recogida en el Plan de Emergencia contra Incendios quetodo edificio de estas características está obligado a elaborar.
Detección: las alarmas conectadas a los sistemas de detección deben ser lumi-
nosas (para personas con deficiencias auditivas) y acústicas (para el resto de lapoblación).
Compartimentación: creando sectores de incendio que permitan que una vez
iniciado el fuego afecte a una zona lo más reducida posible del edificio.
Extinción: disponiendo de las instalaciones adecuadas y evaluando en su caso
la conveniencia de instalar sistemas fijos y automáticos de extinción de incen-dios en aquellas zonas del edificio con mayor riesgo o con mayor dificultad deevacuación.
Evacuación: facilitando el desalojo de las zonas afectadas y, en su caso, el aban-
dono del edificio. Es de particular importancia tener en cuenta al comparti-mentar el edificio en sectores de incendio, que la evacuación de los usuarios deun sector a cualquiera de los adyacentes implica la previsión de espacio para elalojamiento provisional de los mismos. Así, mientras puede resultar muy difi-cultoso el abandono de un edificio de más de una planta utilizado mayoritaria-mente por personas con movilidad reducida, se presenta como mucho másseguro y eficaz el desplazamiento (sin barreras arquitectónicas y, a ser posible, sindesniveles) a zonas contiguas protegidas. Otras medidas recomendables son: laprevisión de terrazas exteriores, vestíbulos de independencia suficientementeamplios u otro tipo de espacios protegidos y el dimensionado de las vías de eje-cución horizontal teniendo en cuenta las dimensiones de la silla de ruedas.
accesibilidad en la edificación accesibilidaden el transporteMedidas de seguridad y comodidad en el viaje Las P.M.R., especialmente las discapacitadas físicas, y muy especialmente las no am-bulantes que viajan sin abandonar su silla de ruedas, suelen desplazarse en malascondiciones de comodidad y seguridad.
Medidas para P.M.R. usuarios de silla de ruedas
Anclaje entre el chasis de la silla de ruedas y el vehículo: fuerte, sencillo y versátil.
Cinturón de seguridad de al menos tres puntos de anclaje. No ha de servir si-
multáneamente como anclaje de la silla de ruedas.
No viajar de costado o en posición transversal a la marcha del vehículo.Viajar pre-
ferentemente de espaldas o al menos de frente al sentido de la marcha.
Respaldo con reposacabezas, para evitar el efecto"latigazo"por un impacto.
Reposacabezas con orejas y reposabrazos para P.M.R. con mayor grado de difusión
y sin equilibrio en la cabeza.
Viajar ligeramente recostado en la propia silla de ruedas.
Medidas para P.M.R. motóricas y ambulantes
Reposabrazos abatibles verticalmente.
Asideros y pasamanos como medidas de comodidad en pasillos, dinteles, así
como en un pasillo de pequeñas dimensiones.
Dureza de asientos y mayor altura de éstos.
Medidas para P.M.R. con discapacidades sensoriales
Llamativa información luminosa en los sistemas de emergencia y disponer con
profusión sistemas de aviso e información visual, mediante rótulos, paneles o mo-nitores.
Posibilitar a los hipoacústicos usuarios de audífono una buena audición de la me-
gafonía mediante bucle magnético.
Algunos transportes públicos con teléfono incorporado habrán de habilitar éstos
con amplificadores magnéticos.
En situaciones de emergencia, las personas ciegas tendrán información sonora, como
el resto del pasaje.
La información táctil con franjas de pavimento especial señalizador es un com-
plemento especialmente apto en unidades de transporte de grandes dimen-siones.
Las personas con discapacidades visuales con residuo, que son aquéllas que con-servan cierto grado de visión, precisan también medidas que aporten seguridad ycomodidad a su viaje: Las franjas de pintura fotoluminiscente son el elemento básico en caso de emer-
Han de cuidarse los elementos de información y señalización visual: tamaños y co-
lores de caracteres y pictogramas.
Dar un nivel adecuado de iluminación con el máximo de uniformidad.
Evitar superficies que emitan destellos.
Medidas concretas teniendo en cuenta el desplazamientoen los diferentes medios de transporte Aeropuertos
Las personas con discapacidades deberían poder acceder a todas las áreas de cual-
quier terminal de un aeropuerto y desarrollar en ellas las actividades propias de este
tipo de desplazamientos:
• Aparcar en la plaza reservada correspondiente a la llegada al aeropuerto.
• Acceso a la zona de emisión de billetes.
• Embarque y recogida de equipaje en una zona libre de obstáculos.
• Desplazarse entre la puerta de embarque y la aeronave y desde la aeronave a la zona de salida.
A tal efecto, sería conveniente que el aeropuerto contara con los siguientes servicios: • Dispositivos de telecomunicaciones para sordos.
accesibilidad en el transporte • Personal de ayuda a los pasajeros con discapacidades, sobretodo para subir y ba- jar del avión.
• Sillas de ruedas terrestres y de embarque.
• Rampas o elevadores mecánicos y, en su caso, puertas de embarque de entrada nivelada o salas de preembarque móviles accesibles si los tuvieren.
• Furgonetas adaptadas con plataforma elevadora, con capacidad incluso para dos usuarios de silla de ruedas y sus acompañantes como máximo, que los trasladana pie del avión.
Aeronaves
Recomendaciones para la atención de personas usuarias de sillas de ruedas:
• Las aeronaves deben tener asientos reservados que dispongan de apoyabrazos abatibles verticalmente, que faciliten la transferencia lateral al mismo.
• Estos asientos no han de estar situados cerca de la salida de emergencia, para que en caso de accidente esta salida quede libre con facilidad.
• Las personas usuarias de silla de ruedas pueden transportarla libre de cualquier cargo económico en la bodega con el equipaje del resto del pasaje.
Recomendaciones para la atención de personas con deficiencia visual o auditiva: • La información sobre las características del avión y las salidas de emergencia exis- tentes estará facilitada en vuelos de grandes recorridos mediante pantallas vi-suales de fácil comprensión para todos, incluso si son personas sordas, al co-municarse los mensajes mediante dibujos y, en ocasiones, subtitulados.
• Para los pasajeros con discapacidades visuales algunas compañías ponen a su dis- posición una hoja en Braille de información de las salidas de emergencia.
• Asimismo, los perros guía pueden transportarse libres de cualquier cargo eco- nómico como equipaje en aquellos casos en que las reglamentaciones de lospropios países de origen y destino lo permitan y conforme a las mismas.
Baños Accesibles.
Las aeronaves con más de un pasillo y uno o más baños, sobretodo aquéllas destinadasa viajes de larga duración, deberían incluir por lo menos un baño accesible. Este bañodebe permitir que una persona en silla de ruedas de a bordo ingrese, maniobre den-tro del mismo y salga con el mismo grado de privacidad que el resto de los baños delavión. Las medidas aconsejables serán las de un rectángulo de 1,30 m de amplitud x1,30 m de profundidad y con una puerta de 70 cm de acceso como mínimo, que abrahacia fuera más de 90º. Evidentemente, delante de esta puerta existiría al menos uncírculo de 1,20 m de diámetro libre de obstáculos para facilitar la maniobrabilidad.
Seguridad y Evacuación.
Las personas con discapacidad motórica no tienen equilibrio y precisan cinturones deseguridad con un mínimo de tres puntos de anclaje, quedando sujetos por el pecho.
Actualmente, las salidas de emergencia en aviones disponen de rampas infla-bles que permiten a todos los pasajeros poder ser evacuados por ellas con mucharapidez. Recomendamos que la salida de personas con grandes discapacidadesmotóricas sea siempre boca abajo con la cabeza por delante (en sentido contra-rio al resto del pasaje), para evitar que sus piernas puedan obstruir esta salida alno controlar los movimientos de las mismas, debido a sus discapacidades, ypoder quedar trabado en el "tobogán" de emergencia.
accesibilidad en el transporte En esta materia, resulta fundamental las normas desarrolladas en el Reglamento
(CE) No 1107/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 5 de julio de 2006
sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el
transporte aéreo.
Estaciones marítimas
Evidentemente, para que las P.M.R. puedan acceder a las diferentes embarcaciones,
los muelles y embarcaderos estarán situados al mismo nivel que el barco o dis-
pondrán de plataformas móviles con rampas de suave pendiente que salvarán los
desniveles existentes y facilitarán su acceso incluso a personas usuarias de una silla
de ruedas. En este sentido, las grandes estaciones marítimas ofrecen facilidades de
acceso similares a las existentes en los aeropuertos.
Navíos
La accesibilidad dependerá del tipo de barco, pero en general podemos decir que
los barcos tipo ferry, cuando se permite la entrada por las bodegas de carga, y los
grandes cruceros han adaptado medidas para favorecer la circulación y la autono-
mía de las personas con discapacidades incluso con limitaciones sensoriales.
Por otra parte, los barcos de cabotaje han de ofrecer unas condiciones de seguri-
dad y comodidad muy elementales, como tiradores y barras para personas ambu-
lantes que caminan con dificultad y espacios suficientemente amplios para
posicionar incluso una persona con silla de ruedas con sus correspondientes an-
clajes, cinturones de seguridad y apoyacabezas.
accesibilidad en el transporte Estaciones. Acceso al tren
El desnivel entre la altura del material móvil ferroviario y el andén es la principal di-
ficultad para las P.M.R.
Para las P.M.R. ambulantes deben instalarse en los marcos de las puertas barras-asi-
deros de diseño y dimensiones ergonómicas. También les puede ser muy útil dis-
poner de una escalera móvil con peldaños de pequeña tabica (≤ 18 cm) y amplia
huella (≥ 32 cm).
Para las P.M.R. en silla de ruedas las soluciones han de buscarse en las rampas móvi-
les y en cada estación o en las plataformas elevadoras de varios tipos, bien fijas en el
coche (convertibles en escalera o telescópicas), bien móviles (hidráulicas o eléctricas).
El tren
En este punto hay que partir de dos realidades:
• Los nuevos diseños, cuyas características técnicas intentan adaptarse a las ne- cesidades del diseño universal.
• Y el reto de la convertibilidad del material existente en accesible, que puede te- ner dificultades técnicas y elevados costes.
Se necesitan: asideros de sujeción y lugares para ubicar sillas de ruedas, con anclajesy cinturones de seguridad.
Transporte por carretera
El principal reto en la accesibilidad en autobuses para el transporte por carretera
lo constituye el acceso y en este caso, la diferencia de alturas existente entre la pa-rada y el piso del autobús convencional, con su secuela de varios escalones de res-petable altura y, a veces, una barra central.
Los vehículos no están diseñados para que todos los viajeros permanezcan sen-
tados, sino que predominantemente se viaja de pie. Esto supone la existencia demás espacio libre para establecer zonas de anclaje de sillas de ruedas.
Precisamente los espacios relativamente amplios del autobús pueden ser una fuen-
te de riesgo de accidentes para personas con movilidad reducida si, por un lado,no se adoptan las medidas de seguridad necesarias y, por otro, la conducción delvehículo se hace de forma brusca.
En estos servicios urbanos e interurbanos, la actitud de los conductores, su bue-
na voluntad, permite la detección precisa en la parada y la eventual ayuda a la per-sona con movilidad reducida.
La anarquía en el tráfico urbano (estacionamientos en doble fila, invasión de la pa-
rada, etc), es otra barrera adicional para las personas con movilidad reducida.
Requerimientos básicos para un transporte accesible en autobuses, son:
• Sistemas de acceso adecuados para hacer desaparecer el desnivel entre el piso del autobús y la acera o parada tipo «Suelo Bajo» o de «Plataforma Baja». Las ex-periencias habidas aconsejan que de instalarse la plataforma, ha de hacerse en accesibilidad en el transporte una de las puertas de salida, sin pasar por el control de billete habitual del con-ductor. Con ello el movimiento interior es mínimo hasta que la silla de ruedasse coloque.
• La menor entidad de los autobuses ha dado pie a que algunos servicios que han posibilitado su uso incluso a personas con discapacidades no ambulantes, sub-sidiarios de silla de ruedas, hayan utilizado equipos elevadores ligeros (des-montables y de funcionamiento manual), inclinados o verticales, escalera con-vertible en plataforma, etc.
• Instalación de todas las medidas de seguridad (anclajes, cinturones, asideros, apoyos, etc) que impidan posibles accidentes y facilitar el movimiento dentrodel vehículo.
• Conducción lo más suave posible, evitando frenazos y arrancadas bruscas.
• Personal de servicio sensibilizado y formado para el trato con las personas con • Respeto por parte de los usuarios de las vías públicas de las paradas de autobús y zonas limítrofes.
• En el autobús para transporte interurbano la posibilidad de que una P.M.R.
pueda admitirse como viajero en su propia silla de ruedas obliga a que el vehí-culo disponga de un espacio para situar la misma, habitualmente ocupado porasientos desmontables. Su ubicación más correcta será la inmediata a la puertade emergencia, donde simultáneamente puede instalarse un elevador.
• Disponer avisadores acústicos y luminosos para personas con discapacidades vi- suales o auditivas. La mayoría irá conectada a un bucle magnético para facilitarmayor audición a personas que utilizan audífono en la posición "T".
• En el dintel de las puertas deberá instalarse un zumbador para indicar a perso- nas ciegas que sus hojas están abiertas.
• Acceso y salida del autobús bien iluminados, especialmente para personas con • Asientos reservados de color diferente al resto y también señalizados con logo- tipos de P.M.R. para mujeres, señoras embarazadas o con carrito de bebé.
• Timbre para solicitud de parada a no más de 1,40 m de altura.
• Pantalla con importe del billete junto al lugar de pago y de cara al viajero.
Puertas de entrada y salida: tanto en el interior como en el exterior tendrán una
coloración diferente y bien contrastada con el resto del autobús.
Escalones: se señalizará el borde de cada escalón (comprendiendo huella y con-
trahuella) en toda su longitud y con una anchura de 5 cm. Su color será amarillofosforescente contrastado con el fondo.
Plataforma en acceso/salida: se señalizará el borde de la misma de igual forma que
los escalones.
Asientos: tendrán una coloración diferente y bien contrastada con el suelo y las
paredes. En el caso de asientos que se sustentan sobre plataformas, éstas se se-ñalizarán de igual forma que los escalones.
Pulsadores de solicitud de parada: serán de gran tamaño y contraste.
accesibilidad en el transporte Señalización acústica Instalación de avisadores acústicos en el dintel de la puerta de acceso que entren
en funcionamiento cuando ésta se abra, informando al tiempo del número y nom-bre de la línea a la que corresponde.
Sería conveniente que dicho sistema contara con una célula que regule su volu-
men e intensidad dependiendo del sonido ambiente.
Incorporación de una radiobaliza, sistema GPS (o cualquier mecanismo que se dise-
ñe en el futuro) en el interior del autobús, que entre en funcionamiento de forma co-ordinada con las radiobalizas exteriores situadas en las paradas de autobuses.
Contará con un sistema de megafonía que informe de la parada hacia la que se
aproxima el autobús con la suficiente antelación.
Al ser accionado el pulsador de solicitud de parada, emitirá una señal sonora de
petición de parada.
Señalización luminosa Instalación de avisadores luminosos de localización de la puerta de entrada.
Dichos avisadores deben entrar en funcionamiento cuando se abra la puerta y de-
ben tener una intensidad lumínica adecuada para que la luz no quede enmasca-rada por la luz natural de la calle.
El avisador luminoso debe funcionar de forma intermitente.
El nivel de iluminación en el acceso al autobús a través de la puerta debe tener
una buena intensidad, para evitar, en lo posible, cambios bruscos de iluminación.
Al ser accionado el pulsador de solicitud de parada debe activarse una señal lu-
minosa en los rótulos de petición de parada.
Circuito cerrado de televisión (CCTV)
Se incorporará en autobuses de grandes dimensiones un CCTV con un monitor jun-
to al conductor para que éste pueda visualizar las maniobras de salida del autobús
por parte de los viajeros.
Rotulación
El autobús debe tener en su parte exterior como mínimo tres rótulos que informen
de la línea a la que pertenece. Dichos rótulos deben situarse en la parte frontal, en
la parte trasera y en la parte lateral, situado en la esquina inferior de la ventana más
próxima a la puerta de entrada del autobús.
La rotulación debe contener unos caracteres (números y letras) de buen tamaño,
con contornos nítidos y una coloración diferente y bien contrastada con el fondo
del rótulo (se recomiendan caracteres claros sobre fondo oscuro). No se pondrá ilu-
minación adicional para evitar que la iluminación interior o la superficie que la re-
cubre produzcan reflejos.
En el interior del autobús debe incluirse el itinerario que recorre el mismo, detallando
las paradas de la línea. Debe tener una coloración diferente del fondo del rótulo y,
a su vez, ambos bien contrastados con la zona donde se encuentre adosado. El iti-
nerario debe estar iluminado tanto interior como exteriormente. Se facilitarán iti-
nerarios, horarios, periodicidad y demás información tanto en tinta (macro carac-
teres) como en sistema braille.
accesibilidad en el transporte Paradas
Estarán indicadas, para facilitar su localización, mediante:
• Símbolo de parada: normalmente formada por un poste y un letrero o por un • La parada tendrá marquesina en el caso de que sea posible su implantación. En caso contrario, el palo señalizador no debe obstaculizar el paso de los peatonesque circulen por la acera, para ello se dejará un paso libre de obstáculos de am-plitud 1,00 m como mínimo.
• Emisor-receptor de señales, que pueda ser activado por el usuario ciego (me- diante mando a distancia), para auditivamente informarle de que autobús se hadetenido en la parada.
accesibilidad en el transporte accesibilidaden los sistemasde comunicacióne informaciónSeñalización La señalización debe ser accesible para cualquier usuario independientemente desus capacidades, debe garantizar el derecho de todas y cada una de las personashacia una orientación y una movilidad autónoma e independiente, así como a ac-ceder a la información, comunicación e interacción necesaria para su utilización.
La señalización es un elemento vital para que cualquier cliente haga un uso eficazy seguro de las instalaciones. Para ello, se informará de forma clara y visible de: • La ubicación de los diferentes espacios del inmueble o partes de él, por lo que se situará de forma general en los accesos.
• También informará de los recorridos para llegar a ellos y de las localizaciones en el acceso de los propios espacios.
Se podrá ampliar la información con planos en los que se marque una localizaciónconcreta: "Usted está aquí".
Los elementos que pueden utilizarse para señalizar se relacionan a continuación: • Rótulos (individuales o en directorios).
• Pictogramas.
• Planos: incluso en alto relieve para facilitar su orientación a personas con defi- ciencias visuales.
• Maquetas: que puedan incluso tocar personas con deficiencias visuales (con uso de colores identificativos para plantas o zonas que contrasten con los colores deotros elementos próximos, como en los parámetros verticales, hojas de puerta,pasamanos, protecciones de puertas, etc).
Características y tipología de los elementos de señalización o in-
formación
Los elementos verticales se dispondrán de manera que no constituyan ningún obs-
táculo en el desplazamiento de las personas con limitaciones o con movilidad re-
ducida y en general de cualquier usuario.
Los paneles informativos se situarán de tal forma que su lectura no impida el paso
libre ni provoque interrupciones en la circulación de personas. Es recomendable que
los paneles que requieran una parada para ser leídos estén provistos de asientos,
soportes isquiáticos o barras de soporte adaptados. Además:
• Serán detectables desde una distancia considerable que será de 200 m, si el usua- rio se acerca desde un medio de transporte, ó 50 m, si se acerca como peatón.
• Dispondrán de medios complementarios de tipo sonoro comprensibles para per- sonas con limitación total o parcial de la visión.
• Si la señalización está situada en un recinto de uso público para peatones, se ha de poder identificar por el tacto mediante relieve y contraste de colores.
La señalización de los itinerarios, elementos de urbanización y otros elementos
urbanos diversos,
en forma de rótulo o señal, han de tener un contorno nítido, co-
loración viva y contrastada con el fondo, letras de 4 cm de altura mínima situadas
a 1,50 m del suelo y que permitan aproximarse hasta 5 cm. En el caso de estar ilu-
minados, lo estarán siempre desde el exterior, para facilitar su lectura próxima, y se
colocarán de manera que no sean un obstáculo.
La información táctil, dirigida sobre todo a personas con grandes deficiencias vi-
suales, se debería detectar tanto en el pavimento como en la información escrita
o gráfica situada en planos o rótulos, a una altura entre 1,20 m y 1,60 m.
Soporte pictográfico: es un sistema de escritura por medio de pictogramas o di-
bujos representativos de conceptos, complementarios a los textos, e incluso en los
diferentes plafones o rótulos de información al público en general. Una variedad será
la señalización en juegos infantiles. Adaptada para niños, utiliza rótulos centrados
a 1,10 m, con el límite superior a 1,25 m. Ha de incorporar colores llamativos y pic-
togramas fácilmente comprensibles. Es conveniente utilizar el color del pavimento
para diferenciar zonas. Si las señales están iluminadas, han de estarlo siempre desde
el exterior, con el fin de facilitar la lectura desde cerca, y se han de colocar de manera
que no constituya obstáculos ni deslumbre. Su perímetro llegará hasta el suelo.
Caracteres: tipografía, espaciado
Escoger una tipografía de caracteres que favorezcan un reconocimiento fácil y rá-
pido de los símbolos y de las palabras (Arial, Helvética, Univers 55, Tahoma, TimesNew Roman, etc). Es preferible evitar letras itálicas, simulaciones de escritura ma-nual y tipografías góticas y barrocas.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Las líneas de texto cortas son más fáciles de seguir, siendo la longitud ideal de
50-65 caracteres.
El espacio entre líneas debe ser de 25 ó 30% del tamaño de la fuente.
Se recomienda la composición en minúsculas y mayúsculas en los textos, así como
en los opúsculos y carteles, ya que las letras mayúsculas son generalmente másdifíciles de leer, por no tener grafismos de subida y bajada que acentúen las dife-rencias entre letras, como sí se da en el caso de las letras minúsculas (d, f, t, g, etc).
Para una persona con deficiencia visual con una visón aproximada de un 10%, los ta-
maños mínimos de los rótulos dependerán de la distancia a la que puedan ser leídos.
Distancia, tamaño mínimo, tamaño máximo.
Respecto a las proporciones, se propone que la relación entre la anchura y la al-
tura de las letras mayúsculas (A, B, C, etc) esté comprendida entre 0,70 y 0,80 cm.
El tamaño de los pictogramas debe mantener la proporción 10 x 5, y debe ser, como
mínimo, de 10 cm de alto y 5 cm de ancho.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Color y contraste
La señalización debe contrastar cromáticamente con el parámetro allá donde se
ubique y, a la vez, los caracteres o pictogramas deben contrastar con el fondo delsoporte. Se recomienda además que el color de los indicadores, pictogramas, puer-tas, etc, tenga contraste con el fondo para aumentar su visibilidad.
El material del soporte de la rotulación debe ser mate o con un factor de pulido
inferior al 15%.
Combinaciones recomendadas de color y contraste.
Superficies grandes Se debe situar en lugares donde la iluminación no impida la lectura y debe estar
bien iluminada a cualquier hora del día o de la noche.
Se debe procurar que la iluminación no cree sombras en la rotulación.
Ubicación y diseño
Se debe fijar de manera que ni la señal ni su soporte representen un obstáculo o
riesgo para las personas con deficiencia visual.
Toda la información debe poder ser leída a distancia muy corta, así que deberían
situarse de manera que el usuario pueda acercarse. No se pueden colocar obstá-culos delante.
Para facilitar su lectura, la información ha de ser concisa, básica y con símbolos sen-
La altura de los indicadores debe ser entre 1,45 m y 1,75 m del pavimento. Tam-
bién son aconsejables los planos inclinados para la colocación de estas señales.
En el caso de que se coloque el cartel colgante, la parte inferior de éste debe es-
tar por encima de los 220 cm y, en ningún caso, pueden tapar o dificultar la visi-bilidad de las señales de seguridad.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Señalización táctil
Las señales táctiles son esenciales para las personas con deficiencias visuales o baja
visión; la percepción táctil permite reconocer formas y letras que nos ayuden a leer
e identificar (para aquéllos que conocen el Braille) lo que queremos expresar en cual-
quier panel informativo o información impresa. Es por tanto necesario combinar las
dos modalidades táctiles, por una parte el sistema Braille y, por la otra, los macro ca-
racteres en alto relieve.
Para ser efectiva, una señal táctil debe ser realizada en altorrelieve y no grabado.
La altura del relieve debe ser para letras entre 1 mm y 1,5 mm y para símbolos de
2 mm. La achura del trazado debe ser entre 1 mm y 1,5 mm para las letras y 2 mm
para los símbolos; los bordes deben estar suavemente redondeados. La altura mí-
nima del carácter debe ser de 15 mm y la altura máxima debe ser de 50 mm.
Lengua de signos
Resulta relativamente habitual excluir a las personas sordas de la señalización grá-
fica y de los planes de acceso a Internet. Con respecto a este colectivo, es preciso
poner de manifiesto que una gran parte de las personas sordas, especialmente las
pre-locutivas o de nacimiento, no tienen conocimiento de lectoescritura, siendo su
método de comunicación natural la lengua de signos. Este hecho es desconocido
por una gran parte de la población, motivo por el cual muchas veces se les excluye
de los planes de accesibilidad considerando que para que la información sea acce-
sible resulta suficiente con la mera"traducción"de voz a texto escrito, resultando in-
suficiente. Por esta razón es conveniente la inserción de vídeos en lengua de signos.
Documentación impresa Es importante tener presente que la información impresa o escrita (trípticos, dos-
siers, etc) que se pueda entregar o explicar siga una serie de requisitos:
• No todas las letras pueden ser leídas con la misma facilidad.
• Se lee mejor la letra sencilla y sin adornos, con bordes limpios, pues con muchos detalles es más difícil verla.
• Se leen mejor las letras rectas.
• La letra en negrilla no mejora la legibilidad, pues se reducen los espacios interiores.
• Son recomendables aquellas letras cuyo cuerpo (ancho relacionado con alto), esté proporcionado, para evitar que los espacios interiores de las mismas, que nor-malmente ayudan a identificarlas, se rellenen y desaparezcan.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información • Igualmente debe existir relación entre la altura y la anchura de mayúsculas y mi- núsculas. Esta proporción será de 3/2.
• Los palos verticales de las letras altas no deben ser demasiado prominentes, no más del 17,5% de la altura de la letra "o" (minúscula).
• Los escritos en letra mayúscula se leen peor, producen una pérdida del 10% al 20% de la eficacia lectora. Se leen mejor los textos escritos de forma combinada.
(Mayúsculas y minúsculas).
• Cada letra debe ser trazada con claridad, fácilmente distinguible una de otra, pero deben constituir un conjunto armónico.
• En cuanto al tamaño, con carácter general, la letra que mejor se lee es la que está escrita entre 12 y 14 puntos, de fuente Universal, Arial o Verdana, Helvética, etc.
• Cuando la letra es mayor de 12 mm se percibe mejor en negativo, por el contrario, letras menores de 4 mm se perciben mejor en positivo.
• Aumentar el tamaño de la letra impresa beneficia la comprensión del contenido a personas con problemas de visión, pero también a las personas mayores.
• Los folletos o trípticos informativos deberán disponer de una versión en forma- to Braille (sería ideal que dichos folletos estuvieran en tinta y en Braille, simultá-neamente).
Una página o lugar web es accesible cuando está diseñado y codificado para quesus contenidos y servicios estén disponibles para cualquier persona, con indepen-dencia de cual sea su contexto de navegación. Es necesario garantizar el acceso ala Web en igualdad de condiciones y nivel de autonomía a todos los ciudadanos,empezando por las páginas en Internet de las Administraciones Públicas que de-ben ser accesibles.
No obstante, para personas con discapacidad el acceso a la Web es, en la mayoríade los casos, más crítico que para la población en general, que tienen una mayorfacilidad para acceder a los canales de información tradicionales. Por ello, es importantetener en cuenta una serie de normas o premisas básicas: • Los estándares pueden ayudar a los diseñadores y responsables de lugares a iden- tificar y resolver problemas de accesibilidad. Aspectos como una misma dispo-sición de las teclas del teclado, de los colores de encendido y apagado, de me-canismo de navegación por los menús, etc, eliminarán muchas barreras para laspersonas con discapacidad.
• También hay que tener en cuenta que las personas con discapacidad utilizan soft- ware y hardware especializados (ayudas técnicas) para navegar en la Web. Los di-señadores y los que desarrollan páginas web deben tener en cuenta que el con-texto de uso es muy diferente de un usuario a otro, por ello las páginas webdeben codificarse correctamente para que estas ayudas técnicas funcionen demanera eficaz y que la información se presente independientemente de los equi-pos y aplicaciones que se utilizan para navegar: navegadores gráficos, navega-dores textuales, navegadores de voz, ayudas técnicas (lectores de pantalla, ratonesde cabeza, magnificadores.), utilizando únicamente el teclado, etc.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Además, los sitios web accesibles también beneficiarán a las personas sin discapacidad,
al asegurar que los lugares son fácilmente navegables y se puede acceder desde una
variedad de dispositivos y situaciones: conexiones lentas, teléfonos móviles y PDA's,
quioscos de información, sin utilizar el ratón, etc…
Es importante destacar que la estrategia del "Diseño para Todos" en Internet con-
siste en realizar una única página web o portal para todos los usuarios y no en di-
señar espacios específicamente concebidos para las personas con discapacidad ya
que, en ese caso, no se cumplirá la premisa de la normalización.
Las directrices de accesibilidad para el contenido Web 1.0, elaboradas por el WAI,
son consideradas en la Unión Europea las normas de facto. Las directrices se orga-
nizan en 14 pautas generales, divididas en una serie de puntos de control que cual-
quier diseñador web puede verificar fácilmente. Se definen tres niveles de adecuación
con las pautas: "A", "doble A" (AA) y "triple A" (AAA).
Por todo ello, recomendamos:
• Imágenes y animaciones. Utilice el atributo"alt"para describir la función de cada elemento visual.
• Mapas de imágenes. Utilice el elemento "map" en el lado cliente y texto para las zonas activas.
• Multimedia. Proporcione subtítulos y transcripciones para el sonido y descrip- ciones del vídeo.
• Enlace de hipertexto. Utilice texto que tenga sentido cuando se lea fuera de contexto, por ejemplo, evite "pinchar aquí".
• Organización de las páginas. Utilice encabezados, lista y una estructura consis- tente. Utilice CSS para la maquetación donde sea posible.
• Figuras y diagramas. Se resumirán o se utilizará el atributo "longdesc".
• Scripts, applets y plugins. Ofrezca contenido alternativo si las funciones nuevas no son accesibles.
• Macros. Utilice el elemento "no frames" y títulos significativos.
• Mesas. Procure que la lectura línea a línea tenga sentido. Resuma.
• Revise su trabajo. Verifique. Utilice las herramientas, lista de verificación y pautas de http://www.w3.org/tr/wai-webcontent. Aunque hay que tener en cuenta
que estas herramientas por sí solas no pueden garantizar totalmente la accesi-
bilidad, para lo cual es necesario un minucioso trabajo manual.
Por último, es importante destacar que no es lo mismo la accesibilidad de las pá-ginas web que la usabilidad de las mismas. Como se ha visto, el primer conceptopersigue que, cualquier usuario, con independencia de sus condiciones persona-les o materiales, pueda acceder a todos los contenidos de la misma; el segundo, cen-trado en la perspectiva del usuario, hace referencia a la facilidad de uso e interac-ción entre éstos y la Web. Para medir la accesibilidad de una página web se siguenlas pautas WAI elaboradas por la W3C, pero la usabilidad no tiene criterios de mé-trica objetivos. Sin embargo se trata de un concepto con grandes implicaciones paralos usuarios ya que disminuye la curva de aprendizaje, supone la reducción de loscostes de formación, la utilización plena del sistema o la reducción del impacto delcambio. Los indicadores que se utilizan para medir la usabilidad son: la efectividad,la eficiencia y el nivel de satisfacción de los usuarios.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información bienes de equipo,productos y serviciosaccesiblesAlgunas personas utilizan ayudas técnicas para acceder a la información y comu-nicación. Estas ayudas incluyen lectores de pantalla, teléfonos, teclados programa-bles, etc. Si el producto no puede ser compatible desde el inicio, al menos debe sercompatible con la ayuda técnica adecuada. Para ello, lo recomendable es ofrecer alas personas diversos modos de controlar el producto y diversos modos para reci-bir la información: un tono y un icono, reconocimiento de voz y teclado, pincharcon el ratón y acceso directo del escritorio.
Consejos de accesibilidad para diseñadores de productos de las tec-
nologías de la información
Los diseñadores de productos deberían desarrollarlos teniendo en cuenta las dis-
tintas necesidades:
Deficiencias en el habla
Pueden ser resultado de limitaciones físicas o cognitivas, debe considerarse ambos
aspectos a la hora de realizar el diseño del producto. La principal barrera tecnoló-
gica es el reconocimiento de voz, especialmente en los sistemas independientes
que no aprenden de los patrones de habla del usuario. En esos casos se debe ofre-cer un método alternativo de entrada y permitir que el producto se pueda conec-tar a las ayudas técnicas para la comunicación.
Personas con dificultades de cognición
Se encuentran con las siguientes barreras: alarmas, instrucciones múltiples relacionadas
con tareas, palabras y lenguaje complejo, códigos, PIN's, etc.
Se podrían beneficiar con las siguientes soluciones: notas recordatorias, ayudas re-
lacionadas con el contexto, programadores, temporizadores, imágenes en lugar de
textos o repeticiones.
Las personas con deficiencias de audición
Encuentran las siguientes barreras: alarmas, sonidos del entorno, habla directa, te-
léfono, televisión, películas y actuaciones en directo.
Con todo ello, se podrían beneficiar con las siguientes soluciones: amplificación o
clarificación, modos alternativos (visual, texto, teléfonos de texto, subtitulado, tác-
til), gestos, lenguaje de signos, interpretación o intermediación.
Las personas con deficiencias de visión
Se enfrentan a las siguientes barreras: avisos, pantallas, ratón, texto escrito, colores,
objetos, televisión, películas y actuaciones.
Podrían beneficiarse de las siguientes soluciones: aumento de tamaño, contraste
alto, claridad, síntesis de voz o tonos, claves táctiles o braille.
Las personas con dificultades de destreza
Tienen que enfrentarse al reto que supone escribir, teclear, utilizar el ratón, realizar ta-
reas en las que influyen los tiempos o sostener objetos, así como insertar o ensamblar.
Se podrían beneficiar con las siguientes soluciones: estabilizadores, joysticks u otros
instrumentos en vez de los dedos o sustitución de funciones físicas por funciones
informáticas.
Teclados
Existe una amplia gama de estos dispositivos que aportan prestaciones de interés
para aquellas personas que no pueden utilizar los teclados y ratones convencionales.
• Ergonómicos: están diseñados para reducir la tensión y carga en los dedos, ma-
nos y muñecas. Pueden incorporar un apoyo para las muñecas.
• Divisibles: pueden ser divididos en dos o tres partes y cada una de ellas ser orien-
tada de forma independiente para adecuarse a las necesidades del usuario.
• Incorporan el ratón: éste puede ser de bola, de placa, etc, exigiendo una menor
amplitud de movimientos para manipular ambos dispositivos.
• Plástico: diseñados para uso industrial, son resistentes al agua y otros materia-
les como la saliva. Pueden ser utilizados por personas que no controlan el pro-ceso de deglución.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles • Expandidos y Reducidos: sus dimensiones totales son mayores o menores que
las de un teclado convencional.
• Para una sola mano: son teclados con una forma y distribución de teclas es-
pecial para potenciar la eficacia al utilizarlos con una sola mano. Los hay para manoderecha y para mano izquierda.
• Virtuales: cuando el usuario no puede utilizar un teclado físico, podemos sus-
tituirlo por un teclado virtual que realice las mismas operaciones. Los tecladosvirtuales son programas que muestran en pantalla una ventana donde se simulaun teclado. Trabajan simultáneamente con cualquier aplicación y permite escribirsin necesidad de pulsar sobre un teclado físico. Dependiendo del diseño del te-clado, el acceso se puede realizar de dos maneras: mediante ratón o por un con-mutador.
Ratones
Podemos distinguir los siguientes tipos de ratones:
De cabeza: los movimientos de cabeza del usuario son transformados por el
sistema en movimientos del cursor en la pantalla del ordenador. Constan deun emisor y un receptor. Funcionan por ultrasonido o por infrarrojos.
Virtuales: son ratones cuyas opciones de movimiento y funciones de clic apa-
recen en pantalla. Se trabaja con ellos por medio de un pulsador. Disponen debarrido para poder acceder a la opción deseada, ya sea de movimiento o defunción del clic.
Facial: controla el desplazamiento del puntero y la ejecución de los clic con
una cámara web enfocada al rostro. El sistema analiza los movimientos de lacabeza del usuario para ejecutar todas las funciones.
Ratón de Bola: es bueno para aquellos usuarios que necesiten una ayuda
extra al pinchar y arrastrar, pues la función 'pinchar-arrastrar' permite no tenerque presionar de forma continúa un botón para marcar, seleccionar y arrastrarun elemento. Esta función permanece seleccionada hasta una segunda pre-sión permitiendo así trabajar con facilidad y adoptar una posición de la manomás relajada.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles • Control del ratón por el iris: permite al usuario colocar el puntero del ratón
en cualquier lugar de la pantalla del ordenador simplemente mirando esepunto. Consiste en una cámara que registra los movimientos de la retina y quese coloca en un ordenador normal. Se realiza la pulsación de los botones delratón parpadeando lentamente o bien manteniendo el puntero en el lugardeseado durante un tiempo predeterminado.
Además en el mercado existen programas que facilitan el uso del ratón a per-sonas con temblor o la realización de todas las funciones del botón izquierdo yderecho, incluido el arrastre de ventanas, sin necesidad de pulsar los botonesdel ratón.
Acceso por pulsadores o conmutadores
Son dispositivos que aprovechan cualquier movimiento funcional controlado que
pueda tener la persona. Hay varios tipos de programas:
• Programas transparentes que funcionan con aplicaciones estándar. Establecen un barrido por toda la pantalla del ordenador y la selección se realiza a través de unpulsador.
• Otros programas permiten barrer cualquier aplicación. Se produce un barrido au- tomático por las distintas opciones que aparecen en la pantalla y seleccionamosla deseada mediante nuestro pulsador. Para su funcionamiento se precisa un pul-sador externo conectado al clic del ratón.
También existen editores de texto cerrado. Puede ser utilizado con uno o dos pul-sadores, ratón, joystick o teclado.
Pulsador grande
El conmutador lleva una superficie rugosa para su utilización con el pie o con la mano.
Programas de reconocimiento de voz
Son aplicaciones que permiten el control del ordenador mediante comandos de
voz. Pueden ser realizadas tareas de escritura, abrir menús, creación de macros, na-
vegación en la red, etc. Requiere un habla sin alteraciones y un entrenamiento pre-
vio y ambientes pocos ruidosos. Los utilizados por personas con discapacidad de-
ben ser 100% manos libres.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles Lector de pantalla y amplificador
Permite un acceso más flexible a la pantalla o para organizaciones de mayor tamaño
cuyos usuarios tienen una serie de necesidades visuales.
Línea Braille
Es un Terminal Braille de salida de información de pantalla para entornos Windows.
Programas para el desarrollo del aprendizaje en personas con ne-
cesidades especiales

Desarrollo de la lecto-escritura
Existen programas desarrollados específicamente para personas con sordera y tam-
bién pueden utilizarse los programas creados para la población general. Algunos
de estos programas desarrollan las aplicaciones siguientes:
• Procesamiento de símbolos alfanuméricos en diferentes niveles, según incor- poren símbolos aislados (letras y números) o secuencias, bien de segmentos le-gales (sílabas y palabras), organizados (frases y proposiciones) o frases (textos concontenido semántico).
• Editores de lenguaje de signos que permiten crear textos en lenguaje escrito y traducirlos a lenguajes gráficos o a la lengua de signos.
• Mejora de las habilidades relacionadas con la comprensión lectora y el aprendi- zaje de la lectura y escritura, así como el afianzamiento de la lecto-escritura.
• Actividades para trabajar las técnicas instrumentales lecto-escritoras y matemáticas.
Aprendizaje de la lengua de signos
Tienen por objeto enseñar y transmitir mensajes utilizando la lengua de signos, bien
para iniciarse en la misma o bien para consultar definiciones, sinónimos y paráme-
tros de un signo concreto.
En este sentido también hay diferentes diccionarios que recopilan una parte del vo-
cabulario básico de la lengua de signos española o recogen signos nuevos que han
ido surgiendo en distintos ámbitos especializados: educativo, jurídico, sanitario, etc
acompañados de una palabra o expresión del español por la que se puede tradu-
cir, una definición y un ejemplo.
La palabra complementada
La palabra complementada es un sistema de códigos manuales sin valor lingüístico.
Se trata de un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de
la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Las configura-
ciones manuales permiten identificar las consonantes, mientras que las vocales se co-
rresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones.
Dactilología
El alfabeto dactilológico es el alfabeto manual utilizado por la comunidad sorda. Uti-
liza posiciones de la mano para cada una de las letras del alfabeto ordinario. No sue-
le utilizarse como sistema de comunicación sino como complemento a la lengua
bienes de equipo, productos y servicios accesibles de signos para referenciarse a nombres propios o para expresar alguna idea cuyosigno no conocemos.
Hay programas de ordenador para la visualización de los parámetros del habla cuyoobjetivo es el entrenamiento y mejora de la articulación y fluidez verbal. Una carac-terística de estos programas es que ofrecen una respuesta gráfica ante la producciónverbal (retroalimentación visual) y pueden ser especialmente útiles para las personascon discapacidad auditiva porque permiten visualizar los parámetros del sonido ar-ticulado y proporcionar una retroalimentación de la producción del habla.
Collares ortofónicos
Pueden usarse con niños con problemas de fonología, atención, desarrollo cognitivo, etc.
Ayudan en el entrenamiento de la intensidad y duración del sonido articulado.
Cuentan con la ayuda complementaria de materiales manipulables por el usuario
como cilindros y bolas de madera. Algunos de estos programas tienen las siguien-
tes funciones:
• Visualizar la voz, al permitir una representación gráfica de la misma en pantalla, a partir de un sonido o una señal acústica emitida en el micrófono.
• Pronunciar fonemas. El programa responde visualizando el fonema emitido o bien controlando juegos mediante distintos fonemas.
• Estimular el desarrollo del lenguaje a través de habilidades de análisis y reflexión sobre algunos componentes sonoros del lenguaje.
• Favorecer la percepción auditiva. Presentan distintas actividades para la discri- minación de sonidos y memoria auditiva.
• Tratamiento logopédico de las afasias tanto en edad adulta como en educación ordinaria o de alumnos con necesidades para ejercitar las competencias lin-güísticas en el campo de la comprensión y expresión oral o escrita.
Un audiolibro es un libro narrado y grabado en audio, normalmente en soporte CD.
También podemos encontrar programas de estimulación cognitiva, que son pro-
gramas de ordenador interactivos y multimedia para la estimulación y desarrollode las capacidades cognitivas de personas adultas.
• Gafas de subtitulado para sordos que mejoran la accesibilidad (por ejemplo, en
• Robot de asistencia para personas con discapacidad y tercera edad.
• Telefonía móvil: existen modelos especialmente diseñados para personas mayores
y personas con discapacidad, especialmente pensados para ser fáciles de usar ycon opción de alarma personal.
En líneas generales podemos destacar los siguientes atributos:
Teclado: buen contraste entre los caracteres y el color de fondo, marca táctil
en la tecla número 5, tamaño de las letras grandes y superficie de las teclas an-tideslizante.
Pantalla: grande para facilitar la lectura y escritura. Tamaño de los caracteres y
bienes de equipo, productos y servicios accesibles • Funciones del teléfono: marcación vocal, gestión de las funciones del teléfono
por voz, bucle inductivo incorporado o posibilidad de incorporarlo para evitar in-terferencias con las prótesis auditivas, indicaciones luminosas, auditivas y por vi-bración de llamadas entrantes, recepción de mensajes, alertas de la agenda, vo-lumen potente y ajustable de recepción de voz y del timbre de llamada, manualde instrucciones en braille y/o audio.
Estos teléfonos, además de las opciones, digamos, comunes (video llamada, men-sajes de voz, mensajes a fijo, buzón de voz, mensajería y correo web) incorpora otrasaplicaciones específicas para el colectivo al que van dirigidos, como son: los serviciosde localización, de control a distancia de la diabetes, monitorización a tiempo real delelectrocardiograma de pacientes con enfermedades cardiovasculares por parte deprofesionales sanitarios, mensajes recordatorios de toma de medicación o la opciónque permite que una persona nunca pierda sus números de teléfono.
• Guías virtuales accesibles para museos GVAM, con el objetivo de mostrar con-
tenidos museísticos de forma accesible para todos sobre dispositivos portátiles UMPC(Ultra Mobile PC).
• Televisión digital accesible: teniendo en cuenta que la Ley 10/2005, de 14 de Ju-
nio, de Medidas Urgentes para el impulso de la TDT, en su Disposición Adicional2ª garantiza la accesibilidad de la TDT para las personas con discapacidad medianteel desarrollo de estudios y herramientas software y hardware para hacer la TDT ac-cesible para todos.
• Reconocedor de colores portátil con voz para ciegos.
• Discriminador de luz natural/artificial para ciegos.
• Sillas de ruedas adaptadas con acceso telefónico, control de entorno o sensores.
• Comunicadores programables con diferentes niveles de aprendizaje para personas
con discapacidad intelectual.
Desarrollo de juguetes educativos basados en sistemas electrónicos y fotónicos.
• Ayudas ópticas para personas con baja visión, formado por lentes de eleva-
da potencia que ayudan a personas con disminución de la visión a aprovechar almáximo su resto visual. Pueden adaptarse en gafas o utilizarse manualmente. Lautilización de ayudas ópticas no sólo no perjudica la visión sino que la mantienemás activa. A continuación enumeramos algunas de ellas: • Lupas, cuya potencia oscila entre +3 y +20 dioptrías aproximadamente. Cuanta
más alta sea la potencia, más pequeño es el diámetro de la lupa y su campo de
visión es menor. Hay varios tipos de lupas:
- Lupa con luz. Aportan una gran cantidad de luz, con un mínimo de calor. Si
además incorporan flexo, el brazo articulado permite mover la cabeza de lalupa en cualquier ángulo y extensión, para poder colocarla en la longitudfocal adecuada.
- Lupa con soporte. Permite dejar las manos libres. Este modelo se ajusta a di-
ferentes ángulos y proporciona una nitidez de la imagen excepcional de bordea borde de la lupa.
- Lupas regla. Pensadas para poder leer sin que disminuya el campo visual ho-
rizontal. Algunas tienen una guía para ayudar a seguir la lectura.
- Lupa de cuello. Se cuelga, mediante un cordón de longitud graduable, al cuello.
- Lupa de bolsillo plegable.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles • Microscopios. Es una ayuda óptica recomendada para tareas de cerca. Per-
mite tener las manos libres y mayor campo visual que con una lupa de mano.
Permite ver nítido el objeto cuando lo acercamos. Se prescriben para uso bi-nocular o monocular.
Telescopios. Son ayudas ópticas que utilizan las personas con baja visión para
realizar tareas de lejos. Se diferencian de los prismáticos convencionales en queson de menor tamaño y peso y además enfocan a corta distancia.
• Videojuegos: los videojuegos sencillos son una forma intuitiva de empezar a fa-
miliarizarnos con el uso de un ordenador o de una nueva interfaz.
El videojuego considerado no sólo como diversión sino también como aprendi-zaje, en determinados casos y bajo control, puede tener algunos beneficios comola mejora de la organización espacio-temporal, la coordinación óculo manual, larapidez de reflejos, la memoria, etc.
Si asociamos una máquina de ejercicios a un videojuego pueden ser un estímulopara el deporte y la rehabilitación. La consola de videojuegos podría considerarse,en este caso, como herramienta de rehabilitación.
• Mandos usables
En el caso de personas con muy poca movilidad en los miembros superiores, elmayor problema son los controladores, los mandos o Joypad (lo que se denominainterfaz entre el usuario y la maquina). Este problema se agrava tanto en los jue-gos de mano, en los que el reducido tamaño es además otro inconveniente, comoen las nuevas consolas que sustituyen botones por movimiento, dificultando suuso a personas con limitaciones en su movilidad.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles Servicios y Ayudas Técnicas Servicios
Los diferentes servicios pueden consistir en:
• Sistemas que añaden a la teleasistencia fija tradicional servicios de teleasistencia móvil y asistencia personal, disponiendo de una gama de servicios asistenciales.
• Sistemas inteligentes de monitorización de alertas personales que permiten sa- ber en todo momento cuál es la ubicación de la persona que lleva el dispositivo.
• Servicio de localización y control voluntario de personas de especial vulnerabilidad.
Estos servicios utilizan alguna de las siguientes tecnologías:
• Tecnología GSM (Grupo de Servicios Móviles), que aprovecha la tecnología que utilizan los móviles para calcular la posición.
• Tecnología 3G, UMTS, con acceso rápido a Internet y a contenidos multimedia de calidad y que usa una red propia, más rápida y segura, con una cobertura mun-dial o HSPA, que ofrece una gran velocidad para acceder a Internet, y la recep-ción o envío de correo electrónico.
• Tecnología GPRS: es una comunicación basada en paquetes de datos. Permite la comunicación de voz y datos simultáneamente. Proporciona altas velocidadesde transferencia de datos y se utiliza en las redes GSM.
• Tecnología GPS: es un sistema compuesto por una red de satélites y unos re- ceptores GPS que permiten determinar nuestra posición con gran exactitud.
Tiene un margen de error de 5 metros. Existen también métodos mixtos quecombinan la telefonía celular GSM con el GPS. Esta combinación se complementaperfectamente.
• Tecnología AGPS (GPS Asistido). Complementa la tecnología GPS. Consiste en proporcionar al receptor AGPS los datos para que no se los tenga que descargarde los satélites, consiguiendo un menor tiempo para el arranque del receptor e in-crementando la disponibilidad, así como una mayor duración de la batería.
Ayudas técnicas para el acceso a las TIC
Hay diferentes ayudas técnicas que aportan soluciones a los problemas que pue-
de plantear cada tipo de discapacidad. En ese sentido, diferenciaremos:
Sustitución de la pantalla por un sintetizador que lee todo lo debería aparecer en
la supuesta pantalla. El sistema habla al usuario y le informa de quién le llama, quémensajes ha recibido etc.
Otras aplicaciones actúan como un PDA posibilitando funciones limitadas que es-
tán programadas y permiten conectar con otros dispositivos abriendo el paso ala domótica.
Tradicionalmente la adaptación de la telefonía fija a las necesidades del colectivo de
personas con discapacidad auditiva se ha realizado a través de los llamados Centrosde Intermediación que recibían llamadas de personas sordas destinadas a oyentes bienes de equipo, productos y servicios accesibles y viceversa, con la intervención de una operadora que leía al oyente lo que la per-sona sorda escribía y escribía a su vez a la persona sorda lo que el oyente le decía.
Hoy en día y gracias a la telefonía móvil se puede mantener una conversación a
modo de texto/texto en tiempo real entre dos usuarios del mismo sistema o deun teléfono y un PC convencional.
Otras medidas para superar las barreras a las que se enfrentan las personas con estadiscapacidad son: • Sistema de Conversación Artificial, que de forma automática y directa entre los interlocutores sordos y oyentes permitan en tiempo real un servicio de comu-nicación telefónica global (red fija, móvil e Internet).
• Por su parte la videotelefonía aparece como una alternativa para el uso del Len- guaje de los Signos y la lectura labial como medio de comunicación.
Nuevos sistemas de sujeción y de control por voz.
Uso del teléfono móvil mediante manos libres y acceso por barrido visual.
Discapacidad psíquica o intelectual
En primer lugar se requiere una funcionalidad sencilla y básica.
El lenguaje es también importante, pues debe ser igualmente sencillo y comprensible
a cualquier nivel.
Los elementos que aparezcan en pantalla deben poder visualizarse de forma cla-
ra, con un mayor tamaño y contraste si es necesario, e igualmente el teclado de-bería ser más grande.
Las fotos, los dibujos y colores llamativos pueden servir igualmente de ayuda y
La función básica es el establecimiento de una llamada de voz a un centro de con-
trol y/o un familiar. También permite comunicar eventos, alarmas, emergencias, etc…,realizando el envío de mensajes SMS, permitiendo la identificación del usuario yel tipo de alarma generado.
Otros terminales permiten definir un perímetro dentro del cual la persona porta-
dora puede desplazarse. Si se abandona esa zona geográfica, el dispositivo acti-va una alerta automática, asistencial o de seguridad del usuario.
Por último, algunos permiten la localización en interiores y exteriores.
bienes de equipo, productos y servicios accesibles realización deactos públicos,actividades depromoción yformación delpersonalRealización de actos públicos Lugar donde se realizará y como llegar
Tanto si el acto se realiza en la propia empresa como fuera, se tratará de escoger
espacios con condiciones de accesibilidad, al aire libre o en espacios cerrados.
Tener presente a las personas con problemas de movilidad y/o comunicación
reducida, gente mayor y cochecitos de niños.
Disponer de planos y maquetas en altorrelieve, con colores contrastados, así como
una buena señalización de la ubicación del entorno.
Garantizar la accesibilidad en el lugar donde se va a realizar la actividad:
• Si el espacio no es del todo accesible, hay que prever y señalizar itinerarios
alternativos de acceso. En ningún caso, la vía alternativa será superior a seis
veces la longitud del itinerario al que sustituye.
• Es importante, para las personas con dificultades de visión o dificultades inte- lectuales, señalizar, con letras grandes y de forma clara, los itinerarios para
localizar dependencias, ubicaciones, etc. Señalizar los WC adaptados.
Reservar espacios en las primeras filas para personas con discapacidades au-
ditivas o con problemas de visión, que garantizarán la proximidad a los ponen-tes o a los sistemas de comunicación alternativos (intérpretes, subtitulación,etc). Así como para personas sordociegas, con sus respectivos intérpretes.
Reservar o facilitar espacios para personas en silla de ruedas y sus acom-
pañantes, que faciliten el seguimiento de la actividad.
• Tener previsto el acceso de personas con dificultades de movilidad a las tarimas
• Tener presente en edificios o espacios al aire libre la reserva de aparcamiento
señalizado, zonas azules cerca o de fácil acceso, con transporte público adap-
tado. Si no hay ninguna de estas alternativas, hay que habilitar alguna zona como
reserva de aparcamiento.
• Considerar, si es necesario, el servicio de acompañamiento a las personas con
problemas de visión o de movilidad, situado en un lugar de fácil localización. Pue-den necesitarlo para entrar o salir, acceder a su asiento o al WC, para pedir un taxi,o bien para participar plenamente en la actividad.
• Actualmente se disponen de varias normativas que regulan el acceso al entorno de las personas con disminución visual, acompañadas de perros guía.
• Al llegar al lugar del acto, los puntos de información que no estén atendidos
directamente por personal, estarán dotados de sistemas de información com-plementaria tales como paneles gráficos, sistemas de audiovisuales subtituladosy planos táctiles.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Espacios físicos: itinerarios
En los pasos interiores en los que existan mecanismos de control de accesos se
ha de disponer de un paso alternativo que permita la entrada para personas concualquier nivel de discapacidad. En los casos de existencia de tornos o cualquierotro sistema de control de accesos debe existir una entrada alternativa utilizablepor personas con limitaciones en su movilidad (ideal pasos de control "estándar"de 0,80 m de paso libre como mínimo). La misma medida deberá adoptarse en el casode grupos de personas, para evitar las aglomeraciones en este tipo de entradas.
Si se colocan alfombras, deben ser duras, de pelo corto y fijadas y encastradas
al suelo en toda su superficie.
Se dispondrá de franja señalizadora de las entradas principales.
Los pavimentos tendrán superficies duras, lisas, antideslizantes y continuas.
Con el fin de advertir a las personas con limitaciones visuales, los pasamanos in-
dicarán cuando se producen cambios tanto en la pendiente como en la direc-ción del itinerario, mediante puntos de inflexión en el inicio o final de cada tramo,y también se prolongarán 0,30 m al principio y final de cada uno de ellos paramejorar la seguridad del usuario.
Se considerará obstáculo cualquier objeto, fijo o móvil, situado a una altura in-
ferior a 2,20 m. Asimismo se considera obstáculo cualquier información no per-ceptible por, al menos, dos sentidos corporales.
En caso de existir algún obstáculo o elemento situado a menos de 2,10 m se
complementará prolongando verticalmente la geometría de su perímetro hastael suelo.
La amplitud de los recorridos será de 1,00 m como mínimo.
En todas las exposiciones que dispongan de vitrinas, sus productos expositivos
se situarán entre 0,90 m y 1,50 m (ideal a 1,20 m).
Diseñar la iluminación artificial de manera que ayude a mantener una línea de
desplazamiento: una línea de luminarias en el techo (en un pasillo) o luces si-tuadas en las paredes todas a la misma altura ofreciendo unidireccionalidad.
Colocar el mobiliario de modo que no interfiera en las circulaciones básicas.
Los paneles de información gráfica, permanente o temporal, estarán situados
paralelamente a la dirección de la marcha y, siempre que sea posible, adyacen-tes a alguna pared o superficie, de tal forma que no queden ocultos por ningúnobstáculo. No se taparán con cristales y siempre permitirán el acercamiento parapoder interactuar con ellos.
Es importante prever la disposición de señalizaciones visuales y auditivas simul-
táneamente para indicar los recorridos y salidas de emergencia.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Sistemas interactivos de señalización y comunicación
Para la configuración de los sistemas de información complementaria se deberán
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Su ubicación será accesible y fácilmente localizable.
• La parte central de los paneles se situará a una altura de 1,20 m para garantizar su interacción regular con personas con dificultades de manipulación.
• Toda la información en formato texto debe estar también en modo sonoro, y • Los dispositivos audiovisuales que se empleen deben contar con sistemas de am- plificación y mejora de la señal auditiva.
• Debe existir confirmación con mensajes sonoros de todas las acciones activadas.
• Los mandos, el teclado y los botones deberán estar adaptados con etiquetas o iconos de alto contraste, letras grandes, en altorrelieve y Braille.
• Las pantallas deben ser antirreflectantes y tener buen contraste.
• La información debe ser clara, sin demasiadas opciones en una misma pantalla, y permitir un dilatado tiempo de respuesta.
• Las pantallas táctiles tendrán un sistema alternativo de acceso a la información para todas las personas que lo precisen. Este sistema se basará en la verbaliza-ción de las distintas opciones de información y se activará mediante la pulsaciónde un área sensible al tacto, señalizada y accesible.
• Toda la señalización deberá disponer de suficiente contraste. El mejor contraste es el realizado con letras claras y fondo oscuro.
• Hay que tener en cuenta la posibilidad de disponer de servicio de intérpretes de lengua de signos. El intérprete se situará en la tarima, enfrente de los asientos re-servados para personas con discapacidad auditiva.
• Los servicios de subtitulación en tiempo real son una buena alternativa. La sub- titulación computerizada es un sistema donde se combina tecnología y huma-nidad. En la pantalla de la sala aparecerá en imagen la ponencia en cuestión ola cara de la persona que está hablando y, en la misma pantalla, en la línea su-perior o inferior, aparecerá el texto escrito del mensaje hablado.
• Asimismo, la sala dispondrá de una instalación de bucle magnético, en todo su perímetro, para facilitar la acústica a personas con limitaciones auditivas usuariasde audífonos.
• Cuando el acto utilice megafonía para comunicar, hay que prever un sistema al- ternativo de escritura o de símbolos. Sería recomendable que la sala o espacio
exterior dispusiera de una pantalla de leds donde aparecieran en texto todos los
mensajes dados por megafonía.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Es importante tener presente que la información impresa o escrita (trípticos, dos-
siers, Power Point, CD Rom, etc) que se pueda entregar o explicar durante la activi-
dad siga, además de los requisitos descritos en el apartado ya mencionado de "do-
cumentación impresa", los siguientes:
• Considerar la posibilidad de traducción sonora de los contenidos escritos, me- diante cintas auditivas, MP3, etc.
• Disponer de audio guías con audio descripción. Actualmente existen en el mer- cado audio guías sonoras, con posibilidad de introducir texto escrito, e inclusola posibilidad de introducir videos con el contenido mediante un intérprete delengua de signos.
• En el caso de presentaciones digitales (tipo Power Point), se recomienda fondo oscuro y letra clara.
• En actos tipo exposiciones o espectáculos visuales, se pueden organizar visitas guiadas concertadas, con intérpretes o susurradores.
Promoción y difusión de la actividad
Es importante, en la promoción o la publicación de los actos, indicar si son total o
parcialmente accesibles. Tanto si se trata de materiales impresos (tarjetas, trípticos, anun-
cios en medios de comunicación, posters, etc) como si la comunicación es verbal.
Si la actividad está adaptada, hay que indicarlo previamente con los símbolos:
• De uso general, si la actividad está adaptada.
• Si hay sistema de comunicación alternativo para sordos o ciegos.
En los actos tipo exposiciones, hay que anunciar la posibilidad de visitas guiadas
con solicitud previa.
Si la actividad requiere boletín de inscripción, ha de estar también adaptada y
se ha de solicitar explícitamente para la necesidad de adaptaciones o sistemas deaccesibilidad.
En la medida que sea posible, hay que seguir las recomendaciones de tamaño y
tipo de letras para la comunicación escrita.
Si la actividad se promociona mediante páginas web, estas páginas deberán cum-
plir con las pautas internacionales de accesibilidad de Internet (recomendable ni-vel de accesibilidad AAA, Triple A).
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Actividades de promoción La promoción debe concebirse como un acontecimiento plenamente accesible paralas personas con discapacidad, personas mayores y personas con movilidad redu-cida temporal.
Ferias, congresos y promociones
En el caso de disponer de un "Stand" en ferias, congresos o promociones se reco-
miendan las siguientes actuaciones:
• Su interior será accesible para personas que caminan con dificultad y usuarios de silla de ruedas, facilitando el acceso a pie llano o mediante rampas.
• También será accesible para personas con grandes discapacidades sensoriales (vista u oído). Por ello, dispondrá de una sala de proyección equipada con unbucle magnético (para personas con limitaciones auditivas que utilizan audífonos)donde también se podrá visualizar por los diferentes grupos de visitantes un vídeosubtitulado.
• Además, el personal de atención al público conocerá el lenguaje de signos y ten- drán una buena vocalización, para facilitar a personas sordas su comunicación,y también estarán preparados para ofrecer información a personas con dificul-tades de aprendizaje.
• Asimismo, todos los audiovisuales estarán subtitulados y se dispondrá de infor- mación en Braille.
La web de la empresa contará con los requerimientos internacionales de acce-
sibilidad.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Medios de comunicación
Se informará a los diferentes medios (televisión, radio y prensa escrita) de las me-
didas adoptadas en accesibilidad, para conocer y profundizar sobre los servicios que
ofrecen y las acciones promovidas mediante una muestra práctica de actuaciones
donde se incluyan las posibilidades de eliminar las barreras físicas y comunicativas
de las personas con discapacidad, realizando:
• Monográficos sobre movilidad reducida donde también se presentarán otros ele- mentos y adaptaciones como los mapas táctiles para invidentes y reproduccio-nes de elementos expositivos, así como cintas de audio, etc.
• Reportajes sobre el sistema simultáneo de subtitulación a distancia implantado, así como audio guías, audio descripción, etc.
• Artículos en prensa diaria, haciendo referencia directa a la discapacidad.
• Entrevistas radiofónicas.
Publicaciones y documentación
Se editará un tríptico explicativo de los diferentes servicios a disposición de las per-
sonas con discapacidad. Este documento se enviará a todas las Administraciones
Públicas, asociaciones y entidades relacionadas con el campo de la discapacidad más
representativas del Estado español.
Para mejorar la orientación de estas personas con discapacidad visual se editará un
plano en relieve de la empresa, con los códigos numéricos de los espacios, acom-
pañado de la guía de actividades en Braille.
También se editará en Braille la información corporativa de la empresa.
Algunas recomendaciones:
• Se recomienda la posibilidad de ofrecer en los catálogos una versión digital, en CD o DVD, con el mismo contenido escrito en formato web. En este CD, se re-comienda una versión sólo texto, así como algún formato de audio digital tipoMP3.
• También sería recomendable que en los catálogos en formato papel existiera un anexo, con textos de fácil comprensión, vocabulario simple y gramática re-ducida, para personas con dificultades mentales o de comprensión.
• Que un porcentaje de este catálogo esté en formato Braille para distribuirlo a las diferentes asociaciones de personas ciegas y deficientes visuales, y/o a losvisitantes individuales con discapacidades visuales.
Conferencias
Las mesas de ponentes, tarimas, escenarios y demás espacios de actuación
deberán ser accesibles mediante rampas de suave pendiente, recomendable 6%.
Si el orador dispone de atril, éste deberá ser regulable en altura.
En espacios donde la comunicación oral sea la preferente se dispondrá de alter-
nativas comunicativas para las personas sordas (recursos humanos y técnicos).
En las salas de conferencias se dispondrá de un servicio de estenotipia a distan-
cia (sistema que permite transcribir a textos las locuciones orales de los diferentes
ponentes, en tiempo real, mediante un ordenador).Asimismo, este sistema se
puede llevar a cabo mediante una conexión telefónica. El estenotipista recibe una
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información señal de audio y envía los textos vía modem. El texto aparece en una pantalla en
formato de subtítulo (dos o tres líneas), en castellano o inglés, y simultáneamente
se proyecta la imagen del orador en la pantalla.
También la subtitulación irá acompañada de la interpretación en lengua de
signos en los espacios comentados.
Como servicios complementarios a los mencionados se pondrán a disposición
de las personas con discapacidad auditiva y usuarios de audífonos las emisoras de
FM y el bucle magnético para aumentar la audición.
Se recomienda reservar las primeras filas para personas con discapacidad y sus acom-
pañantes en zonas claramente identificables, con el símbolo internacional de dis-
capacidad y además, si es posible, con asientos de colores diferentes al resto.
Medidas de accesibilidad detalladas:
Intérprete de lengua de signos
Aunque se disponga de servicio de subtitulación, se optará por incorporar el len-
guaje de signos durante el acto, reconociendo así la diversidad existente entre las
personas con discapacidad auditiva: las de orientación oralista y las de orientación
signante.
Los intérpretes deberán poder acceder a la información previa de las conferencias,
para así poder preparar su interpretación.
Pantalla de subtitulación
Se revisarán las fuentes, tamaños de las letras y contrastes de colores.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Traducción simultánea
Se pone a disposición de las personas sordas, en todos los espacios donde el ha-
bla sea relevante, mediante lenguaje de signos.
Servicio de subtitulación a distancia mediante estenotipia, a quien se encarga la
subtitulación.
Bucle magnético
Las salas de conferencias dispondrán de una zona con bucle magnético, conve-
nientemente señalizada.
Emisoras de FM
Sirve para aumentar la audición de las personas usuarias de audífono.
Servicio personalizado ponente/oyente con dificultad. Contarán con 10 emisoras
FM y 20 receptores que permiten la accesibilidad en la comunicación.
Megafonía
Todos los mensajes de megafonía deberán aparecer en texto, en pantallas de Leds.
Espacios reservados
Se dispondrán espacios reservados convenientemente señalizados, en todos los even-
tos de uso público, para personas con discapacidad y sus acompañantes. Se reservarán
las primeras filas (las personas sordas se situarán delante del intérprete de signos).
Los asientos serán de color diferente al resto, para facilitar su percepción a todo elmundo.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Formación de personal Es necesario realizar cursos de formación de personal para mejorar el trato a per-
sonas con discapacidad. Aún así, las recomendaciones generales del trato o aten-
ción a personas con necesidades especiales por circunstancias de movilidad o co-
municación son:
• Considerar a estas personas como a los demás, poniéndose en su lugar para en- tender sus necesidades particulares.
• Adoptar una actitud positiva, viendo en la persona su condición básica de tal y no sólo sus carencias y limitaciones.
• Evitar, en todo momento, poner en evidencia las necesidades especiales de las • Aplicar una serie de recomendaciones de sentido común que la experiencia y los contenidos de las propias personas han ido mostrando como eficaces. Si en al-gún momento se tienen dudas de cómo actuar ha de preguntarse a la persona,sin temor, qué desea y cómo ha de ser tratado.
Dentro de este segmento, existen y han de ser atendidos personas con formas deser absolutamente diferentes, como sucede con cualquier otro colectivo.
En definitiva, para trabajar con estas personas, hay que ponerse en su lugar, conocersus limitaciones, dificultades, necesidades, expectativas, etc…Profundizando en lasnecesidades que tiene este colectivo se puede señalar que, con mayor o menor in-tensidad, es frecuente que las personas con movilidad reducida o con dificultadesde comunicación: • Deseen ser comprendidas y aceptadas por los demás.
• Sientan necesidad de mantener contacto con los demás, quizá porque en el caso de quienes tienen limitaciones de desplazamiento se reducen sus posibilidadesde contacto social.
• No pocas perciben como su problema más importante tener que depender de los demás, su falta de autonomía personal en determinadas situaciones.
• En general no dejan de sentirse molestas si no pueden pasar tan inadvertida- mente como quisieran.
• Es frecuente que se duelan de las actitudes que con ellas tienen quienes les con- sideran"inútiles"al pensar que, por ejemplo, no tiene sentido que viajen o haganturismo porque es "difícil" que puedan disfrutarlo.
• Muchas se revelan contra sentimientos de conmiseración, actitudes paternalis- tas o manifestaciones de pena que les discriminan y, en alguna medida, ofenden.
• La mayoría aspira a ser tratada como el resto de la ciudadanía y hacer la misma vida que cualquiera, eso sí, en un mundo sin barreras físicas ni mentales que lespermita vivir en situación de igualdad.
Conocidas y asumidas estas características y con una mentalidad abierta y positi-va por parte del personal, sólo es necesario aplicar unas recomendaciones senci-llas para que el trato a personas con necesidades especiales por su movilidad o co-municación sea fácil y fluido.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información De manera general, el trato a personas con necesidades especia-
les se basa en unas pocas recomendaciones sencillas de aprender
y aplicar:

No subestimarles
Dejar que hagan por sí mismos todo lo que puedan, que en la mayoría de los ca-
sos es bastante, y les gusta hacer las cosas de forma autónoma.
No ayudarles nunca sin proponérselo antes
Hay que preguntar con naturalidad si desean ayuda y de qué clase y, lógicamente,
esperar la respuesta. Nadie debe ofenderse si la ayuda ofrecida no es aceptada. Cuan-
do la acepten, atender discretamente, sin llamar la atención de las personas del en-
torno, sin precipitaciones ni revuelo. No se debe"presumir"de ayudar, ni adoptar un
aire "superprotector".
Hay que comportarse con naturalidad en los contactos personales. Lo que sue-
len desear es que se les trate como a los demás. Procure sobre todo:
• No sentirse incómodo al hablar con ellos, no mostrar preocupación o exce- • En ningún caso pronunciar frases compasivas sobre su estado.
• Si corresponde, hablar de su capacidad con toda naturalidad.
• No caer ni en un mutismo tenso ni en una explosión verbal inadecuada.
• No tratarles nunca como a"niños", sino como a cualquier otra persona de su edad, se asombran ante ese tipo de actuación y puede molestarles.
• No aconsejarles a menos que lo pidan. En general, saben muy bien lo que ne- cesitan y desean y, de una forma u otra, pueden manifestarlo.
• No dirigirse a sus acompañantes a menos que no puedan comunicarse por sí mismos.
• Demostrar comprensión y tolerancia ante su posible susceptibilidad, pensar que esto mismo se hace a diario con cualquier otro cliente. Es natural que antedeterminadas situaciones una persona se muestre descontento si no se ven sa-tisfechas sus necesidades y expectativas.
Recomendaciones particulares para tratar a personas con necesi-
dades especiales
Son pautas sencillas que, en muchos casos, están dictadas por la lógica y el senti-
do común. Son aplicables a prácticamente todas las situaciones que pueden pre-
sentarse, desde la información y comercialización de productos hasta la prestación
de servicios en transportes, etc.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Trato a personas con discapacidades físicas
Con discapacidad para caminar
Las personas que tienen dificultades para caminar agradecen que se adapte el paso
al suyo en longitud y rapidez, se les proteja entre las muchedumbres en movimiento,
se les ofrezca ayuda para subir y bajar escaleras o entrar y salir en los vehículos, se
les lleven paquetes y equipajes, se les ofrezca un asiento para no permanecer lar-
go rato de pie, etc.
En el caso de que se trate con personas que utilicen bastones o muletas, además
de lo dicho, no hay que olvidar que estas"ayudas técnicas"son muy importantes para
quienes las usan y no deben alejarse de la persona porque constituyen un medio
sin el que no podrán desplazarse con autonomía.
Precisamente porque tienen dificultades para desplazarse, lo adecuado será evi-
tar que caminen de más. Por ejemplo, lo mejor será situarlas en una mesa cercana
a la salida en un comedor o, si se alojan en un hotel, darles la habitación más cer-
cana a los ascensores y escaleras para que no tengan que recorrer los pasillos, esto
facilitará su acceso y salida de los establecimientos, incluso si por motivos de seguridad
hay que desalojar el edificio.
Usuarias de silla de ruedas
Como ya se ha indicado los usuarios de silla de ruedas tropiezan habitualmente con
una serie de barreras urbanísticas, arquitectónicas y para el transporte que convierten
sus desplazamientos en verdaderas "carreras" de obstáculos.
Existen unas cuantas recomendaciones elementales para el trato con estas personas:
• La primera es no dejarse llevar por la imagen de la silla de ruedas, en definitiva, se está tratando con una persona que, simplemente, está sentada.
• Para hablar hay que colocarse siempre frente a la persona, nunca detrás o en una posición que le obligue a girarse, cuando quizá tenga alguna dificultad para ha-cerlo.
• Habrá que situarse a una cierta distancia para no forzarle a levantar la cabeza y, mejor aún, si se puede, sentándose enfrente para quedar a su nivel.
• Si se empuja la silla habrá que tener cuidado para no chocar con nadie ni con muebles u otros objetos.
• Empujar lentamente la silla, sobre todo en pendiente. Hay que tener en cuenta que algunos usuarios de silla de ruedas no tienen un buen equilibrio y sientenverdadero pánico cuando son conducidos velozmente.
También el manejo práctico de la silla de ruedas tiene unas sencillas normas: • La más importante: seguir las instrucciones del usuario. Es quien mejor sabe cómo se debe manejar la silla y cómo quiere ser conducido.
• No dar sacudidas, acelerones ni frenazos, marchar suave y controladamente.
• Caminar despacio.
• Poner el freno cuando se detenga la marcha. En ocasiones no apreciamos la pen- diente de un terreno y la silla podría deslizarse sola.
• Cuando haya que levantarla o apoyarse en ella, agarrar sólo los tubos o empu- ñaduras que son elementos fijos, no los desmontables, como los reposabrazos,que pueden extraerse.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Subida o bajada de un solo peldaño Si hay que subir o bajar aceras o peldaños aislados han de seguirse unas pautas
y procedimientos muy experimentados:
Para subir, es necesario empujar la silla hasta que las pequeñas ruedas delanteras
toquen el borde del peldaño o acera. A continuación, se bascula la silla hacia atrás
pisando sobre una de las barras que se encuentran en la parte posterior y se ponen
las ruedas delanteras en el plano superior, se acercan las traseras al borde del escalón,
se iza la silla levemente y se empuja suavemente hacia delante.
Para bajar, se empuja la silla hasta el borde del peldaño o acera y se inclina la silla
hacia atrás y, con suavidad, se bajan las ruedas grandes hasta el plano inferior y a
continuación se apoyan con suavidad las ruedas delanteras.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información Subida y bajada de escaleras La subida y bajada de escaleras con la silla de ruedas requiere también una cier-
ta técnica para que el ejercicio sea seguro y eficaz. Ésta es una operación que debe
hacerse entre dos acompañantes.
Para subir, se acerca la silla marcha atrás hasta que las ruedas traseras tocan el pel-
daño, se bascula levemente hacia atrás y se iza con lentitud, subiendo escalón a es-
calón. Mientras tanto, el otro acompañante, desde delante, toma los tubos fijos del
reposapiés y ayuda a subir la silla.
Para bajar las escaleras, se procede como ya se indicó para bajar aceras, pero su-
jetando fuertemente la silla en cada escalón que se desciende.
Con discapacidad para el uso de las manos y brazos
Se trata de una discapacidad más o menos importante, dependiendo del tipo de
situación o actividad a realizar. En los casos más usuales, las personas afectadas agra-
decen, por ejemplo, que se les abran las botellas y puertas y se les lleven cargas.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información El trato a personas con discapacidades en la visión y la audición
Con discapacidades en la visión
Ya se han mencionado alguno de los problemas que pueden encontrar las perso-
nas invidentes o con discapacidades visuales. Los ciegos desarrollan el oído y el tac-
to, básicamente, alcanzando niveles muy elevados de percepción que les habilita
para realizar actividades complejas de todo tipo.
Un caso peculiar es el que plantean las personas que tienen restos de visión. Con
frecuencia no se nota esta deficiencia, por lo que no se les presta mucha atención,
estando por ello sujetos a graves riesgos de accidente. Prácticamente, se deben apli-
car a estas personas las mismas recomendaciones que se dan para el trato con per-
sonas ciegas.
Las relaciones y contactos con ciegos no son difíciles si se siguen las siguientes nor-
mas prácticas:
• Identificarse diciendo en primer lugar quién se dirige a ellos. No pueden reco- nocer a quien no ven a no ser que conozcan su voz de contactos anteriores.
• Cuando se les ofrezca algo, hay que identificar qué se les está dando, o dónde lo tienen situado a su alcance, si es que está sobre una mesa o mostrador.
• Al llegar a un espacio desconocido para ellos o caminar por la calle si se les acom- paña, se les ofrece el brazo para que se apoyen, nunca hay que tomar el suyo y"arrastrarles" o "empujarles". Se camina a su lado ligeramente por delante, mediopaso bastará, y sólo en los sitios estrechos, como en una puerta, se toma la de-lantera para pasar primero.
• Al acompañar a una persona ciega, en todo momento habrá que advertir de los posibles obstáculos, escaleras, etc, que haya a su paso, e indicar el lugar en quese está o por el que se camina para que esté situada.
• Sin querer, a veces, se tiene la tentación de hablarles más alto para comunicar me- jor, pero no es necesario gritarles.
• Nunca hay que dejarlos solos sin advertírselo, podrían pensar que siguen acom- pañados y hablar al vacío.
• Si se desorientan andando solos, bastará con decirles dónde se encuentran, qué hay a su alrededor, con esto se volverán a situar.
• No se ha de ser"superprotector", no se les debe seguir en su recorrido"por si hay que ayudarles". Lo pueden notar y sentirse incómodos.
• Para ayudarles a subir o bajar de los transportes públicos colectivos (autobuses, trenes, tranvías), basta poner su mano en el pasamanos o barandilla e indicarleslos escalones que tienen delante.
• Si han de entrar en un automóvil, basta con decirles dónde está la parte delan- tera y trasera del vehículo. Luego, se coloca su mano en el marco superior de lapuerta abierta. Con eso será suficiente, el resto lo harán por sí mismos.
• Para ofrecerles asiento, se pone su mano en el respaldo de la silla o el brazo del sillón, informándoles siempre de su posición respecto al asiento, luego se aco-modarán solos.
• Durante la comida, se ha de indicar la posición de platos, vasos y cubiertos, así como la situación de la comida en el plato. Una forma de hacerlo es llevar la mano accesibilidad en los sistemas de comunicación e información de la persona ciega hasta cada objeto en la mesa para que lo reconozca y puedausarlo. Por lo general bastará con dar las indicaciones de situación de los obje-tos y alimentos para que la persona ciega coma de forma autónoma. Otra solu-ción es seguir la posición de las agujas del reloj indicando que"la carne está a lastres y la guarnición a las nueve", por ejemplo.
• Es fundamental no cambiar la situación de los objetos que constituyen el entorno habitual del ciego sin decírselo previamente.
• El ciego y su perro guía forman un "equipo de trabajo" muy compenetrado. No debe distraerse al animal de su tarea.
Personas con discapacidades en la audición
La mayor parte de las personas sordas hoy en día pueden hablar. Pierden ciertos
matices y el acento y volumen pueden sonar raros o ásperos, pero, sin embargo, les
permite expresarse en el lenguaje común.
A efectos de trato, este tipo de personas pueden clasificarse en dos grandes gru-
pos, los sordos profundos y las personas con hipoacusia, es decir, con un nivel de
audición por debajo del considerado normal para el ser humano.
En cuanto al primer grupo, los sordos profundos, podemos anotar algunas ca-
racterísticas muy frecuentes:
• La mayoría utiliza para comunicarse la lengua de signos y algunos saben leer en los labios de quien les habla. No obstante, las personas que se han que-dado sordas después de haber aprendido a hablar, sordos postlocutivos, nosuelen conocer la lengua de signos.
• En ocasiones, si van a participar en una reunión o simplemente para asegurar que la comunicación es segura y fluida, necesitan la intervención de un intér-prete en la lengua de signos.
• Tienen, en general, las dificultades para expresarse oralmente que antes se- ñalábamos (volumen, acento, etc) e incluso no faltan quienes no desean ha-cerlo en determinadas situaciones.
• Su discapacidad no es visible, por lo que con frecuencia pasan inadvertidos y son tratados como si no tuvieran limitación alguna.
El trato con personas sordas, cuando no sea posible conseguir un intérprete,exige tener en cuenta ciertas normas: • Lo más importante es la actitud que se muestre, manifestando en todo mo- mento el interés por facilitar la comunicación.
• Utilizar un tono normal de voz.
• Hablar con normalidad, no rápidamente ni demasiado lento, para que, si saben hacerlo, puedan ir leyendo en los labios lo que se les dice. Esto implica que elrostro de quien les habla debe estar iluminado y despejado. Además habráque recordar que sólo leerán los labios si pueden verlos en todo momento,así que es importante no interrumpir ese contacto visual.
• Lo mejor será utilizar frases cortas y gramaticalmente correctas.
• Es importante vocalizar bien, pero sin exagerar y hacer muecas innecesarias.
• Se puede ser expresivo, pero no es necesario gesticular en exceso, puede re- sultar ridículo o molesto para la persona sorda.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información • Si la información no es comprendida, habrá que buscar otras palabras más sencillas y repetir todo lo que sea necesario.
• En las reuniones o cuando se esté en grupo, por ejemplo durante una visita guiada, habrá que procurar su participación dando explicaciones o pasándolenotas escritas evitando así su aislamiento.
• Siempre se puede recurrir a la información escrita cuando la comunicación no sea suficientemente clara o queden dudas de que se haya producido elentendimiento.
• Es imprescindible disponer de sistemas de aviso y alarma visuales, particular- mente pensados para situaciones de emergencia.
El segundo gran grupo está integrado por las personas con problemas de au-
dición o hipoacusia, de las que existe una gama muy amplia que va desde aqué-
llas que oyen casi normalmente con un audífono, hasta las que no oyen los
sonidos agudos o los graves o no oyen prácticamente nada.
Como características generales de este grupo, podemos considerar:
• La utilización de ayudas técnicas es muy importante en muchos casos, pues les permite entender y comunicarse. Nos referimos no sólo a los audífonos sino a bu-cles magnéticos, paneles luminosos informativos, pantallas, vídeo, etc.
• Son relativamente pocos los que conocen y utilizan la lengua de signos y tan sólo algunos leen los labios.
• Puede ocurrir que no manifiesten su discapacidad, evitando volver a preguntar aún cuando no hayan entendido.
En el trato adecuado para las personas con discapacidad de audición, en generalson aplicables muchas de las recomendaciones señaladas para la comunicación conpersonas sordas. No obstante conviene: • Compensar sus dificultades de audición en situaciones de fuerte ruido ambien- tal: una sala con mucho eco, una estación muy concurrida, etc.
• Evitar, en lo posible, que hablen varias personas al tiempo para que puedan man- tener una adecuada atención.
• Comprobar que han entendido correctamente las instrucciones dadas.
• Utilizar todas las ayudas técnicas que parezcan aconsejables.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información El trato a personas con limitaciones en la comprensión
La característica más frecuente es que gran parte de ellos tiene la necesidad de re-
lación con su entorno y el contacto con el resto de las personas.
Las recomendaciones prácticas para el trato a personas con limitaciones de com-
prensión pueden resumirse en las siguientes:
• Ser natural en la forma de hablar, hacerlo sencillamente, con palabras comunes.
• Responder siempre a sus preguntas, demostrando interés en la comprensión de su respuesta. Tener paciencia.
• Salvo en cuestiones intelectuales, tratarles de acuerdo con su edad aunque su desarrollo mental no se corresponda con la edad física.
• No debe hablarse de su discapacidad en su presencia, ni preguntarles por ella para evitar herir su sensibilidad.
• Limitar la ayuda que se les preste a lo necesario, hay que procurar que se des- envuelvan por sí solas.
• En los transportes o desplazamientos, ayudarles a encontrar su destino, y, sobre todo, orientarles si se pierden.
• Si no saben leer o si tienen dificultades de lenguaje, ser pacientes y explicarles lo que necesiten.
El trato con personas que tengan otras discapacidades
Además de las discapacidades que hemos comentado hasta ahora, existe otro gran
grupo en el que se contemplan algunas de origen neurológico, otras producidas
por distintas enfermedades como el reumatismo o por algunas de las enfermeda-
des crónicas como la diabetes, la hemofilia, el asma, las cardiopatías, etc.
Entre las de tipo cerebral, se cuentan la epilepsia, que presenta como caracterís-
ticas, ser invisible, controlable médicamente y manifestarse sólo esporádicamente
en ausencias y convulsiones; el autismo en el que la persona se encierra en su pro-
pio mundo, rechazando contactos e interferencias del entorno. También hay que
tener en cuenta que las enfermedades mentales (fobias, neurosis, psicosis…), pue-
den igualmente plantear dificultades para la comprensión y la comunicación.
Las personas con parálisis cerebral tienen problemas de movilidad o lenguaje se-
gún la parte del cerebro afectada. Son personas de las que, con frecuencia, se pien-
sa que tienen discapacidades cognitivas por su aspecto o por la forma en que ha-
blan y son tratadas de forma inadecuada.
Como es lógico, cada discapacidad es diferente, por lo que, para tratar adecuada-
mente a estas personas, habrá que adaptarse a cada caso concreto. No obstante,
como síntesis de todas las mencionadas hasta aquí, podemos resumir las reco-
mendaciones prácticas para el trato con cualquier persona que tenga necesidades
especiales por su movilidad reducida o comunicación, de la siguiente manera:
• Consultar siempre con la persona sus necesidades especiales será lo más práctico.
• Ponerse en el lugar de la persona para comprender sus necesidades.
• Comportarse con naturalidad.
• Mantener una actitud de respeto hacia la persona.
• Utilizar el sentido común ante cualquier situación que se presente.
accesibilidad en los sistemas de comunicación e información bibliografía
"Manual de accesibilidad integral para las edificaciones administrativas
adscritas a la Administración General del Estado".
http://www.mtas.es/inicioas/accesibilidad.htm
"Guía de accesibilidad para discapacitados en sitios web".
Comité de Normas para el documento electrónico.
"¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas!".
http://www.mtas.es/inicioas/accesibilidad.htm
"Guía de buenas prácticas en accesibilidad a entornos de trabajo".
Fundosa Accesibilidad S.A.
www.Fundacionkonecta.org
"Libro blanco de la accesibilidad".
Enrique Rovira-Beleta Cuyás. Ediciones UPC.
www.rovira-beleta.com
"Accessibilitat a l'edificació i l'urbanisme".
Enrique Rovira-Beleta Cuyás. Ediciones UPC.
www.rovira-beleta.com
"Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual".
ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Dirección General. Dirección de autonomía personal y bienestar social.
"Accesibilidad para personas sordas.
Recopilación de barreras de comunicación y sus soluciones".
ACAPPS - Asociación Catalana para la Promoción de las Personas Sordas.
FESOCA - Federación de Sordos de Cataluña.
"Curso básico sobre accesibilidad (con seguridad) del medio físico".
Documentos 15/99.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Real Patronato sobre Discapacidad.
"Manual de accesibilidad".
Ministerio de Asuntos Sociales.
Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas - CEAPAT.
"Comunicación para todos. Pautas para la comunicación accesible".
Telefónica.
"Libro verde. La accesibilidad en España. Diagnóstico y bases
para un plan integral de supresión de barreras".
Instituto Universitario de Estudios Europeos.
Universidad Autónoma de Barcelona-Observatorio de la discapacidad.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría General de Asuntos Sociales.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Boletines del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas – CEAPAT.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría de Estado de Servicios Sociales Familias y Discapacidad.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
(Números del 50 al 57).
Revista Foment del treball nacional.
Nº 2109 2005/3.
"La Inserción laboral de personas discapacitadas".
Cristian Rovira Pardo. Consejero Delegado. Grupo SIFU.
Infocet- Boletín Digital nº 109 6/2008.
Información Centros Especiales de Empleo y Trabajadores con Discapacidad. Pedro Tuset del Pino.
Director.
Adaptabilitat de caixers automàtics per a persones discapacitades.
Proposta de Normalització. Departament d'Estudis. Fundació Barcelona Digital.
NormativaNormativas de ámbito nacional significativas Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y carac-
terísticas técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos
en el real decreto 366/2007, de 16 de marzo.
Ley 56/2.007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.
Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los medios de transporte para per-
sonas con discapacidad.
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se re-
gulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad au-
ditiva y sordo ciegas.
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo que aprueba el "Código Técnico de la Edificación".
Ley 10/2005, de 14 de junio, de medidas urgentes para el impulso de la tdt, cuya da2ª garanti-
za la accesibilidad de la tdt para las personas con discapacidad.
Real Decreto 364/2005, de 8 de abril por el que se regula el cumplimiento alternativo con ca-
rácter excepcional de cuota de reserva a favor de los trabajadores con discapacidad.
"I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012". Ministerio de Asuntos Sociales. Secretaría General
de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO). Aprobado por el Con-
sejo de Ministros de 25 de julio de 2003.
"Ley 51/2003 de 2 de diciembre sobre igualdad de oportunidades, y no discriminación de las per-
sonas con discapacidad".
Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, por el que se establecen medidas alternativas de carác-
ter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2 por 100, en favor de trabajadores dis-
capacitados en empresas de 50 o más trabajadores.
Ley 13/1982 de 7 de abril, de Integración Social de Los Minusválidos.
"Análisis comparado de las normas autonómicas y estatales de accesibilidad". Documentos
47/2.005 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Real Patronato sobre Discapacidad.
Normativas técnicas de AENOR
UNE 139804:2.007. "Requisitos para el uso de la lengua de signos española en redes informáticas."
UNE 158401:2.007."Servicios para la promoción de la autonomía personal. Gestión del servicio de
teleasistencia. Requisitos".
UNE 170001-1:2.007."Accesibilidad Universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad
en el entorno."
UNE 170001-2:2.007. "Accesibilidad Universal. Parte 2: Sistema de gestión de la accesibilidad."
AEN/CTN 153. "Sobre ayudas técnicas. Subtitulado para personas sordas o con deficiencias auditivas".
UNE 153020:2005."Audio descripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la au-
dio descripción y elaboración de audioguías".
UNE 139803:2004: "Requisitos accesibilidad contenido web".
UNE 139801: 2003: "Requisitos de accesibilidad al ordenador: hardware".
UNE 139802:2003: "Requisitos accesibilidad al ordenador: software".
UNE 153019:2.003: "Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Sub-
titulado a través del teletexto".
UNE 66929:2.003: "Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la aplicación de la norma UNE-EN
ISO 9001:2.000 en los despachos profesionales jurídicos, económicos y/o tributarios".
UNE 41501:2.002: "Símbolo de accesibilidad para la movilidad. Reglas y grados de uso".
UNE 41520:2.002: "Accesibilidad en la edificación. Elementos de comunicación horizontal".
UNE 41510:2.001: "Accesibilidad en el urbanismo".
UNE PNE 41511: "Accesibilidad en parques y jardines".
UNE 41512:2.001: "Accesibilidad en playas y su entorno".
UNE 41513: "Itinerarios accesibles en caso de obras en la calle".
UNE 41521: "Accesibilidad en la edificación. Elementos de comunicación vertical".
UNE 41522:2.001: "Accesibilidad en la edificación. Accesos a los edificios".
UNE 41523:2.001: "Accesibilidad en la edificación. Espacio higiénico-sanitarios".
UNE 41500 IN: 2.001: "Accesibilidad en la edificación y el urbanismo. Criterios generales de diseño".
UNE-EN ISO 9001:2.000: "Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos".
UNE-EN ISO 9999:1.999: "Sobre ayudas técnicas para personas con discapacidad. Clasificación".
Club de Excelencia en Sostenibilidad Tel. 91 782 08 58

Source: http://pnt.fmmail.in/class/link.php?liid=&id=eetersewwtswtewisewi&url=aHR0cDovL3d3dy5jbHVic29zdGVuaWJpbGlkYWQub3JnL2ZfcHVibGljYWNpb25lcy9hY2Nlc2liaWxpZGFkLnBkZg%3D%3D

surgicalresearch.org.uk

ORAL PRESENTATIONS 2C TRANSPLANT SURGERY O65 CD8 T CELLS PROCESS ALLOANTIGEN ACQUIRED FROM MHC-I ON GRAFT CELLS AND PROVIDE HELP TO INDIRECT PATHWAY CD4 T CELLS E Wlodek, J Ali, K Saeb-Parsy, M Chaabra, G Pettigrew Department of Surgery, University of Cambridge Introduction: CD4 T cells play a pivotal role in allograft rejection, providing help for cytotoxic CD8 T

Untitled

SAFETY PROFILE OF RUPATADINE IN THE TREATMENT OF CHRONIC URTICARIA Giménez-Arnau A1, Malbran A2, Poop G3, Benea V4, Medina I5, Garcia O6, Donado E6 1Hospital del Mar, Dermatology Department, IMAS. Barcelona, Spain. 2Unidad de Alergia, Asma o Inmunología-COM. Buenos Aires, Argentina. 3Dermatological Clinical Practica. Augsburg, Germany. 4Clinical Hospital Prof Scarlat Longhin. Bucharest, Romania.